Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Todos los hospitales participantes de plan fueron informados

Reino Unido recomienda que no se vacune a personas con alergia grave

Dos miembros del personal de salud tuvieron una reacción alérgica tras recibir la primera dosis de Pfizer contra el covid-19. Emiratos Árabes Unidos validó vacuna china con 86% de efectividad.
E-mail Compartir

Por Agencias

Dos personas que fueron inmunizadas el martes en Inglaterra con la vacuna contra covid-19 de Pfizer/BioNTech sufrieron una reacción alérgica, por lo que los reguladores británicos recomendaron no vacunar a quienes tengan un historial clínico de alergias severas.

El Servicio Nacional de Salud pública (NHS) de Inglaterra confirmó ayer que dos trabajadores de la salud sufrieron una reacción después de recibir la primera de las dos dosis de la vacuna, en el primer día del programa británico de vacunación contra covid-19.

La Agencia Reguladora de Productos Medicinales y de Salud (MHRA) emitió la advertencia para todas aquellas personas que en el pasado hayan experimentado reacciones alérgicas graves a fármacos, algunos alimentos u otra vacuna.

CÓMO LA DETECTARON

El NHS en Inglaterra precisó que todos los hospitales ingleses que participan en este programa fueron informados. Los reguladores piden que los centros donde se están administrando las vacunas tengan instalaciones adecuadas para atender a los afectados en caso de algún tipo de reacción.

Al parecer, los dos trabajadores afectados tienen un historial clínico de alergias severas, pues llevaban consigo autoinyectores de adrenalina.

Poco después de ser vacunados, ambos sufrieron una "reacción anafiláctica", pero se recuperaron una vez que recibieron el tratamiento adecuado, según las autoridades sanitarias. Ese tipo de reacciones son repentinas y generalizadas y suelen empezar con una sensación de hormigueo y mareo.

Las primeras dosis de esta vacuna están destinadas a los mayores de 80 años, empleados del sector de salud y de hogares de ancianos, aunque los residentes tendrán que esperar a que la logística permita el traslado al lugar de la vacuna en los próximos días.

EMIRATOS MIRA A CHINA

En paralelo, el Ministerio de Salud y Prevención de Emiratos Árabes Unidos (EAU) dijo que registró la vacuna de virus inactivo, desarrollada por la farmacéutica Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Pekín, que demostró una "eficacia del 86%" contra covid-19.

Según los análisis, la vacuna también presenta una "tasa del 99% de seroconversión de anticuerpos neutralizantes y 100% de efectividad en la prevención de casos moderados y severos de la enfermedad".

Los ensayos clínicos de la fase 3 de esta vacuna incluyeron a 31.000 voluntarios de 125 países solo en Emiratos.

RUSIA ACUDE A OMS

Rusia avanza en la carrera de las vacunas y ayer envió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la documentación de su segunda vacuna contra covid-19 registrada en el país, EpiVacCorona, anunció la jefa de Salud, Anna Popova.

"El 8 de diciembre se envió a la OMS la documentación de otra vacuna rusa. Se trata de la EpiVacCorona. Estamos esperando la decisión de la OMS" sobre su registro, dijo Popova.

La EpiVacCorona fue desarrollada en el centro científico Véktor, dependiente de la Agencia rusa para la Defensa del Consumidor, que dirige Popova.

Según sus creadores, la vacuna garantiza inmunidad al menos durante seis meses y puede ser administrada en varias ocasiones. Popova enfatizó que esta vacuna no provoca reacciones alérgicas, como se estableció en las pruebas con animales y personas, ya que ha sido elaborada a base de partículas del nuevo coronavirus sintetizadas artificialmente.

CÚPULA DEL PENTÁGONO

En la misma jornada, el Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció que la próxima semana comenzará a administrar 44.000 dosis de la vacuna de Pfizer, si, como se espera, en los próximos días se aprueba su uso en el país.

El Pentágono dará prioridad al personal de salud y la cúpula militar de Estados Unidos, partiendo por el actual secretario de Defensa.

Alemania alcanza 590 muertes en un día y Merkel afirma que primeras vacunas no suponen "cambio significativo"

E-mail Compartir

Alemania registró su máximo número de muertes diarias por covid-19 con 590 durante la última jornada y reportó 20.815 nuevos contagios, por lo que la canciller alemana, Angela Merkel, rogó prudencia en Navidad.

Durante la jornada Merkel, en un discurso inusualmente emocional ante el Parlamento, pasó de las cifras de muertos por la pandemia a apelar al destino de los abuelos como víctimas fatales de los contactos navideños.

