Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Después de muchas derrotas, el presidente estadounidense anotó una victoria con la gestión

EE.UU. bautiza como "Día D" al inicio de la distribución de vacuna de Pfizer

La FDA dio autorización de emergencia, mientras Trump celebró el avance y propuso partir vacunando a ancianos y personal de salud. El general encargado de la distribución anunció que las primeras dosis llegarán a los centros mañana.
E-mail Compartir

Por Agencias

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos, el ente que regula la comercialización de fármacos, autorizó el uso de la vacuna contra covid-19 de Pfizer y BioNTech, y el país ya prepara su distribución.

Esta autorización de emergencia (un trámite excepcional previo a la aprobación) fue firmada por la FDA horas después de que trascendiera que la Casa Blanca advirtió al director de la agencia, Stephen Hahn, que podía preparar su dimisión si no la tramitaba ayer mismo.

VICTORIA PARA TRUMP

Tras cientos de derrotas judiciales, el mandatario anotó una victoria con la autorización de la vacuna a la que tantos esfuerzos ha dedicado.

"A través de nuestra alianza con Fedex y UPS, ya hemos empezado a enviar la vacuna a cada estado y código postal del país; la primera vacuna será administrada en menos de 24 horas", dijo el viernes Trump, aunque hasta el cierre de esta edición aún no ocurría.

El mandatario explicó que "los gobernadores deciden a dónde van a ir las vacunas en sus estados y quién las recibirá primero".

"Queremos -añadió- que nuestros ancianos, los trabajadores de la salud y de emergencias sean los primeros. Eso reducirá rápida y dramáticamente las muertes y hospitalizaciones".

"Cuando el virus de China invadió nuestras costas, prometí que produciríamos una vacuna en tiempo récord antes de fin de año, dijeron que no se podía hacer, pero con el anuncio de hoy hemos logrado ese objetivo", sostuvo.

EL DÍA "D"

Estados Unidos comenzó a preparar las primeras dosis de la vacuna, un día después de que el regulador de medicamentos aprobara su uso de emergencia, con lo que se da paso a una fase compleja que intentará realizar las primeras inoculaciones a varios millones de personas a partir del lunes.

EE.UU. es el sexto país, tras Arabia Saudí, Baréin, Canadá, México y Reino Unido, que autoriza el uso de la vacuna de Pfizer y la alemana BioNTech, que ha demostrado una efectividad del 95% contra covid-19.

El general Gus Perna, encargado de la logística en la Operación Warp Speed para distribuir las vacunas, aseguró que Estados Unidos llegó al "día D" de su guerra contra la pandemia tras la autorización.

"Hoy es el día D. Es el día en que comienza la misión. En el pasado fue el comienzo del fin de la II Guerra Mundial y ahora será el comienzo del fin de la pandemia", indicó el militar.

El general Perna aseguró que las primeras vacunas llegarán a los puntos de vacunación mañana.

La operación contará con la colaboración del gobierno Federal, Pfizer, operadores logísticos como Fedex y UPS, así como las autoridades sanitarias de los estados, que serán responsables de la administración final de la vacuna y determinar qué cantidades de dosis requieren.

Perna dijo que para finales de diciembre esperan distribuir por todo el país 40 millones de dosis, que se asignarán a los estados en base a sus necesidades para cubrir a los grupos prioritarios designados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Según el acuerdo de la Operación Warp Speed (Más Rápido que la Luz) con Pfizer, la farmacéutica deberá proveer 100 millones de dosis de su antídoto antes de marzo, con la posibilidad de ampliar ese número. El presidente Trump dijo que esa vacuna se distribuirá de manera gratuita.

Además, la semana próxima la FDA también podría autorizar la vacuna de Moderna, lo que duplicaría la capacidad del país para distribuir y vacunar a sus ciudadanos.

La vacuna de Pfizer llega en el peor momento de la pandemia en Estados Unidos, que promedia más de 200.000 infecciones diarias y que esta semana superó la barrera de 3.000 muertes en un sólo día. Los datos más recientes de la Universidad John Hopkins indican que hay 15.834.965 contagios y 294.874 fallecidos.


JEFE DE LA FDA DESCARTA HABER SIDO AMENAZADO

El director de la FDA, Stephen Hahn, dijo que las noticias de que la Casa Blanca lo amenazó con su despido si no anunciaba la aprobación de la vacuna contra covid el viernes son "imprecisas". Al ser consultado, Hahn aseguró que "esa representación es imprecisa", en referencia a la amenaza de despido. "Trabajamos todo lo rápido que podemos, pero la principal prioridad es mantener la integridad del proceso científico", añadió Hahn. El director reconoció que pueden existir dudas y preocupaciones sobre la vacuna, pero aseguró que el proceso de aprobación se hizo de manera transparente y rigurosa.

Puso fin a desesperado intento de Trump

Suprema rechaza demanda de Texas para invalidar votos

El máximo tribunal desestimó que ese estado tenga derecho a demandar a otros por asuntos electorales, lo que desató masivas protestas.
E-mail Compartir

La Corte Suprema rechazó la demanda que presentó el estado de Texas, respaldada por el presidente Donald Trump, para revocar la victoria electoral de Joe Biden, poniendo fin a un intento desesperado por llevar ante el máximo tribunal del país asuntos legales ya rechazados por jueces estatales y federales.

