Secciones

Encuentro virtual organizado por Diario El Sur trató esta materia

Nueva gobernanza ayudará a focalizar esfuerzos regionales

Como parte del ciclo "Regiones inteligentes", actividad reunió a representantes del gobierno, la empresa y la academia para discutir acerca de la forma en la cual el traspaso de competencias y la elección de los gobernadores regionales potenciarán a los territorios.
E-mail Compartir

Por Gonzalo Pizarro García

Una mayor descentralización de los territorios, unida a un mejor aprovechamiento de las potencialidades productivas locales en base a la ciencia y tecnología hoy existente, son factores que ayudan a las regiones a ser más "inteligentes" y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Ese es el concepto general que maneja el ciclo de encuentros "Regiones inteligentes", organizado por Diario El Sur, y que ayer desarrolló su segunda cita, bajo la idea de "Nuevas oportunidades para la gobernanza y articulación público-privada", en directa relación a los efectos causados por los cambios legales en la administración pública que se concretarán a partir del año que viene y que tienen como punta de lanza a la elección de los gobernadores regionales.

Los expositores en esta ocasión fueron María Paz Troncoso, subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere); Ariel Yévenes, director del Centro de Estudios Urbanos de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y asesor de Corbiobío; Pilar Varela, presidenta de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de Ñuble y Bío Bío (Protur), y Egon Montecinos, director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile (UACh).

EXPOSITORES

En su participación, María Paz Troncoso señaló que la influencia generada por las grandes urbes presenta retos de sostenibilidad para la sociedad, los cuales pueden ser afrontados con los avances de la tecnología, la conectividad, el desarrollo del Internet de las cosas y la innovación en la producción.

"Una región inteligente utiliza las estructuras de innovación y tecnología, pero también requiere una sociedad inteligente, activa y participativa. Personas, talentos, emprendedores, organizaciones colaborativas. No se puede conseguir una sociedad sin las personas que viven y trabajan en ella. Las estrategias de una región inteligente son a la vez una oportunidad de negocios para las empresas innovadoras y de servicios", comentó la subsecretaria.

Aseguró que el mandato del Presidente de la República es darles más atribuciones a los gobiernos subnacionales, con más recursos, de la mano de una mayor exigencia en la gestión, transparencia y participación ciudadana, de modo de mejorar la calidad de vida de la gente.

Por su parte, Ariel Yévenes centró su exposición en los aprendizajes generados por la pandemia en el ámbito económico. Planteó que la crisis sanitaria actual, que tiene alcance global, también tiene efectos variados en los distintos territorios, lo que influye también en cómo se articulan las soluciones en función de la pertinencia territorial.

Indicó que, a causa de la crisis sanitaria, quedaron en evidencia las "diferencias en las medidas dispuestas por los gobiernos centrales y lo que los alcaldes y municipios plantean para sus propios territorios, nos damos cuenta de la importancia de una mirada local. Hay que prospectar condiciones locales para regular los instrumentos. Generar una articulación para la crisis de gestión territorial público-privada y asociatividad municipal y fortalecimiento de los gobiernos locales, de tal manera de adaptar mejor las decisiones, porque están más cerca de la gestión territorial".

Posteriormente, la presidenta de Protur, Pilar Varela, entregó un panorama del sector que representa durante la crisis sanitaria y la forma en que los territorios inteligentes se enlazan con un turismo también inteligente.

Detalló que en Biobío el sector concentra 1.200 empresas registradas formalmente, las que aportan 7.600 empleos. Del total, 95% son pymes y aportan al 5% de la economía regional. No obstante, en la Región, el 82% de los establecimientos relacionados con el rubro estaban cerrados para el mes de agosto de 2020 y con proyección de apertura para diferentes meses del año.

Todo este contexto, agregó Varela, hace más necesario reforzar ciertos aspectos del turismo, como trabajar en gremios y articulados con el sector público. "El desarrollo del turista está unido a los territorios. El turista, cuando viaja, percibe una experiencia global, por lo tanto, requiere integrar servicios del destino, de la ciudad que visita, no solo en el ámbito de los prestadores de servicios turísticos. Es ahí donde se enlazan los destinos turísticos inteligentes con los territorios inteligentes. La gobernanza, la innovación, la sostenibilidad, la economía y la accesibilidad son los pilares del desarrollo de los destinos turísticos inteligentes", sostuvo.