"Si ahora tenemos demasiados contactos y luego resulta que esta fue la última Navidad con los abuelos, será que tal vez algo hicimos mal", afirmó tras suplicar "prudencia" ante la pandemia.

"Lo siento, de corazón, por todos aquellos que sufren la dureza de la situación", añadió sobre la decisión adoptada la semana pasada para prolongar las restricciones vigentes hasta el 10 de enero.

Esto implicará mantener cerrada la gastronomía, el ocio nocturno, la totalidad de la vida cultural y las actividades deportivas en espacios cerrados.

"Es duro", admitió. "Pero 590 muertos en un día no es una cifra aceptable", sentenció. El número total de infectados ya se ubica en 1.218.524, de los que 19.932 han muerto.

Angela Merkel también enfatizó que las vacunas que se suministren en los tres primeros meses de 2021 no serán suficientes para suponer un "cambio significativo" a nivel epidémico en el país.

No obstante, la canciller subrayó que con vacunar a los grupos vulnerables y al personal de salud a partir de los primeros meses del próximo año "se habrá ganado mucho".

La canciller aseguró, en este sentido, que considera que hay que tomarse "en serio" las recomendaciones que difundió la Academia de Ciencias de Alemania, que abogó por un confinamiento "estricto", cerrando incluso los colegios, para reducir "al mínimo absoluto" los contactos. "Son recomendaciones acertadas", aseguró.

Se le acusa de adquisición irregular de las plataformas

Gobierno de EE.UU. demanda a Facebook y pide que se deshaga de Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio y 48 estados del país presentaron una demanda por posible monopolio ilegal.
E-mail Compartir

Las autoridades de 48 estados y el Gobierno federal de EE.UU. demandaron a Facebook por violar normas en favor de la libre competencia y con el objetivo de terminar con su "monopolio ilegal".

Prácticamente al mismo tiempo, pero por separado, la Comisión Federal del Comercio (FTC) y los fiscales generales de 48 estados dieron a conocer sendas acciones judiciales contra la compañía que dirige Mark Zuckerberg.

Ambas partes acusan a Facebook de adquirir de forma ilegal a competidores como Instagram y WhatsApp, y privar de esta forma a los consumidores de los beneficios de un mercado competitivo y de mejores protecciones de privacidad.

Entre las medidas que buscan destaca la posibilidad de que los tribunales fuercen a Facebook a deshacerse de esas dos populares aplicaciones, que compró por miles de millones de dólares.

"Durante casi una década, Facebook ha usado su dominio y poder de monopolio para aplastar a rivales más pequeños y terminar con la competencia, todo en perjuicio de los usuarios cotidianos", señaló la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, quien dirigió la investigación multiestatal sobre la empresa en paralelo con la agencia federal.

Los legisladores y reguladores se enfatizan en el control que Facebook, Google, Amazon y Apple mantienen sobre el comercio, la electrónica, las redes sociales, las búsquedas y la publicidad en línea, rehaciendo la economía de la nación.

El director de la Oficina de Competencia de la FTC, Ian Conner, apuntó que el objetivo del Gobierno es frenar la "conducta de Facebook" y "restaurar la competencia" en el mercado.

LARGAS INVESTIGACIONES

Las demandas son resultado de una larga investigación, centrada sobre todo en las adquisiciones de Instagram y WhatsApp, que permitieron a Facebook lograr un gran dominio de las redes sociales y de mensajería instantánea. La empresa californiana pagó en 2012 unos 1.000 millones de dólares por Instagram y en 2014 desembolsó 19.000 millones para comprar WhatsApp.

Las autoridades defienden que con esas compras Facebook ha podido controlar la competencia, dictar los términos para los desarrolladores que usan esas plataformas y ganar miles de millones de dólares con la venta de publicidad.

"En lugar de competir en base a los méritos, Facebook usó su poder para suprimir la competencia y así poder aprovecharse de los usuarios y ganar miles de millones convirtiendo los datos personales en una vaca lechera", denunció James.

Tras anunciarse las demandas, las acciones de la compañía en Wall Street cayeron ayer con fuerza, aunque poco después lograron estabilizarse y a una media hora del cierre perdían alrededor de 1,80%.

EL ACUSADO RESPONDE

Facebook, la mayor red social en el mundo con 2.700 millones de subscriptores, respondió a las demandas presentadas y dijo que ignoran los efectos que tendrán sobre la comunidad empresarial y los usuarios de sus servicios.

"Tras haber aprobado nuestras adquisiciones hace años, ahora el Gobierno quiere un segundo intento sin importarle el impacto que un precedente así tendría para el conjunto de la comunidad empresarial o para la gente que elige usar nuestros productos cada día", indicaron desde la red social, valorada en casi 800.000 millones de dólares.