Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se estima que víctimas podrían llegar a 168 mil

Malnutrición, el efecto del covid-19 que puede causar 168 mil muertes más

Expertos internacionales advierten que si no se toman medidas urgentes, decenas de miles de niños podrían fallecer por no contar con los alimentos necesarios.
E-mail Compartir

Por Efe

Además de las muertes provocadas por el coronavirus, que ya superan las 1,7 millones de víctimas a nivel mundial, la pandemia podría causar indirectamente el fallecimiento de 168 mil niños por malnutrición durante los próximos dos años.

Así lo establece un estudio elaborado por el consorcio STFN, que reúne a expertos internacionales representantes de 35 organizaciones que trabajan por la nutrición alrededor del mundo.

El análisis, publicado en la revista Nature Food, apunta a los efectos colaterales de la pandemia, como la menor disponibilidad de ingresos en los hogares por la crisis económica y las dificultades para acceder a alimentos nutritivos y a servicios de protección social.

Saskia Osendarp, directora ejecutiva del Foro de Micronutrientes y una de las impulsoras del informe, aseguró a Efeagro que si no se toman medidas el covid-19 puede derivar en una "crisis de nutrición en países de bajos y medianos ingresos", sobre todo en el sur de Asia y África subsahariana.

Para Osendarp, "el acceso y la disponibilidad de alimentos nutritivos será un desafío porque los precios subirán, los mercados pueden verse interrumpidos, los ingresos pueden caer y los más vulnerables tendrán menos comida nutritiva".

Una de las consecuencias será la falta de micronutrientes como el hierro, el cinc o las vitaminas A y D, deficiencias que pueden tener un gran impacto en la vida de las personas, según explicó la experta. "Son muy importantes para el crecimiento del cuerpo y del cerebro, con lo que eso supone para el futuro de los niños", argumentó.

El estudio calcula que la pandemia puede inflar las cifras de desnutrición infantil, aumentando en 9,3 millones la cantidad de niños con menor peso de lo normal para su altura y otros 2,6 millones con problemas de crecimiento.

Además, el número de mujeres embarazadas con anemia podría aumentar en 2,1 millones hacia 2022, en comparación con 2019.

"La malnutrición en edad temprana afecta el desarrollo cognitivo de los menores, su aprendizaje en la escuela y su productividad como adultos", afirma la directora ejecutiva del Foro de Micronutrientes.

INVERSIONES REQUERIDAS

El documento emitido por el consorcio STFN plantea que la solución a este problema no requiere de una "sola receta", sino de una combinación de ellas, como el fomento de los suplementos nutricionales y los cultivos biofortificados en ciertos contextos, así como también el incentivo a la lactancia materna y las dietas saludables.

Pero para ello se requieren más inversiones, un factor crítico considerando que antes de la pandemia los recursos destinados a nutrición ya eran insuficientes. Osendarp sostiene que "el mundo tampoco estaba en condiciones de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible", que incluyen la erradicación del hambre y todas las formas de malnutrición para 2030.

"Algunos indicadores mejoraron, pero no así los micronutrientes: la anemia materna no ha visto progresos en los últimos diez años", advierte la doctora, que cree que la situación empeorará todavía más "si no hay esfuerzos adicionales".

Según el citado informe, durante los próximos dos años deberían invertirse al menos 1.200 millones de dólares anuales para mitigar el impacto del coronavirus en la malnutrición, aparte de los 7.000 millones de dólares anuales de gasto requeridos para cumplir los objetivos en nutrición materno-infantil para 2025.

El problema es que, con la crisis, se espera que el gasto doméstico y la ayuda al desarrollo destinados a la nutrición caigan en los próximos años y no recuperen los niveles anteriores hasta finales de la década.

El análisis pone énfasis en la necesidad de que las medidas estén basadas en datos y evidencias, lo que supone un desafío adicional para aquellos países que no disponen de información sobre el nivel de los micronutrientes en su población, precisamente aquellos de menores ingresos.

9,3 millones de niños con problemas de desarrollo por malnutrición agregaría la crisis desatada por el

1.200 coronavirus.

LANZAN "AÑO DE LA NUTRICIÓN"

E-mail Compartir

Con el fin de lograr mayores recursos, varios gobiernos y organizaciones internacionales participaron la semana pasada en el lanzamiento del "año de acción en favor de una nutrición para el crecimiento". "Dado que habrá recortes en la ayuda al desarrollo, queremos que aumente el porcentaje dedicado a la nutrición", dijo la directora del Foro de Micronutrientes, Saskia Osendarp. En 2021, en tanto, se realizará la Cumbre sobre Nutrición para el Crecimiento, en Tokio, destinada a alinear los esfuerzos internacionales en torno a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Descubrimiento de investigador de organización ambientalista

Hallan osos andinos -o de anteojos- especie en extinción, en Ecuador

El hallazgo se produjo luego de que los expertos colocaran hace algún tiempo varias cámaras de vídeo en la región, tras recibir la advertencia de la desaparición de carroña de reses en algunas fincas.
E-mail Compartir

Autoridades y expertos ecuatorianos detectaron la presencia de varios individuos de osos de anteojos o andinos, en una zona ganadera del centro del país, lo que alienta un plan de protección de esta especie en peligro de extinción en Ecuador.

Así lo informó el biólogo Andrés Laguna, director científico de la Fundación ambientalista BMC (Big Mammals Conservation), que descubrió la presencia de este tipo de plantígrados en la zona ganadera de la parroquia Baquerizo Moreno, del municipio de Píllaro en la provincia andina de Tungurahua.

El hallazgo se produjo luego de que los expertos colocaran hace algún tiempo varias cámaras de vídeo en la región, tras recibir la advertencia de la desaparición de carroña de reses en algunas fincas ganaderas.

Se trata, dijo, de varios individuos de osos de anteojos (tremarctos ornatus), entre hembras, cachorros y machos, que aparentemente han bajado desde las tierras altas del Parque Nacional Yanganates, a zonas de pastizales donde se crían hatos de ganado.

Según el experto, en Ecuador hay unos 3.000 individuos de osos de anteojos o andinos, una pequeña porción de los 20.000 que se calcula habitan en los Andes sudamericanos, que también habitan en montañas de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Este proyecto, agregó Laguna, busca "educar a la población para lograr un buen manejo de los recursos naturales" del centro andino del país, donde el oso de anteojos cumple una "tarea fundamental".

FUNCIÓNDELAESPECIE

Esta especie es la encargada de repoblar y mantener la presencia de muchas variedades vegetales esenciales para el ecosistema de los Andes, una región que nutre de agua a las planicies de la costa y la selva amazónica, recordó.

Por ello, dijo que se busca mejorar el ordenamiento de las fincas ganaderas para que se respete el hábitat de esta y otras especies que contribuyen al mantenimiento de los frágiles ecosistemas andinos.

Para Laguna, son muy pocos los individuos de la especie en Ecuador, por lo que es fundamental emprender un plan de protección y educación a la población para que contribuya en su conservación.

De su lado, el alcalde del municipio de Santiago de Píllaro, Francisco Yanchatipán, señaló que el proyecto de conservación también implica la colocación de un dispositivo de rastreo por satélite de uno de los individuos de oso de anteojos encontrados en la zona, para monitorear sus desplazamientos y comportamiento.

Este proyecto busca también que "la población se involucre en los planes de conservación" de especies amenazadas como el oso de anteojos, insistió Yanchatipán.

3.000 individuos de osos de anteojos (tremarctos ornatus), calculan los expertos que habitan en Ecuador. En los Andes de Sudamérica la población total asciende a unos 20.000 ejemplares.