Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Regiones con mayor incidencia de casos por 100 mil habitantes son Magallanes, Tarapacá y Metropolitana

Paris dice que el ISP podría autorizar durante la semana vacuna de Pfizer

El ministro de Salud recalcó que "no vamos a lograr la vacunación del 80% de la población antes del 30 de junio. Eso es muy difícil". Casos nuevos subieron ayer a niveles de hace dos meses.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reportó ayer un total de 646.340 casos confirmados y sospechosos -es decir, que presentaban síntomas pero no contaban con un examen PCR positivo- de covid-19 en Chile desde la llegada de la pandemia, el 3 de marzo. En tanto, el Ministerio de Salud informó más de 1.800 nuevos contagios en 24 horas, una cifra que no se registraba en casi dos meses.

El 76° Informe Epidemiológico del DEIS señaló que en Chile, hasta el 10 de diciembre, día en que fueron tomados los datos, el total de casos de coronavirus llegaba a 646.340, de los cuales 78.366 permanecían como probables, es decir, sin confirmación de laboratorio, pero con síntomas de la enfermedad.

Las regiones con mayor incidencia de casos por cada 100.000 habitantes, agregó el documento, eran Magallanes, Tarapacá y la Metropolitana.

El Ministerio de Salud, en paralelo, informó la detección de 1.807 nuevos contagiados entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes, cifra similar a la registrada el 10 de octubre. El total de nuevos casos diarios en diciembre ha promediado los 1.600, mientras que las autoridades ya hablan de una "segunda ola" de la pandemia, como lo que está ocurriendo en Europa y Estados Unidos.

"VACUNAR A LA BREVEDAD"

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo ayer que "la aprobación que dio la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU.) a la vacuna Pfizer-Biotech es una noticia muy positiva. Además, hay que recordar que Inglaterra ya había autorizado el uso de esta vacuna y allá ya se está vacunando".

"Esta semana el ISP (Instituto de Salud Pública, quien autoriza la aplicación de fármacos en Chile) tomará la determinación, habiendo recibido hace unos días atrás también la información de Pfizer", adelantó el secretario de Estado.

En el proceso está contemplada "una reunión con el comité de expertos tanto del ISP como expertos invitados para que analicen estos datos y, en base a esta información de la FDA, que nosotros ya habíamos negociado que la FDA nos informe directamente el resultado de esta investigación, vamos a tomar la determinación esta semana", dijo Paris.

En paralelo, el Presidente Sebastián Piñera afirmó durante las últimas horas del viernes, en la inauguración de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que el país comenzaría la inoculación en "los próximos días o semanas", a lo que el titular de Salud respondió que "no puedo adelantar fechas, pero haremos todos los esfuerzos posibles a nivel gubernamental, del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Salud, para vacunar o iniciar la campaña de vacunación contra el covid-19 a la brevedad posible".

Esta posibilidad "no significa que debamos abandonar las medidas habituales: mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico, porque no vamos a lograr la vacunación del 80% de la población antes del 30 de junio. Eso es muy difícil de hacer", sostuvo Paris. Ayer la capital vivió su retorno a la cuarentena y al mediodía ya se contaban 50 detenidos por no respetar el confinamiento.


MÁS DE 21.000 FALLECIDOS

El 76° Informe Epidemiológico publicado ayer por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) señaló que 21.151 personas han muerto por coronavirus en Chile, hasta el 10 diciembre, fecha en que fueron tomados los datos. De ellas, 5.305 presentaban síntomas del virus al momento del deceso, pero no contaban con un test PCR positivo. El 17,88% del total de defunciones del país durante 2020 se han debido a la pandemia, agregó el organismo dependiente del Ministerio de Salud.

Es congresista de la Región de O'Higgins y sucederá a Van Rysselberghe

El diputado Javier Macaya será el nuevo presidente de la UDI

El legislador se impuso sobre el exministro del Interior Víctor Pérez, con el 55% de los votos del gremialismo.
E-mail Compartir

El diputado representante de la Región de O'Higgins Javier Macaya ganó ayer las elecciones internas de la UDI, convirtiéndose en el sucesor de la actual presidenta y senadora por el Biobío, Jacqueline van Rysselberghe. La victoria se dio con el 55% de un total que sobrepasó los 10.000 votos emitidos, aunque, por la pandemia y el retroceso a Fase 2 en la capital el proceso fue más lento de lo esperado, junto a una menor convocatoria.

Macaya, quien ahora será el nuevo timonel de la UDI, compitió contra el exministro del Interior, Víctor Pérez. El también exsenador se quedó con el 45%, en una elección interna marcada por las restricciones sanitarias, que extendieron el proceso hasta cerca de las 20:00 horas, pese a que las 200 mesas desplegadas en todo Chile tenían planificado cerrar dos horas antes.