EFECTOS DE LA REFORMA

Por último, Egon Montecinos, apuntó a los efectos que se generarán con la elección de los gobernadores regionales y el traspaso de competencias a los gobiernos regionales.

"Uno será la estabilidad en la planificación regional, porque los intendentes, en promedio, duran 18 meses en los cargos y se produce inestabilidad. Otro efecto será la rendición de cuentas, porque cuando los intendentes lo hacen no es un acto de legitimidad a la ciudadanía, porque ellos representan al Presidente, no a la comunidad. Otro efecto será el potenciamiento del capital humano, ya que la autonomía permitirá que las cosas se hagan mejor y se potencien los recursos humanos locales", indicó Montecinos.

El académico precisó que todo proceso de descentralización que tenga un impacto positivo requiere de un mejoramiento de las relaciones entre niveles de gobierno, algo que, opinó, que es una falencia de esta reforma. "Se concentró mucho en la autonomía, pero no se estableció una instancia formal de coordinación entre el delegado presidencial y el gobernador regional. La literatura anticipa que esto genera coordinaciones informales que hacen ver el proceso de descentralización como algo negativo", planteó.

95% de las empresas que trabajan en el rubro turístico en el Biobío son pymes.

App se denomina "Workin"

Aplicación de Infocap abre periodo de postulaciones para profesionales

La plataforma permitirá conectar a los usuarios con trabajadores certificados.
E-mail Compartir

El primer semestre del año 2021 será el lanzamiento de Workin, una aplicación desarrollada por INFOCAP, cuyo objetivo es acercar soluciones de manera fácil y confiable. Se trata de una aplicación de servicios para el hogar, oficinas o cualquier espacio que requiera algún tipo de mejora y/o arreglos.

A través de Workin los usuarios podrán hacer match con profesionales certificados, dispuestos a colaborar en la reparación, instalación, mantención y otro tipo de proyectos que se requieran a fin de que las personas puedan encontrar servicios profesionales sin la necesidad de un intermediario.

"Workin es una plataforma que permitirá favorecer nuevas oportunidades laborales para profesionales certificados por INFOCAP. Para nosotros se trata de un proyecto de innovación social que permitirá dar un salto en temas de empleabilidad, digitalización y oportunidades de formación y herramientas laborales. Es por eso que invitamos a todas y todos los profesionales a que se inscriban en nuestro sitio web, para integrarse como profesionales de esta nueva aplicación que permitirá solucionar en un menor tiempo las dificultades que tengan las y los usuarios, tanto en sus casas como en sus oficinas", señaló Camila Fuenzalida, implementadora de Workin.

Para ser parte del staff de profesionales de Workin los interesados sólo deben ingresar a https://www.infocap.cl/inscribete-y-se-parte-del-staff-de-profesionales-de-workin/ y llenar el formulario para que sean contactados posteriormente por el equipo.

Acto se realizó ayer en la comuna de Curanilahue

Entregan $180 millones a pequeños productores mineros de la Región

E-mail Compartir

Un total de 180 millones de pesos fueron entregados a pequeños mineros de la Región, en el marco del programa "Fondo Regional de Regularización de la Pequeña Minería Artesanal de la Región del Biobío", que se ejecuta con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La iniciativa beneficia a 18 empresarios de la pequeña minería metálica como no metálica a obtener metros de avance y equipos como por ejemplo herramientas de perforación, generadores, compresores, bombas de agua, entre otros.

El Fondo concursable destinó $110 millones a equipamiento y $70 millones a metros de avance.

El seremi de Minería de Biobío, Mauricio Soto, viajó hacia la comuna de Curanilahue donde se reunió con otras autoridades y dio inicio a la ceremonia de entrega de los beneficios a pequeños mineros.

Soto manifestó que "considerando la difícil situación que estamos viviendo con el coronavirus, esto llega para ayudar enormemente a los pequeños mineros, quienes han visto como este año han disminuido sus ingresos considerablemente debido a las cuarentenas y la situación en general".

Añadió que también es importante "mostrar que la minería sigue presente y dando trabajo ya que la minería no abandona a Chile. Es por esto que hoy entregamos $180 millones de pesos a mineros de Curanilahue principalmente, también y otros que están recién integrándose a este rubro y que son de zonas cercanas.

El subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf, señaló que "estamos muy felices de poder valorar y fomentar la actividad de la pequeña minería artesanal de la Región. El gobierno comprende y reconoce la importante labor económica y cultural que realizan".