Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primeros en recibirá serán los grupos de mayor riesgo

Meta del Gobierno: vacunar a 5 millones en el primer trimestre

Presidente dijo que el proceso comenzará dentro de pocas semanas. Sin embargo, Sochimi afirmó que es muy difícil la vacunación masiva antes de junio.
E-mail Compartir

Por Redacción

E l Presidente Sebastián Piñera afirmó que el Gobierno espera iniciar la vacunación contra el covid-19 en algunas semanas más y recordó que los primeros en recibir la inoculación serán los grupos de mayor riesgo.

Piñera expresó que "nuestro Gobierno, desde hace muchos meses y anticipando este momento, logró acuerdos y contratos con los principales laboratorios (...) que nos permiten poder decir que estamos preparados para iniciar el proceso de vacunación durante el primer trimestre del próximo año. Es decir, en algunas semanas más".

El mandatario afirmó que "todos sabíamos que una vacuna segura y eficaz iba a ser un gran aporte para enfrentar y superar una pandemia que nos ha causado tanto dolor".

Piñera precisó que "vamos a empezar con los grupos de mayor riesgo, cerca de cinco millones de personas. Nuestra meta es vacunarlos durante el primer trimestre y vamos a continuar con la población objetivo que son todos los chilenos que quieran y puedan vacunarse".

Más temprano, y contrario a lo que dijo Piñera, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Sochimi, a través de su vocera Carolina Ruiz, planteó en Radio Cooperativa que no habrá vacunación masiva contra el coronavirus a nivel nacional al menos hasta junio.

La experta sostuvo que "respecto a la vacuna, la esperamos con esperanza, valga la redundancia, pero sabemos que lo más probable es que la posibilidad que haya cierto grado de vacunación masiva en Chile es muy difícil que sea antes de junio del próximo año".

Indicó que en términos logísticos "hay algunas que requieren una cadena de frío, con temperaturas de preservación de entre los menos 60 y los menos 80 grados y eso implica una lógica que no va a ser fácil de implementar".

SEGURIDAD DE LA VACUNA

Tras conocerse la solicitud de las autoridades británicas a no suministrar la vacuna de Pfizer y BioNTech a personas con historial de alergias graves, lo que se suma a algunas afirmaciones que señalan que ésta modificaría la información genética, el ministro de Salud, Enrique Paris, explicó que "el ARN mensajero no se mezcla con el ADN". Dijo que lo que hace es entrar "al ribosoma, provocando que este produzca la misma proteína del coronavirus y el organismo produce anticuerpos en contra de esa proteína. Y ese es el mecanismo por el cual crea la defensa. Por lo tanto, no interfiere en el ADN".


ESPACIO RIESCO: MINSAL CONFIRMA DEUDA

El Ministerio de Salud confirmó que existe una deuda con Espacio Riesco, de más de cuatro millones de dólares. Tras conocerse la denuncia de la gerencia del recinto, que fue implementado para recibir a pacientes no graves con covid-19, la subsecretaria Paula Daza precisó que tanto el Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), como el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, están en conversaciones con Espacio Riesco "para llegar a un acuerdo y pagar la deuda que corresponde".

Se trata de un reajuste a la baja respecto de la estimación anterior

Central proyecta caída de hasta 6,2 % en PIB 2020 por pandemia

Para 2021, sin embargo, el ente emisor mejoró significativamente la recuperación estimada, situando el crecimiento en hasta 6,5%.
E-mail Compartir

El Banco Central informó ayer que prevé para 2020 una caída en la economía chilena de entre el 5,7% y el 6,2% por la pandemia, lo que supone un reajuste a la baja respecto a su anterior estimación, al tiempo que anunció una recuperación mayor para 2021, de entre el 5,5% y 6,5%.

En septiembre, el emisor preveía una recesión de entre el 4,5 % y el 5,5%, pero ahora pronosticó una caída mayor debido a que el escenario macroeconómico muestra "más incertidumbre de lo usual", con proyecciones muy condicionadas a la evolución de la pandemia.

