Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el marco del Plan Verano 2021 para la Región de Biobío

Essbio dispone $2.616 millones para robustecer sistemas de agua potable

Algunos vecinos piden que las medidas representan una ayuda significtiva, pues advierten algunas problemas en el suministro, a causa de situaciones como episodios de turbiedad del vital recurso.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un total de $3.500 millones pondrá a disposición la empresa Essbio para asegurar la continuidad y calidad de agua potable en el período estival, en un contexto de intensa sequía. Este monto se enmarca en el Plan Verano 2021 que aplicará la firma sanitaria en las regiones del Biobío y Ñuble.

En el caso de la Región, serán $2.616 millones los que se distribuirán, a fin de generar iniciativas que buscan potenciar el sistema.

Dentro de las soluciones que serán financiadas asoman propuestas de eficiencia hidráulica que contemplan acciones de reducción de pérdidas y gestión inteligente de la red; una nueva planta de en el sector La Peña de Coronel que aportará 30 litros por segundo al sistema de producción de la ciudad; una nueva captación que incorporará 20 litros por segundo para ser potabilizada en la planta de producción de Pingueral, Tomé; la mantención y limpieza de punteras y bombas de varias comunas; y el desarrollo de pozos, en Nacimiento.

Según el gerente regional de Essbio, Peter Schmohl, la implementación de estos planes apunta a "robustecer nuestro sistema de producción de agua potable en un contexto de grave sequía que afecta al país y a nuestra zona". Agregó que las ideas y acciones responden a las demandas proyectadas, "permitiendo asegurar la continuidad del servicio que entregamos a nuestros clientes".

El ejecutivo puntualizó además que el problema de la escasez hídrica ha sido enfrentado de forma integral entre diferentes actores, a través del impulso de acciones como campañas de cuidado del vital elemento, la entrega de fondos concursables orientados a impulsar el uso eficiente, así como del establecimiento de consejos ciudadanos enfocados en la gestión sostenible.

PROBLEMAS

Habitantes de Coronel y Tomé valoraron la puesta en marcha del Plan Verano 2021 en sus respectivas urbes, especialmente debido a los problemas en el suministro que enfrentan y que -según aseguran- en algunos casos los ha hecho evitar el consumo directo e incrementar la compra de bidones a privados.

"Nosotros siempre tenemos dificultades con el agua. A veces sale sucia, café, como con arena. La verdad es que esto es súper complejo en el verano (…) Esto es bien recurrente y creo que tiene que ver netamente con el servicio", graficó Yanira Figueroa, presidenta del Directorio de Administradora Pingueral S.A.

Por lo mismo, dijo que todas las medidas que impliquen un mejoramiento para la calidad de vida de los vecinos "es algo súper positivo, ya que el agua es el valor principal de la vida. Si hay una inversión que implique cambios de este tipo, pienso que todos aquí estarán contentos".

Para el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Coronel, José Barra, este tema "es un asunto bien complejo", especialmente porque existe una queja general debido a la débil purificación del recurso. "Mucha gente está comprando agua a privados para poder beber. Hay desconfianza en ese sentido", cuestionó el dirigente.

Junto con lo anterior, Barra advirtió que personas de la comuna han acusado que sus cuentas han subido. A modo de ejemplo, indicó que en tiempos normales su sede comunitaria pagaba alrededor de $7 mil al mes, pero hoy, sin ser ocupada, les llegó una boleta con un valor de $250 mil.

Esta situación también fue advertida en Pingueral. "Esperamos que toda inversión no suba las boletas, porque nos pasó que durante estos meses nos cobraban lo mismo que en la temporada alta. Este año, como nunca, llegaron boletas muy altas", aseveró Figueroa.

3.500 millones de pesos representa la inversión total que hará Essbio en las regiones donde está presente.

Preocupación por aumento de la crisis hídrica

E-mail Compartir

La falta de agua es un tema que igualmente inquieta en los sectores rurales. Dirigentas vecinales de Villamávida, Florida, y Chaimávida, Concepción, reconocieron estar bastante preocupadas por lo que ocurrirá en los próximos meses, pues ya hay casos de familias que enfrentan hoy la sequía de sus punteras, algo que normalmente sucedía recién en febrero. "El panorama se viene muy complejo, porque a mucha gente las punteras se les están secando", comentó María Sosa, presidenta de la Junta de Vecinos de Villamávida.

A su juicio, el problema pasa directamente por la venta indiscriminada de parcelas, lo que ha llevado a su sector a enfrentar una sobrepoblación que cada vez más limita el recurso. "Ha sido tanto la problemática que, incluso, las empresas que reparten agua han tenido que contratar camionetas con estanques más chicos para llegar a más hogares", reveló.

Su par de Chaimávida, Yamilet Avello, añadió que la situación se ha visto agudizada debido a la plantación de pinos y eucaliptos a metros de áreas pobladas por parte de las empresas forestales. "Espero que haya mayor regulación con estas compañías para que se prohíban las plantaciones tan cerca de las casas (…) En el verano los árboles absorben mucha agua y hacen que las napas bajen demasiado", planteó.

Registro hasta noviembre de 2020 para Biobío

Mipymes se adjudican 67% de montos de compras públicas

En total, a este tipo de empresas se le han conferido $358 mil millones.
E-mail Compartir

Según datos aportados por la Seremi de Hacienda, a noviembre de 2020 se habían transado a nivel regional $560 mil millones a través de Mercado Público. Del total, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) locales se adjudicaron $378 mil millones, es decir, el 67% del monto total.

Esto significa una variación positiva del 3% en términos reales respecto al mismo período del año anterior, lo que se traduce en 149.294 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos de la Región.

"En tiempos económicos difíciles el Estado sigue siendo una oportunidad de negocio para miles de empresas, especialmente a través de la Compra Ágil, que fue creada para ir en apoyo de las micro, pequeñas y medianas compañías", planteó el seremi José Manuel Rebolledo.

Agregó que para reforzar su participación en esta modalidad -que abarca las compras menores a 30 UTM- ChileCompra levantó un plan de capacitaciones online en distintas regiones. Este proceso busca que las mipymes pueden ampliar sus mercados ofreciendo sus productos y servicios al sector público. Los cursos están disponibles en el portal web capacitacion.chilecompra.cl.

TRANSACCIONES

A nivel local, las instituciones con mayor participación hasta noviembre pasado en ChileCompra fueron el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Vialidad, con $65 mil millones. Le siguen el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción ($53 mil millones) y el Hospital Base Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles ($38 mil millones).

Los rubros más solicitados fueron equipamiento y suministros médicos ($73 mil millones), obras ($54 mil millones) y servicios de construcción y mantenimiento ($50 mil millones).

En materia nacional, los montos transados por los organismos estatales han superado los $8 billones. Las entidades públicas -ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.- emitieron 1,4 millones de órdenes de compra en la plataforma de compras públicas a más de 68.460 proveedores. De estos, el 98% son mipymes.

El total de proveedores que emitieron ofertas, cotizaron y/o recibieron una orden de compra fue de 103.451. Las órdenes de compra en www.mercadopublico.cl, a partir de las cuales se calculan los montos, corresponden a compromisos y no a pagos de los organismos del Estado.