Secciones

Preocupación por posibles contagios

Macron da positivo a covid-19 y Europa iniciará vacunación el 27 de diciembre

El presidente francés ha tenido numerosas actividades y los jefes de Gobierno de España, Bélgica y Portugal harán cuarentena. Alemania registró nuevo récord, Dinamarca cerró el comercio y Bulgaria extendió el cierre hasta enero.
E-mail Compartir

Por Efe

El positivo a coronavirus del presidente francés Emmanuel Macron cayó como una bomba en la política francesa y europea, a causa de la intensa agenda que había mantenido en los últimos días. Además, la noticia llegó el mismo día en que la Unión Europea (UE) anunció el inicio de la vacunación de su población el 27 de diciembre.

Los jefes de Gobierno de Francia, Jean Castex; España, Pedro Sánchez; Portugal, Antonio Costa; y Bélgica, Alexander de Croo; además del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, estarán en aislamiento durante una semana tras haber mantenido recientes almuerzos con Macron.

Sánchez dio negativo en un test realizado ayer, pero igual guardará cuarentena.

En Francia varios ministros, así como el secretario general de la Presidencia, Alexis Kohler, también mantendrán una cuarentena de siete días. Buena parte de la clase política francesa desfiló estos días por el Palacio del Elíseo.

INTENSA AGENDA

El presidente participó el pasado lunes en el 60º aniversario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y tuvo un almuerzo con Sánchez, Michel y el secretario general de ese organismo, Ángel Gurría, que también estará en cuarentena.

Después, participó en el sorteo de los grupos del Mundial de rugby que Francia acogerá en 2023 y ese mismo día tuvo una reunión con 150 personas de la Convención Ciudadana sobre el Clima.

Macron también se reunión el martes con el presidente de la Asamblea Nacional, Richard Ferrand, que también guardará cuarentena y por la noche recibió a 12 líderes políticos en una cena en el Elíseo.

Ambas cenas generaron polémica en Francia, donde el Gobierno multiplica los llamados a la distancia social por los 2,4 millones de casos y casi 60.000 muertos que registra.

Macron sintió la noche del miércoles los primeros síntomas (que el Elíseo no ha detallado) por lo que fue sometido a un test, que resultó positivo.

"Según las medidas sanitarias en vigor, el presidente se aislará durante siete días" y continuará trabajando a distancia, indicó el Gobierno, mientras Macron guardó silencio.

VACUNACIÓN EN EUROPA

En paralelo, la UE anunció que si la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba el antídoto de Pfizer-BioNtech el día 21 de este mes, comenzará la vacunación contra covid-19 el próximo 27 de diciembre.

"Es el momento de Europa. El 27, 28 y 29 de diciembre empezará la vacunación a través de la UE", dijo la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen.

La noticia llega al mismo tiempo que el Gobierno de Bulgaria anuncia la prolongación hasta el 31 de enero del cierre del comercio no esencial y de la gastronomía, en vigor desde hace tres semanas. Sin embargo, los niños menores de 10 años podrán volver a los jardines infantiles y los colegios desde el 4 de enero, mientras que los mayores continuarán con clases a distancia.

Además, ayer el Gobierno de Dinamarca, que registró 3.692 nuevos contagios, cerró el comercio no esencial y desde el lunes también cerrarán los colegios por la segunda ola de coronavirus. Así, a partir de Navidad y hasta el 3 enero, de manera inédita, sólo supermercados y farmacias estarán abiertos.

ALEMANIA Y REINO UNIDO

Alemania volvió a protagonizar récord de contagios diarios con 30.400 nuevos. El país también reportó 698 fallecidos, cifras que preocupan en tiempos de confinamiento.

El miércoles entraron en vigor nuevas medidas que regirán hasta el 10 de enero, y que incluyen el cierre de comercio no esencial y escuelas.

En paralelo, cinco condados y cinco distritos, más la ciudad de Peterborough en Inglaterra, entrarán mañana en nivel 3 de restricciones, el más alto, por el aumento de casos. El nivel 3 obliga al cierre de gimnasios, restaurantes y bares.

"HEMOS FRACASADO"

Para completar el panorama en Europa, el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia afirmó que su país "fracasó" en la gestión de la pandemia por el elevado número de muertes (7.802), el mayor de los países nórdicos: "Pienso que hemos fracasado. Hemos tenido una gran cantidad de personas que han muerto y eso es terrible. Es algo con lo que todos sufrimos".