En su informe trimestral de política monetaria (Ipom), que se publica cuatro veces al año con sus proyecciones económicas, el Banco Central explica que la corrección se debe a una evolución "menos favorable" de las restricciones sanitarias y a la lenta recuperación de los rubros más afectados por la crisis sanitaria.

A partir de hoy volverán a regir cuarentenas obligatorias en la capital durante los fines de semanas, una medida preventiva y transitoria anunciada esta semana debido a un incremento en el número de contagios diarios y la llegada de una eventual segunda ola del virus en verano.

Santiago llevaba tres meses de plena apertura gradual de la economía y de transición a la normalidad, con comercio, bares y restaurantes abiertos y fuera de todo confinamiento, aunque con restricciones.

El Central señaló que la economía mejoró por estos meses de apertura tras la fuerte contracción observada en el segundo trimestre, de fue del 14,1% -la peor cifra desde 1986-, a la que siguió una caída del 9,1% interanual en el tercer trimestre.

De cara a 2021, el PIB crecerá entre 5,5% y 6,5%, anticipó el emisor, una cifra mayor a la que anunció en septiembre, cuando estimaron un alza de entre el 4% y el 5%. Para 2022, se mantienen los pronósticos de crecimiento de entre 3% y 4%.

"El estímulo fiscal seguirá siendo positivo, acorde con el presupuesto aprobado y la economía chilena recibirá un impulso externo algo mayor a lo contemplado previamente, con un precio del cobre que promediará 3,15 dólares", justificó.

RETIRO DE PENSIONES

El informe destacó además que el segundo retiro del 10% de los ahorros de fondos de pensiones, que los chilenos podrán empezar a sacar a partir de este mes tras la aprobación de un proyecto de ley del Gobierno, tendrá un efecto "relevante en el consumo y las actividades ligadas al comercio el próximo año".

"Combinando este efecto con los de la recuperación de los ingresos del trabajo y las transferencias gubernamentales, el consumo privado aumentará a 11% el 2021, después de retroceder cerca de 7% en el 2020", agregó el informe del Banco Central.

El organismo precisó, sin embargo, que este segundo retiro de fondos, que comienza hoy en sus solicitudes, "tendrá un impacto menor al primero en el consumo, pues parte mayor de los recursos se destinará a ahorro y/o inversión".

La inflación, por su parte, convergerá al 3% hacia el 2022, aunque con movimientos a corto y mediano plazo, y la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en su nivel mínimo del 0,5% durante gran parte de los próximos dos años. -


ONU Y COMERCIO

El valor del comercio de mercancías en 2020 bajará 5,6% interanual en 2020, señalaron las últimas previsiones de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), que sin embargo mejoran las perspectivas de mediados de año, cuando la caída prevista era del 9%. En 2019, las mercancías exportadas ascendieron a 18,9 billones de dólares, lo que supondría una bajada este año hasta los 17,8 billones de dólares. La caída del comercio de mercancías que proyecta Unctad sería mayor que la de la economía mundial, que el organismo espera sea del 4,3%. La agencia prevé por otro lado una caída más intensa en el comercio de servicios este año, de hasta el 15,4% en comparación con 2019.

Cardenal Aós: "El odio y la violencia no van a construir un Chile mejor"

El arzobispo dijo que el país vive "un momento hermoso y complejo".
E-mail Compartir

El arzobispo de Santiago de, Celestino Aós (75 años), nombrado cardenal por el Papa el 28 de noviembre, afirma que el país se encuentra en un "momento hermoso y complejo" y condena cualquier tipo de violencia sobre todo contra las Iglesias porque: "el odio y la violencia no van a construir el Chile mejor que queremos".

Tras ser nombrado cardenal, Aós aseguró a agencia Efe sobre el periodo importante que atraviesa Chile, que se "vive un momento hermoso y complejo".

