Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Transportes destacó más seguridad peatonal y flujo vehicular más fluido

Evalúan impacto de fases peatonales exclusivas en el centro de Concepción

La medida cumple 15 días en dos esquinas céntricas de la comuna penquista. Se espera que en los próximos meses se pueda implementar en otras intersecciones, con el fin de facilitar la circulación peatonal en horaspeak.
E-mail Compartir

Por Diego Chacana Quilodrán

Facilitar la movilidad, acortar los tiempos de desplazamiento por parte de los transeúntes y agilizar el flujo vehicular son parte de los objetivos de dos fases peatonales exclusivas que fueron implementadas el pasado 30 de noviembre en el centro de Concepción . Desde esa fecha ya han pasado 16 días y el balance, según el seremi de Transportes, Jaime Aravena, ha sido positivo.

Esta implementación es parte del Plan Movilidad que ejecuta el Ministerio de Transportes a nivel nacional y que busca entregar una movilidad segura priorizando el tránsito de peatones, pero también entregando mejores condiciones de distanciamiento y prevenir también los contagios por covid-19.

La modalidad consta de semáforos con fase exclusiva para peatones. Esto significa que mientras todos los vehículos se encuentran con luz roja, los transeúntes pueden cruzar las dos calles sin correr riesgo por parte de los automovilistas.

ETAPA PILOTO

Esta primera fase piloto solo permite los cruces direccionales en vía recta y se espera a que, a futuro, se implemente el llamado "cruce Tokio", permitiendo a los transeúntes circular de forma diagonal, evitando hacer dos cruces de calle para llegar al mismo punto. ´El seremi de Transportes explicó que de esa manera la movilidad es más rápida y la congestión vehicular es menor al momento de virar entre las calles.

Aun cuando solo fueron implementadas dos fases como medida piloto, la primera en la esquina de avenida Prat con Freire y la segunda en la intersección de avenida O'Higgins con Caupolicán, Aravena sostuvo que la seguridad de los peatones ha demostrado la efectividad de la medida y se espera que en un futuro también se implementen en otros cruces.

Para el seremi estas fases han otorgado, "seguridad a los peatones y le han dado un desahogo en los virajes a los automovilistas", quienes ya no tienen que esperar que los transeúntes crucen al momento de virar por las avenidas.

Actualmente, en el cruce de calle O'Higgins con Caupolicán la situación de congestión vehicular ha disminuido considerablemente. El efecto es notorio en el traslado del transporte público, sobre todo para aquellos buses que deben virar por calle San Martín y que muchas veces se retrasaban por la congestión de calle Caupolicán.

OTROS PUNTOS

El seremi Jaime Aravena precisó que "aún queda tiempo para que las personas se eduquen y se acostumbren a que en estas vías existen fases exclusivas peatonales".

Se espera también que luego de esta fase piloto la iniciativa se pueda replicar en la esquina de las calles Tucapel y O'Higgins, otro punto concurrido de la ciudad con alto flujo peatonal y automovilístico.

Desde la Seremi indicaron que la implementación debe ser de menos a más y tienen como objetivo principal demarcar las intersecciones para que puedan convertirse a futuro en cruces Tokio. Dicha ejecución dependerá exclusivamente del balance final de esta primera etapa.

A lo largo del país también se han implementado distintos cruces Tokio que ayudan a que la movilidad peatonal se más fluida. Destacan cruces en Antofagasta, Viña del Mar y San Bernardo, en donde están operativos en su totalidad.

15 días suma el plan piloto en dos esquinas de la comuna de Concepción y que podría extenderse a otras zonas.

Intervendrá en zonas de interfaz con alta tecnología

San Pedro incorpora equipo especializado para combate de incendios

Brigada actuará como primera reacción en incendios con equipo "Fire Stop" que permite atacar el fuego en cualquier ambiente con agua a alta presión.
E-mail Compartir

Una brigada de primera respuesta a incendios forestales en las zonas de interfaz y estructurales habilitó la Municipalidad de San Pedro de la Paz, el cual está equipado con el equipo "Fire Stop" de alta tecnología para enfrentar siniestros.

El equipo fue presentado en una demostración realizada en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, en la que participaron Bomberos y la Conaf, y que permitirá apoyar las emergencias que se produzcan en la ciudad.

Se trata del sistema Fire Stop, de alta tecnología y que permite ser el primer ataque al fuego en cualquier ambiente, ya que su capacidad de extinción es mucho más elevada que todos los sistemas contra incendios clásicos.

Una de las principales ventajas de este equipo es que se puede utilizar en lugares de difícil acceso, el agua es utilizada a alta presión, nebulizada, lo que reduce al mínimo la cantidad de líquido necesario para un incendio, además el chorro puede alcanzar una distancia de entre 8 y 16 metros.