Trump lamentó la decisión con un mensaje en Twitter: "La Corte Suprema realmente nos decepcionó. Sin sabiduría, sin valor!".

El fallo del alto tribunal fue un claro repudio a una iniciativa legal que, aunque estaba ampliamente considerada como dudosa, fue respaldada por el presidente, por los fiscales generales republicanos de 19 estados y por 126 diputados del partido en la Cámara de Representantes.

DERROTA TRAS DERROTA

Tras el rechazo el martes de una apelación de republicanos de Pensilvania, esta es la segunda orden de la Corte Suprema esta semana rechazando solicitudes republicanas de que se involucre en el desenlace electoral de 2020 y anule la voluntad de los electores expresada en los comicios, que según funcionarios republicanos y demócratas fueron libres e imparciales.

El Colegio Electoral se reunirá mañana para elegir formalmente a Biden como el próximo presidente.

Según Trump, la demanda presentada por Texas contra Georgia, Michigan, Pensilvania y Wisconsin era "la grande" y derivaría en que la Corte Suprema cancelara la considerable mayoría de Biden en el Colegio Electoral, permitiéndole al actual presidente desempeñarse otros cuatro años en la Casa Blanca.

EL FALLO

En una breve orden, la corte dijo que Texas carece del derecho legítimo para demandar a esos estados porque "no ha demostrado un interés judicialmente reconocible en la manera en que otro estado efectúa sus elecciones".

Los ministros Samuel Alito y Clarence Thomas, que previamente han dicho que la corte no tiene autoridad para rechazar demandas entre estados, dijeron que hubieran escuchado la inconformidad de Texas. Sin embargo, no habrían hecho lo que Texas quería antes de que se emitiera una resolución de la demanda, y reservaron para Biden los 62 votos electorales de esos cuatro estados.

La Corte Suprema tiene tres ministros nombrados por Trump. Durante el intento del mandatario por conseguir la veloz ratificación de la ministra Amy Coney Barrett, postulada por él, Trump señaló que ella sería necesaria para cualquier demanda postelectoral.

Al parecer, Barrett participó en ambos casos de esta semana. Ninguno de los ministros nombrados por Trump disintió en ninguno de los casos.

APOYO DE OTROS ESTADOS

Otros 18 estados en los que el mandatario ganó en los comicios del mes pasado y 126 legisladores republicanos se sumaron a Texas para pedir a los ministros que examinaran el caso, con el que pretendían impedir a los electores emitir sus votos a favor de Biden.

Los cuatro estados demandados por Texas habían pedido a la corte que rechazara el caso por falta de méritos. Fueron respaldados por otros 22 estados y el Distrito de Columbia.

El apoyo republicano a la demanda y su exhortación a anular millones de votos en cuatro estados cruciales con base en afirmaciones infundadas de fraude fue una muestra extraordinaria de la disposición del partido para subvertir la voluntad de los votantes, a pesar de las derrotas previas.

La pandemia registra su peor día, con 13.000 muertes y casi 700.000 positivos

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró en la última jornada 13.141 muertes globales y 692.204 nuevos contagios de coronavirus, las peores cifras diarias en casi un año de pandemia.

Así, el mundo ya suma 69,5 millones de casos y 1,58 millones de fallecidos. América, con 29,7 millones de casos, registró en la pasada jornada una cifra récord de 328.000 nuevos positivos, mientras que Europa reporta 21,4 millones de contagios

EL MUNDO AL ALZA

Por su parte, Japón superó por primera vez los 3.000 casos diarios de covid-19 (con 3.031,) y registró un nuevo récord en la capital, de 621 casos.

En esta tercera ola de contagios que vive el país, el Gobierno se dio un plazo de tres semanas, a partir del 25 de noviembre, con el fin de analizar la evolución de la pandemia en el país y la conveniencia de aprobar nuevas restricciones sociales. El país nunca ha estado bajo confinamiento.

En paralelo, Corea del Sur reportó 950 nuevos casos, su mayor incremento diario desde el inicio de la pandemia. El foco infeccioso se encuentra en Seúl, que reportó 680 de esos casos.

El gobierno había reducido las restricciones a su nivel más bajo en octubre, a pesar de las advertencias de rebrote.

El primer ministro, Chung Sye-kyun, dijo que el país podría tener que endurecer las restricciones a su nivel más alto, que incluye prohibir las reuniones de más de 10 personas y cerrar las escuelas.

En un mensaje en Facebook, el presidente, Moon Jae-in, se disculpó por la incapacidad de su gobierno para frenar el brote tras meses de medidas que dañaron la economía.

En el caso de Alemania, La canciller, Angela Merkel, y los jefes de los 16 ejecutivos regionales del país se reunirán hoy para, con toda probabilidad, llevar las restricciones a la vida pública y la actividad económica hasta un "confinamiento estricto". El país continúa sin poder bajar los contagios y en la última jornada se acercó a su máximo diario con 28.438 nuevos contagios y 496 muertes. En la última semana Alemania sumó 135.944 casos.