Secciones

Sondeo realizado por la UDD evaluó disposición a inoculación contra el covid

Estudio revela que 32% de la población regional accedería vacunarse en forma voluntaria

Desde la Seremi de Salud señalan que la vacuna es segura y traerá múltiples efectos positivos para contrarrestar la pandemia, pero que el plan de inoculación avanzará a medida que la población esté más informada.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Aunque la Región del Biobío será un destino prioritario para recibir dosis de la vacuna contra el covid-19 debido a la mayor incidencia del virus en la zona, una investigación realizada por la Universidad del Desarrollo indica que un 32% de la población regional estaría dispuesta a vacunarse de forma voluntaria.

El detalle entregado por el Presidente Sebastián Piñera sobre el plan de inoculación contempla la llegada de 20 mil dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech, la cual ya se encuentra en la tercera fase que corresponde a la definición de logística y operación.

El estudio realizado por la universidad penquista indica que un 25% de los consultados no se vacunaría; el 23% lo haría solo si fuese obligatorio y un 20% aún no lo sabe.

Ante la información entregada por este estudio y por otras encuestas como Cadem, la cual indicó que a nivel nacional un 36% no estaría dispuesto a que le administren una vacuna, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, señaló que esperan revertir las cifras mencionadas a la medida que la población se informe sobre las vacunas y sus efectos.

"Al ser una vacuna segura, los efectos positivos tremendos que traerá y por un tema de solidaridad con los demás, creo que esa cifra se va a revertir y un gran porcentaje de la población, como pasó con la influenza que ya llevamos un 99% de cobertura, se va a vacunar contra el coronavirus", detalló la autoridad sanitaria.

Así mismo, el seremi se refirió al ejemplo que darán los funcionarios de la salud que trabajan en la unidad de pacientes críticos (UCI y UTI), quienes ya se inscribieron para ser vacunados y se encuentran a la espera de la fecha de inoculación ya que el trabajo logístico está coordinado. "La mayoría o casi todos dijeron que sí a la vacuna y eso es lo preliminar, ahora hay que esperar el proceso", agregó sobre el procedimiento.

CIFRAS REGIONALES

La investigación Panel Ciudadano, ejecutada por la UDD durante el 16 y 17 de diciembre, también demostró que solo un cuarto de los encuestados cree que toda la población debe vacunarse por igual, mientras que un 47% opina que solo los trabajadores de la salud deberían ser los primeros en recibir la dosis, a continuación de los adultos mayores y grupos de riesgo con un 28%.

Por otra parte, el rango etario que va desde los 18 a los 30 años es el grupo que demuestra una mayor iniciativa para vacunarse lo antes posible con un 48%, seguidos por los mayores de 61 años con un 41%.

En contraste, el grupo que va desde los 51 a los 60 años indicó, con la cifra más alta, que un 40% no accedería a ser vacunado.

CAMPAÑA NECESARIA

La decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, Carolina Mardones, participó en la elaboración de las preguntas de la investigación y tras ver los resultados señaló la necesidad de trabajar en un plan que revierta las dudas y miedos que la vacuna pueda generar en la población.

"Junto con haber logrado todos los acuerdos y preacuerdos necesarios para contar con el abastecimiento de las vacunas para inocular a la población, es fundamental generar ahora una campaña de comunicación para lograr que la gente se vacune", detalló la decana, agregando que si las cifras entregadas por el estudio se concretan no se lograría el nivel de inmunidad necesario para combatir la pandemia.

A su criterio, es muy necesario que se genere una estrategia de comunicación robusta, orientada a derribar mitos, fake news y la desinformación que se ha facilitado a través de redes sociales y servicios de mensajería como WhatsApp.

Además, considera relevante incluir en una eventual campaña de información a fuentes expertas y validadas para que colaboren en la entrega de información oportuna y clara sobre las características de las vacunas para mantener a la población actualizada.

26 comunas de la Región del Biobío fueron incluidas en el sondeo realizado la semana pasada.

