Secciones

Continúa alza de contagios y ayer se anunció que Santa Juana pasa a fase de Preparación del Plan Paso a Paso

Últimas tres semanas suman el 18% del total de casos de covid registrados en la Región

Desde fines de noviembre se han informado 7. 548 de los 42.085 positivos que ha tenido Biobío desde marzo. El Colegio Médico sostiene que la no definición de medidas más restrictivas se debe al centralismo de las decisiones.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a presentar nuevamente más de 400 casos nuevos de covid-19 en un día, que varias comunas tiene sobre 200 contagios activos por cada 100 mil habitantes, o que la positividad regional fue de un 11,7% en la última semana -21 comunas con rangos elevados-, no llevó a que el Ministerio de Salud (Minsal) decretara medidas más estrictas para la Región del Biobío.

Las últimas tres semanas y media han sido las más complejas de la pandemia para la zona. En este periodo la Seremi de Salud ha informado 7.548 (18%) de los 42.085 positivos que se registran desde marzo, lo que ha llevado a que número de camas críticas, principalmente UCI, tenga una alta ocupación -ayer había 23 (12%) de 195 camas disponibles-, poniendo en riesgo la red asistencial de la Región.

El alza significativa de casos se inició entre el 22 y el 28 de noviembre cuando se informaron 1.812 positivos. La última semana completa analizada -6 al 12 de diciembre- hubo 2.351 contagios.

SIN NUEVAS MEDIDAS

Aunque estas cifras son negativas las autoridades centrales no adoptaron ninguna medida más estricta para alguna comuna del Biobío y sólo se anunció que Santa Juana deja de tener cuarentena los fines de semana y festivos y avanza a la fase de preparación a partir del lunes 21 a las 5 de la mañana.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que la no definición de medidas más restrictivsa pese a que el miércoles comentaba que se alertó sobre Lota, Tirúa, Coronel y Penco, es debido a que la situación epidemiológica relativa a las personas que tienen la capacidad de enfermar se ha mantenido estable en la última semana. Ayer la Región tenía 2.291 (20%) de los 11.199 contagios activos.

"Se ha mantenido la tasa de incidencia de casos activos, eso no descarta que en los próximos días se tome una decisión de establecer medidas de mayor confinamiento en alguna de las comunas", contó la autoridad regional de Salud.

De acuerdo a las cifras entregadas en la jornada de ayer se podía definir qué Tirúa (499,1), Alto Biobío (413,2), Negrete (258,8) y Lota (240,4) son los territorios regionales que tienen las mayor tasa de incidencia.

Con el avance de Santa Juana a Preparación, la Región mantiene a cuatro comunas con cuarentena total y 18 comunas con un confinamiento parcial. El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, valoró el anuncio y llamó a la comunidad a mantener las medidas preventivas.

"Esto no significa que vamos a bajar la guardia, al contrario hoy desarrollamos una reunión de coordinación con la Seremi de Salud, con Carabineros, con seguridad ciudadana, y con la comunidad que también lo vamos a conversar porque nos preocupa la Navidad, el Año Nuevo y el verano, que si nos descuidamos podríamos terminar con grandes brotes", comentó Castro.

CENTRALISMO

Para las voces locales, la no definición de medidas más estrictas pasa por el centralismo de las determinaciones y porque al parecer lo sanitario no está siendo el factor más importante en la toma de decisiones.

El presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, expresó que -a su juicio- las autoridades locales no están siendo escuchadas por el nivel central, ya que aseguró que es desconcertante que no se adopten medidas más restrictivas con el nivel de casos que está presentando la zona.

"El centralismo es tan brutal que significa que las personas se enfermen y que eventualmente se mueran", enfatizó Acuña.

El dirigente de los facultativos de las zona, recordó que las cuarentenas aplicadas han permitido contener los casos en donde se ha aplicado, que comentó que si se definen nuevos confinamientos, estas deben ir acompañadas de una campaña que entregue un mensaje certero de lo que está pasando para que tengan un mayor impacto y que la gente no las incumpla.

El coordinador del Comité Científico covid-19 Biobío, el médico traumatólogo Fredy Montoya, también le llamó la atención que no se estén tomando decisiones en la zona para contener la propagación del virus. Comentó que al parecer ya no está primando la situación sanitaria, sino que la política o de otra índole.

"En general no somos partidarios de las cuarentenas porque restringen mucho a la población y al final generan muchos más problemas de los que podría solucionar, pero hay que hacer algo para que esto mejore, porque sino no vamos a tener un verano, porque la gente terminará contagiándose completamente", declaró Montoya.