El nuevo timonel que sucederá a Van Rysselberghe -quien permaneció frente a la UDI por dos periodos- fue secretario general del partido en la gestión del exdiputado Ernesto Silva, tras lo cual Macaya asumió como presidente interino y más tarde compitió contra la senadora en 2018, cuando fue derrotado por ella.

La nueva directiva está compuesta, además, por la diputada por Valparaíso María José Hoffmann como secretaria general, y como vicepresidentes quedaron el diputado Gustavo Sanhueza, el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios; la exministra de la Mujer, Isabel Plá, junto a la ex concejala de La Cisterna, Patricia Acevedo.

En el cargo de tesorero asumirá el diputado por Tarapacá Nicolás Noman, y como prosecretaria quedó la presidenta de la juventud UDI, Katherine Montealegre.

"RENOVACIÓN"

Macaya, al cierre de esta edición, aún no emitía sus primeras palabras como nuevo presidente de la UDI. Sin embargo, antes de los sufragios dijo a Radio Cooperativa que "los proyectos políticos que no se renuevan van empezando a convertirse en intrascendentes".

Por esto, el legislador esperaba que en su mandato "no tengamos acciones, o disidencias, o proyectos separados de la conducción del partido. Yo creo que tenemos una oportunidad hoy día, creo que somos personas que podemos transmitir esa garantía, pero creemos que nuestra lista proyecta algo distinto respecto al futuro. No somos una lista de continuidad, estamos trabajando para que la UDI vuelva a recuperar influencia, prestigio, protagonismo".

La lista presidida por el exministro Pérez, en tanto, era catalogada como "de continuidad", ya que asumió una vez que Pablo Longueira tras quedar inhabilitado para la carrera en el marco del caso SQM.

"Tenemos nuevos desafíos, nuevas problemáticas, un contexto totalmente distinto. La UDI tiene un trabajo permanente desde hace 30 años y tenemos que adecuarnos a esos desafíos", dijo Pérez antes de la elección.

Piñera celebra dos cumbres en un día con foco en el covid-19 y la acción climática

Líderes del Acuerdo de París y del Prosur coincidieron en activar la economía sin sacrificar el entorno.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera ayer lideró el término de la cumbre del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), así como el 5° aniversario del Acuerdo de París, sobre el cambio climático. Ambas instancias coincidieron en la tarea de recuperación económica, social y ecológica que deberán emprender los países en medio de la pandemia del covid-19.

El bloque latinoamericano, creado en 2019, indicó en una declaración final sus intereses por "promover la cooperación regional con el fin de alcanzar un acceso universal, equitativo y oportuno de la inmunización contra el covid-19", la que fue firmada sólo por Piñera y su homólogo colombiano, Iván Duque, con quien compartió en La Moneda para el traspaso de la presidencia del Prosur, mientras que los mandatarios de Argentina, Brasil, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú asistieron de forma telemática.

Al término del evento, Piñera sostuvo que los compromisos del organismo responden a "la libertad, la democracia y el respeto por los derechos humanos", así como "ayudar a que América del Sur sea un lugar donde tengamos más progresos, más libertades, más justicia social y más oportunidades".

"Hemos tenido cuatro cumbres virtuales Prosur en 2020, la mayoría de ellas para combatir coordinados la pandemia de coronavirus y el desafío de la recuperación de los empleos perdidos", agregó el Presidente, destacando que estas instancias permitieron "gestionar créditos internacionales, compra de medicamentos, elementos de seguridad e insumos, así como mejorar el tránsito de bienes esenciales y regular mejor la forma en que abrimos y cerramos nuestras fronteras".

Duque informó que entre el viernes y ayer "creamos el foro privado, de iniciativa privada de micro, pequeña, mediana y gran empresa, en el marco de emprendimiento de Prosur, que se requiere para que el proceso de reactivación económica 2021 sea seguro y efectivo".

Los países también aprobaron crear un Grupo de Trabajo Sectorial en Medio Ambiente, "que tendrá como objetivo analizar las potenciales áreas de cooperación" en la materia.

"FALSO DILEMA"

Horas antes, el Mandatario colideró la Cumbre de Ambición Climática, a cinco años del Acuerdo de París, donde participaron de manera online el primer ministro británico, Boris Johnson; el Presidente francés, Emmanuel Macron, y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, entre otras autoridades.

Piñera afirmó que "la pandemia del covid ha significado un tremendo golpe a nuestras economías, a nuestras ciudadanías, a nuestra capacidad de crecimiento, a la salud y a la calidad de vida de nuestro pueblo. (...) Algunos se están planteando un falso dilema entre la recuperación económica y la protección del medioambiente. Este desafío es una tremenda oportunidad para que invirtamos cumpliendo con ambos objetivos: avanzar a la carbono neutralidad y recuperar nuestras economías y nuestros empleos".