150 personas asistieron en una reunión con Macron el pasado lunes, dos días antes de su covid positivo.

TOKIO EN ALERTA MÁXIMA Y ÁFRICA VIVE SEGUNDA OLA

E-mail Compartir

Por primera vez desde que inició la pandemia, la capital de Japón, Tokio, decretó el máximo nivel de alerta en su sistema de salud, coincidiendo con un nuevo récord diario de 822 contagios, mientras teme una crisis hospitalaria en esta tercera ola. Un paso más atrás, pero no menos grave, viven algunos países africanos, como Nigeria, Sudáfrica o Marruecos, que se enfrentan a una segunda ola de covid-19 que será "más agresiva" que la primera, reconoció el director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África, John Nkengasong. "Sin embargo, estamos mejor preparados", añadió.

Por fallo de la justicia de Río de Janeiro, en Brasil

Buzios da plazo de 72 horas a turistas para que abandonen la ciudad tras un rebrote

Se cerrará comercio y turismo por aumento de contagios. El país inició vacunación obligatoria. EE.UU. se acercó a los 4.000 muertos diarios.
E-mail Compartir

La justicia de Río de Janeiro en Brasil determinó ayer cerrar el comercio y turismo en la ciudad playera de Buzios, lo que da un plazo de 72 horas a los turistas para abandonar el lugar.

El juez Raphael Baddini, del Segundo Juzgado de Buzios, dijo que la ciudad tiene "un riesgo muy alto de colapso de la red de salud y necesidad de un aislamiento social completo", por lo que declaró "estado de calamidad" y "bandera roja", lo que impide recibir huéspedes y obliga a cerrar hostales, hoteles y otros alojamientos.

Buzios tiene 2.423 contagios y 25 falllecidos desde el inicio de la pandemia y en la última semana los infectados subieron de 744 a 868.

La medida que incluye la prohibición de permanecer en las playas y espacios públicos, fiestas y eventos, provocó protestas y caceroleos . El Gobierno municipal dijo que acatará la medida, pero el departamento legal considera apelar.

Brasil es el tercer país en el mundo más afectado por la pandemia y en la última jornada superó los siete millones de casos (7.040.608), con 10.791 nuevos, y se acerca a las 184.000 muertes. El Gobierno ayer comenzó una campaña de y declaró que será obligatorio vacunarse.

EE.UU. CON 17 MILLONES

Estados Unidos, el país que lidera la lista de los más afectados, superó los 17 millones de casos de covid-19 (17.000.408), según los datos de la Universidad Johns Hopkins

El gigante norteamericano sumó 162.909 nuevos casos y el miércoles volvió a romper con 3.784 muertos su récord diario de fallecidos por covid-19 y contabiliza 307.770 en total, según Hopkins, siendo también el país con más decesos en el mundo. Los estados del país con más muertos son Nueva York (35.927), Texas (24.921) y California (21.889).

SURCOREA CON RÉCORD

En el otro lado del mundo, Corea del Sur marcó un nuevo récord diario de muertos por el virus, con 22 decesos, que totalizan 634. El país también reportó 1.014 casos nuevos y mantuvo así dos días consecutivos de positivos por sobre los mil diarios.

Casi 800 de los 1.014 casos nuevos se reportaron en la densa zona metropolitana de Seúl, donde las autoridades de salud han advertido que la capacidad hospitalaria está a punto de ser rebasada. Ayer fue el día 40 consecutivo con más de 100 o más contagios nuevos al día, elevando el total del país a 46.453.

Presidente Piñera y tercer retiro del 10%: "Estamos viviendo una ola de populismo"

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera, en entrevista con el matinal de Mega, "Mucho gusto", se refirió ayer al proyecto presentado por la diputada Pamela Jiles para un tercer retiro de fondos desde las AFP y señaló que "hay diputados que están usando las pensiones de los chilenos casi como un instrumento de campaña presidencial o lucha política".

Piñera agregó que actualmente "estamos viviendo una ola de populismo, lo que vemos hoy es una mala calidad de la política y ese populismo tiene rostro, aunque no quiero decir nombres. Proponen cosas que ellos saben que no son posibles. Son pan para hoy y hambre para mañana".

El Mandatario dijo que "hoy que tenemos un gravísimo problema de bajas pensiones y lo que tenemos que hacer es ponernos de acuerdo para mejorarlas y no seguir deteriorándolas", y añadió que espera poder concluir la reforma que está en elCongreso.