El alcalde Audito Retamal sostuvo que "tenemos la misión de proteger a los vecinos y una de ellas es contra incendios, y muchas veces hay sectores complejos para los equipos de bomberos, y esto es una ayuda importante".

Precisó que "esto es complementario, e implica que tenemos que estar en una perfecta coordinación con Bomberos y Conaf, y por lo tanto estamos muy confiados que con estos vamos a aportar a limitar la propagación de los incendios".

MÁS RAPIDEZ

Andrés León, director de Seguridad Pública y Protección Civil de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, explicó que se capacitó a un equipo de cuatro funcionarios, quienes estarán a cargo de este equipo en turnos de dos personas.

"Este equipo nos permitirá aportar con Conaf en incendios de microbasurales, o en la zona de interfaz, zonas donde hay pastizales y arbustos, donde también ha sido probado y ha demostrado ser muy eficiente porque disminuye los tiempos de respuesta ante una emergencia", puntualizó Andrés León.

Samuel Vivanco, asistente de prevención de la Oficina Regional de Conaf, explicó que "como el equipo está montado en una camioneta rápida, es posible llegar cuando se está iniciando el foco de incendio, lo que permite un control rápido del fuego y así evitar la propagación".

Este equipo, además, ha sido utilizado para sanitizar espacios públicos, durante la pandemia, pero desde ahora también tendrán este propósito de apoyo a Bomberos y Conaf.

Dejan en prisión preventiva a segundo imputado por megafraude

La Corte de Apelaciones de Concepción revocó el fallo de primera instancia y aplicó la medida cautelar máxima al hermano de la médica cirujana acusado de defraudar a Fonasa.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción decidió dictar prisión preventiva para el hermano de la médica cirujana de la zona que está imputada por el megafraude de más de $6 mil millones a Fonasa.

En la audiencia de formalización realizada el sábado, el Juzgado de Garantía había aplicado arresto domiciliario para el hermano de la profesional, rechazando la petición de la Fiscalía de someter al imputado a prisión preventiva, por lo que el Ministerio Público presentó una apelación.

La fiscal anticorrupción de la Fiscalía del Biobío, María José Aguayo, expuso ante los ministros los antecedentes que daban cuenta de la necesidad que se dictara para el imputado la medida cautelar más gravosa, por el delito de lavado de activos.

"Se explicó en qué habría consistido la investigación, los hechos que se imputaban y la Corte, coincidiendo con la argumentación del Ministerio Público, en cuanto a que dio por acreditado el delito de lavado de activos, que dio por acreditada la participación del imputado, como también el conocimiento del imputado del origen de los dineros", precisó. Añadió que en base a esos antecedentes se revocó la resolución anterior y se decretó prisión preventiva.

La fiscal también precisó que la figura de lavado de activos no establece montos mínimos de dinero para ser considerado delito, porque que se plantee que los dineros manejados por el imputado, "que él ocultó, que él diversificó o que el utilizó fueran considerablemente menores a lo que se le imputaba a su hermana no trae aparejada la impunidad".

Con el fallo dado por la Corte de Concepción, los dos imputados deberán permanecer privados de libertad en recintos carcelarios.La Fiscalía cuenta con un plazo de seis meses para finalizar la investigación.

Presentan recurso de amparo en favor de estudiante

E-mail Compartir

Un recurso de amparo fue interpuesto en la Corte de Apelaciones de Concepción en favor de un joven de 20 años de la comuna de Chiguayante que habría sido víctima de uso excesivo de la fuerza por parte de persona policial.

La acción legal fue interpuesta por el alcalde de la comuna, Antonio Rivas, junto a la encargada de la Oficina de Derechos Humanos chiguayantina, Dámaris Hernández, y la madre del joven, Nancy Reyes.

El jefe comunal detalló que el recurso tiene por objetivo determinar si funcionarios de la Séptima Comisaría de Carabineros de Chiguayante se excedieron en los márgenes de legalidad y razonabilidad en el uso de fuerza, y si es que el procedimiento fue realizado con la debida proporcionalidad en los medios empleados.

El hecho ocurrió el 4 de diciembre, cuando el joven se trasladaba en bicicleta después del inicio del toque de queda. Tras se detenido por los efectivos resultó con graves lesiones, entre ella la pérdida de un diente, la fractura de otras dos piezas dentales y hematomas, por lo que fue llevado al Cesfam de Chiguay y al Hospital Regional de Concepción, para constatar lesiones y luego al cuartel policial.

La Corte debe resolver si admite el recurso a tramitación y si requiere mayores antecedentes.