Iniciativa, ubicada en San Pedro de la Paz, suma un 60% de avance

Proyecto habitacional beneficiará a 230 familias mapuches

Se espera que las viviendas estén listas durante el primer semestre de 2021, en una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos
E-mail Compartir

Serán 230 familias mapuches las que en el primer semestre del 2021 recibirán una vivienda en el conjunto habitacional Ruka Colimapu Epu, en el sector de Lomas Coloradas, en la comuna de San Pedro de la Paz. Durante la jornada de ayer martes el alcalde de la comuna, Audito Retamal, junto con diversas autoridades regionales realizaron una inspección a las obras que alcanzan un 60% de avance.

El proyecto, que busca que distintas familias mapuches logren tener su casa propia, tuvo una inversión de 5 mil 770 millones de pesos. Esta es la segunda etapa del proyecto que en 2018 benefició a 222 familias y que ahora culmina con la entrega del segundo conjunto habitacional.

Digna Cayumán, presidenta del comité del conjunto habitacional agradeció la labor hecha por las autoridades y también añadió que se está "construyendo una sede intercultural para identificarnos como población mapuche".

En ese aspecto, el conjunto habitacional también incorpora elementos relacionados con la cultura propia mapuche, entre ellos dos sedes sociales inspiradas en rukas y una cancha de palín.

EL ORIGEN

Desde el año 2008 que diversas familias mapuches formaron el comité para ir propiciando el objetivo de la casa propia. La Subsecretaría de Desarrollo Regional con el apoyo de la Municipalidad de San Pedro de la Paz adquirieron un terreno para el levantamiento del proyecto y que con esta segunda etapa estaría llegando a su fin.

El alcalde de la comuna de San Pedro de la Paz, Audito Retamal recalcó la finalidad del proyecto, el cual es "destacar la cultura mapuche para que no se pierda esta identidad y que también respetemos las tradiciones de este pueblo".

El intendente, Patricio Kuhn, quien estuvo presente en la actividad, también destacó el aporte del gobierno y la implementación de más de 6.000 mil viviendas en la región y la creación de 11.000 puestos de trabajo para la construcción. Por otro lado, el seremi de vivienda, Sebastián Abudoj enfatizó que a pesar de la pandemia se han mantenido las obras y trabajos de construcción "respetando todos los protocolos sanitarios".

Se espera que el proyecto esté terminado durante el primer semestre del próximo año, lo que permitirá el traslado de las familias a sus viviendas definitivas. Con la culminación de este proyecto serán en total 452 familias mapuches las beneficiadas.

Condenan a hombre que vendía permisos irregulares en cuarentena

El sujeto, que se hacía pasar por representante legal de una empresa, comercializaba en $5 mil los documentos y llegó a vender alrededor de 90 en el Gran Concepción.
E-mail Compartir

Una condena de cuatro años de presidio, que cumplirá bajo libertad vigilada, recibió un hombre que vendía permisos especiales para circular en periodo de cuarentena y que obtenía de manera irregular. haciéndose pasar por representante legal de una empresa.

El individuo gestionaba de manera ilegal los permisos únicos colectivos (PUC), que son parte de los que se pueden entregar a trabajadores de empresas esenciales durante los periodos de cuarentena del Plan Paso a Paso. Luego, los vendía cuando comenzaba el confinamiento en el Gran Concepción, simulando ser representante legal de una empresa de seguridad, cuyo propietario desconocía las acciones delictuales del imputado.

La investigación del fiscal anticorrupción de Concepción, Patricio Aravena, permitió descubrir que Juan Arancibia Castro accedió en diversas ocasiones al sitio web Comisaría Virtual y obtuvo una serie de permisos, los que comercializaba a $5 mil entre personas cercanas o bien a aquellas que lo contactaban por redes sociales.

El sujeto recibió solicitudes de Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Coronel, Hualpén y Hualqui.

Se estableció que entre agosto y septiembre pasados, el imputado entregó permisos a 90 personas, aproximadamente, hasta que fue detenido por la policía.En un juicio abreviado, el acusado reconoció los hechos de la investigación de la Fiscalía y fue sentenciado a cuatro años de presidio por los delitos reiterados de usurpación de identidad, declaración jurada falsa y uso de instrumento público falso.

Considerando su irreprochable conducta anterior, el tribunal le otorgó el beneficio de libertad vigilada, por el tiempo que dure la condena.