"Estábamos en sequía y se han sumado las quejas y manifestaciones pidiendo mayor justicia y la corrección de deficiencias en la convivencia nacional, y ahí se introdujo la violencia incendiaria y destructora, la violencia del estallido social que dejó muertos, heridos, incendios, saqueos, destrucción", explica y agrega que "ha llegado la hora en que cada uno de los chilenos debemos aportar nuestra parte, debemos colaborar en el proceso de dotarnos de una nueva constitución, y en las elecciones de diversas autoridades".

"Estamos en una situación compleja, pero hermosa, que invita a la cooperación y al diálogo social; una situación donde los valores fundamentales deben ser respetados y protegidos si de verdad queremos una sociedad y un Chile mejores", señala Aós.

Sobre los ataques a algunas iglesias durante las protestas, explica que aunque no ha sucedido muchas veces sí que en Santiago quemaron dos templos y dañaron otros más; y que la violencia en Araucanía quema templos y capillas.

"Nos afecta la pérdida y el daño material, pero nos duele mucho más el dolor de los feligreses y de las comunidades cristianas que ven atacada su conciencia religiosa, su fe cristiana. ¿Por qué se tiene ese odio a la Iglesia? Hay muchos analistas sociales que exponen teorías y dan explicaciones; ninguna explicación justifica el recurso a la violencia, y solamente quienes cometen esos actos podrían darnos la respuesta de cuáles son las razones que los motivan", destaca el purpurado.

"Una cosa tengo por cierta: que mi misión es tratar de imitar a San Francisco de Asís y pedir a Dios que haga de mí un 'instrumento de su paz', y tengo por cierto que el odio y la violencia no van a construir el Chile mejor que buscamos", asegura, mientras que sobre su nombramiento como cardenal afirma que fue "tan de sorpresa y de modo imprevisto" que pensó que "era una broma o una noticia falsa".

Evalúan medidas especiales para el comercio en Navidad

E-mail Compartir

Considerando que diciembre es históricamente uno de los meses más rentables para el comercio en general y tomando en cuenta las enormes complicaciones que este año ha tenido para este sector productivo, sumado al retroceso que en Plan Paso a Paso que durante esta jornada experimentarán la Región Metropolitana y otras zonas del país al retroceder a fase 2, el ministro de Economía, Lucas Palacios, informó que "se está pensando ampliar el horario de atención del comercio, de lunes a viernes, por lo cual habría que modificar el horario del transporte público", como también que "los comercios medianos y pequeños, formales, puedan funcionar en cuarentena",

El titular de Economía informó que estas alternativas se están barajando con el Ministerio de Salud y del Interior, precisando que, de resultar, serían aquellos pequeños y medianos comerciantes que puedan aplicar de manera correcta los protocolos sanitarios en sus locales, explicando que con medidas bien aplicadas, "con aforo de una persona cada 10 metros cuadrados, no implica un riesgo de contagio".

Palacios afirmó que, de esta manera, se estaría, primero, permitiendo a "estas personas trabajar en un mes extraordinariamente importante. Segundo, si se abren esos comercios, las personas se distribuyen de mejor manera en la ciudad evitando aglomeraciones". Palacios puntualizó que si este tipo de comercio se cierra, "la gente se agolpa, se aglomera en los pocos comercios que quedan abiertos".

En tercer lugar, esta alternativa permitiría "evitar el comercio informal, que se genera cuando las personas se ven imposibilitados de vender o tienen pocas posibilidades de hacerlo. Es ese comercio ilegal, indicó el ministro, "el que no cumple con ningún protocolo sanitario", el más riesgoso para la seguridad sanitaria.

El secretario de Estado dijo que "el 80% de los contagios se producen al interior de las viviendas, porque nos empezamos a relajar, nos quitamos la mascarilla, invitamos amigos (...). Estamos frente a una enfermedad muy contagiosa y si bajamos la guardia vamos a provocar nuevos brotes.