El médico traumatólogo, sostuvo que se deben reducir los aforos en los mall, mejorar la búsqueda activa en lugares cerrados e incentivar a que la gente tome conciencia."Sabemos que hay responsabilidades compartidas, pero aquí hay que hacer una reingeniería completa del manejo del virus a nivel nacional", comentó el coordinador del comité científico covid-19 Biobío

Muñoz declaró que en las decisiones que se adoptan prima lo sanitario, pero también otros factores como son los sociales.

4 comunas en cuarentena total y 18 en confinamiento parcial mantiene la Región.

Brote del Hospital de Los Ángeles llega a 103 casos confirmados

E-mail Compartir

Treinta nuevos contagios de covid-19 del brote ocurrido en el Hospital de Los Ángeles, confirmó en la jornada de ayer el seremi de Salud, Héctor Muñoz. Estos casos se suman a los 73 que habían, por lo que el conglomerado aumentó a 103.

La autoridad regional de Salud detalló que del total de casos, 52 corresponden a funcionarios, 21 a pacientes y 30 corresponden a familiares de los trabajadores o de los pacientes.

"Hay 34 personas que están recuperadas. Es decir, ya pasaron sus procesos de cuarentena de 11 días", sostuvo el seremi de Salud.

Además de aumentar el número de positivos confirmados, Muñoz declaró que los contactos estrechos se elevaron a 344.

La autoridad regional de salud recordó que en la jornada de hoy el recinto asistencial debe entregar el plan de mejoras que se le solicitó para reducir el riesgo de contagios al interior del recinto asistencial.

A través de campaña impulsada por el municipio

Retiran casi 800 toneladas de desechos y enseres en desuso en barrios de Concepción

Diversos elementos están siendo retirados en coordinación con equipos municipales.
E-mail Compartir

Tras retomar en noviembre pasado su tradicional programa de retiro de cachureos, la Municipalidad de Concepción ha logrado sacar más de 790 toneladas de desechos y enseres en desuso de los barrios de la comuna.

La acción tiene por objetivo evitar la formación de microbasurales y mantener un entorno limpio y seguro, sobre todo en el contexto de la emergencia sanitaria, a través de operativos programados con las juntas de vecinos de diversos sectores.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz Vera, explicó que la iniciativa es parte de las acciones para erradicar microbasurales y se desarrolla en coordinación con la comunidad.

"A pesar de todo el trabajo que ha significado hacer frente a esta pandemia en diversas áreas, nuestros equipos han redoblado esfuerzos para seguir al servicio de la comunidad y en este contexto retomamos nuestros operativos de retiro de cachureos para evitar la generación de microbasurales en nuestra ciudad" señaló.

"También hemos reforzado el llamado a las vecinas y vecinos para que aprovechen esta instancia de buena forma, sin incorporar desechos domiciliarios, puesto que su retiro se realiza de forma periódica y en todos los sectores conocen los días y horarios", agregó la autoridad comunal.

Agüita de la Perdiz, Collao, Barrio Norte y Pedro de Valdivia son algunos de los lugares donde se ha desarrollado la acción municipal de manera exitosa. Los operativos incluyen además sanitización de los espacios luego del retiro de cachureos.

Consejo Regional aprueba financiamiento para cruce soterrado en Chiguayante

E-mail Compartir

Con 20 votos a favor, se logró el financiamiento del Consejo Regional para soterrar el paso vehicular en el cruce ferroviario de Santa Sofía y habilitar un paso a nivel en Pinares en Chiguayante.

Estas obras beneficiarán a 93 mil vecinos e implican una inversión total de $9 mil 800 millones, de los cuales $2 mil 700 serán aportados por el Gobierno Regional.

Dirigentes vecinales, directores municipales y el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, recibieron con satisfacción el unánime apoyo del Consejo de Gobierno Regional a la aprobación total de los recursos para ejecutar estos dos emblemáticos proyectos.

Con esta votación se sellan las gestiones, iniciadas el año 2017 por la Municipalidad de Chiguayante, para ejecutar estas obras que descongestionarán el paso ferroviario Santa Sofía, que presenta uno de los mayores flujos vehiculares de la región. Asimismo, se construirá un nuevo paso en Pinares, que mejorará la calidad de vida y romperá el aislamiento y las dificultades de acceso de los más de 30 mil vecinos.

El alcalde destacó el compromiso de los consejeros y aseguró que "es uno de los proyectos más esperados por mis vecinos, quienes deben tomar dos micros para llegar al consultorio, colegios y supermercados. Debemos eliminar esta muralla china, que ha contribuido al desarrollo, pero ha separado la unidad de nuestra comuna".

La ejecución de las obras estará a cargo de EFE y se estima su inicio para el primer semestre del año 2021, con trabajos que se extenderán durante 22 meses.

Un total de $6.379 millones serán de fondos sectoriales, $803 millones de EFE y los $2.700 millones recién aprobados por el Gobierno Regional.