Evalúan impacto de fases peatonales exclusivas en el centro de Concepción
La medida cumple 15 días en dos esquinas céntricas de la comuna penquista. Se espera que en los próximos meses se pueda implementar en otras intersecciones, con el fin de facilitar la circulación peatonal en horaspeak.
Facilitar la movilidad, acortar los tiempos de desplazamiento por parte de los transeúntes y agilizar el flujo vehicular son parte de los objetivos de dos fases peatonales exclusivas que fueron implementadas el pasado 30 de noviembre en el centro de Concepción . Desde esa fecha ya han pasado 16 días y el balance, según el seremi de Transportes, Jaime Aravena, ha sido positivo.
Esta implementación es parte del Plan Movilidad que ejecuta el Ministerio de Transportes a nivel nacional y que busca entregar una movilidad segura priorizando el tránsito de peatones, pero también entregando mejores condiciones de distanciamiento y prevenir también los contagios por covid-19.
La modalidad consta de semáforos con fase exclusiva para peatones. Esto significa que mientras todos los vehículos se encuentran con luz roja, los transeúntes pueden cruzar las dos calles sin correr riesgo por parte de los automovilistas.
ETAPA PILOTO
Esta primera fase piloto solo permite los cruces direccionales en vía recta y se espera a que, a futuro, se implemente el llamado "cruce Tokio", permitiendo a los transeúntes circular de forma diagonal, evitando hacer dos cruces de calle para llegar al mismo punto. ´El seremi de Transportes explicó que de esa manera la movilidad es más rápida y la congestión vehicular es menor al momento de virar entre las calles.
Aun cuando solo fueron implementadas dos fases como medida piloto, la primera en la esquina de avenida Prat con Freire y la segunda en la intersección de avenida O'Higgins con Caupolicán, Aravena sostuvo que la seguridad de los peatones ha demostrado la efectividad de la medida y se espera que en un futuro también se implementen en otros cruces.
Para el seremi estas fases han otorgado, "seguridad a los peatones y le han dado un desahogo en los virajes a los automovilistas", quienes ya no tienen que esperar que los transeúntes crucen al momento de virar por las avenidas.
Actualmente, en el cruce de calle O'Higgins con Caupolicán la situación de congestión vehicular ha disminuido considerablemente. El efecto es notorio en el traslado del transporte público, sobre todo para aquellos buses que deben virar por calle San Martín y que muchas veces se retrasaban por la congestión de calle Caupolicán.
OTROS PUNTOS
El seremi Jaime Aravena precisó que "aún queda tiempo para que las personas se eduquen y se acostumbren a que en estas vías existen fases exclusivas peatonales".
Se espera también que luego de esta fase piloto la iniciativa se pueda replicar en la esquina de las calles Tucapel y O'Higgins, otro punto concurrido de la ciudad con alto flujo peatonal y automovilístico.
Desde la Seremi indicaron que la implementación debe ser de menos a más y tienen como objetivo principal demarcar las intersecciones para que puedan convertirse a futuro en cruces Tokio. Dicha ejecución dependerá exclusivamente del balance final de esta primera etapa.
A lo largo del país también se han implementado distintos cruces Tokio que ayudan a que la movilidad peatonal se más fluida. Destacan cruces en Antofagasta, Viña del Mar y San Bernardo, en donde están operativos en su totalidad.
15 días suma el plan piloto en dos esquinas de la comuna de Concepción y que podría extenderse a otras zonas.