Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las AFP inician recepción de solicitudes por parte de cotizantes

Segundo retiro del 10%: detalles y plazos del proceso que comienza hoy

Tras publicarse en el Diario Oficial, se podrá solicitar el trámite vía online. El carnet al día es vital.
E-mail Compartir

Por Redacción

Hoy se inicia el proceso del segundo retiro extraordinario de ahorros previsionales para todos los chilenos que cuentan con fondos en las AFP.

Tras la promulgación el lunes pasado de esta ley propuesta por el Gobierno y modificada por el Congreso, que permite retirar un segundo 10% de los fondos de pensiones a quienes han sido afectados económicamente por la pandemia del covid-19, hoy la norma debe ser publicada en el Diario Oficial, lo que dará comienzo a la recepción de solicitudes por parte de las AFP.

Este proceso se sumará al primer retiro del 10% de ahorros previsionales que se inició a fines de julio pasado y que significó que más de 10 millones de chilenos recurrieran a este mecanismo para enfrentar la crisis con dinero que tenían destinado a sus jubilaciones.

¿QUÉ DEBE SABER?

Hay una serie de detalles importantes a tener en cuenta al momento de solicitar este nuevo traspaso de fondos a las cuentas bancarias de cada cotizante.

La cédula de identidad debe estar validada, es decir, su vencimiento no puede exceder el tiempo de prórroga dado por el Registro Civil a causa de la pandemia. En caso contrario, la ley establece que se puede hacer la solicitud a través de la web de la AFP correspondiente utilizando claves digitales de acceso o de forma presencial verificando la identidad con la huella dactilar.

En caso de que el afiliado sea extranjero y no tenga cédula, se requerirá ingresar el NIC (número identificatorio para cotizar) utilizado para pedir el pago o declaración de cotizaciones y la clave de acceso a la página web de la AFP.

La cuenta ingresada deber estar a nombre del afiliado y no se aceptarán cuentas bipersonales ni aquellas que se abrieron de manera digital.

PLAZOS Y MONTOS

El plazo para pedir el segundo retiro se extenderá por 365 días, hasta el 10 de diciembre de 2021. Por lo primeros 15 días el proceso será exclusivamente de forma digital. El primer paso a realizar es que el afiliado realice la solicitud en la web de su AFP y llene el formulario disponible, en el cual deberá ingresar sus datos personales, el monto que desea retirar, si tiene deuda por pensión alimenticia y el método de pago.

Al igual que en el primer proceso, la ley permite el retiro de hasta 10% de los fondos ahorrados, pero se establece que el mínimo a retirar será 35 UF (aproximadamente un millón de pesos) y el máximo 150 UF (4,3 millones de pesos). Si un afiliado tiene menos de 35 UF en su cuenta de AFP, podrá retirar el total del fondo ahorrado, el cual será entregado en una sola cuota.

Los retiros entre 35 UF y 150 UF se pagarán en dos cuotas iguales. La primera, en un plazo máximo de 10 días hábiles de presentada la solicitud de retiro, mientras que el segundo pago se efectuará hasta 10 días hábiles después del primer pago.

IMPUESTOS Y PAGOS

A diferencia del primer retiro, en esta oportunidad si una persona con renta imponible superior a 1,5 millones de pesos mensuales opta por retirar su 10%, dicho desembolso estará sujeto al impuesto a la renta, cuyo porcentaje varía de acuerdo a su ingreso.

Si alguien que gana por sobre los 1,5 millones de pesos materializa su retiro antes del 31 de diciembre, el impuesto sobre los fondos se le cobrará en abril de 2021, mientras que si se solicita a partir de enero de 2021, el tributo se aplicará en abril de 2022.

El pago, mientras tanto, se hará vía transferencia a una Cuenta de Ahorro Voluntario (Cuenta 2), a una cuenta bancaria o de Cooperativa de Ahorro y Crédito, para lo que el afiliado deberá informar el número y tipo de cuenta además del nombre de la entidad que la administra. La AFP tendrá un máximo de cuatro días hábiles después de realizada la solicitud para responder al afiliado si su opción al retiro fue aprobada o rechazada.

Durante los primeros 15 días del proceso sólo se recibirán solicitudes online.


TC ACOGIÓ RECURSO CONTRA 10% DE OPOSICIÓN

El Tribunal Constitucional acogió a tramitación y declaró admisible el recurso que presentó el Gobierno contra la reforma del segundo retiro del 10% presentada por diputados de oposición. La votación terminó en empate 5 a 5 y la presidenta de la instancia, María Luisa Brahm, dirimió. Los ministros que votaron a favor de la tramitación y admisibilidad fueron Miguel Ángel Fernández, Cristíán Letelier, Juan José Romero, Iván Aróstica y María Luisa Brahm; en contra votaron Rodrigo Pica, María Pía Silva, José Ignacio Vásquez, Gonzalo García y Nelson Pozo.

Ministerio de Salud informó la cifra de positividad más alta desde octubre

Paris admite que se podrían endurecer los protocolos de las fiestas de fin de año

Ante expansión del virus, que ayer tuvo alta positividad: 5,6%.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que la positividad de las pruebas PCR alcanzó un 5,6% en la última jornada, la cifra más alta en casi dos meses, pues la última vez que se tuvo un porcentaje mayor fue el 21 de octubre cuando el conteo arrojó un 6,1% de exámenes positivos de detección de covid-19.

La expansión en aumento del virus impulsó al ministro Enrique Paris a reconocer que el plan para Navidad y Año Nuevo podría ser más estricto de lo anunciado hasta ahora.

"Probablemente vamos a tener que cambiar esos protocolos si sigue esta expansión del virus", advirtió el secretario de Estado en el programa Bienvenidos de Canal 13.

Según sostuvo la autoridad, el aumento de casos los llevó tomar la decisión de retroceder a toda la RM a fase de transición a partir de este jueves. La evaluación de esta medida se hará el próximo 21 de diciembre, oportunidad en la que se revisará si se deben aumentar las restricciones.

Actualmente, para la Navidad el toque de queda está fijado entre las 02.00 y las 05.00 del 25 de diciembre a excepción de las comunas en cuarentena. En cuanto a los aforos de reuniones familiares, las comunas en transición (como todas las de la Región Metropolitana) tienen un máximo de 15 personas, las de preparación, 20 personas y las de apertura inicial, 30 personas.

En Año Nuevo, el toque de queda está fijado, por el momento, entre las 02.00 y las 07.00 del 1 de enero. Los aforos, en este caso, serán idénticos a los de Navidad.

CIFRAS PREOCUPANTES

Todo esto quedará en evaluación por las alzas de casos ya informadas. Según las cifras entregadas ayer, 1.274 personas se contagiaron en la última jornada y 10 personas fallecieron a causa del covid-19.

"Sólo cuatro regiones disminuyen sus nuevos casos en los últimos siete días y cinco lo hacen en los últimos 14 días. Es necesario mantener las medidas de autocuidado para proteger a nuestras familias y seres queridos", pidió el ministro Paris.

Según el informe epidemiológico dado a conocer ayer la Región Metropolitana es la que tiene más casos activos de covid-19, con 2.850. En cuanto a la trazabilidad, la peor es la de la Región de los Ríos con 1,7 contactos por cada contagiado, seguida por la capital con 2,2 .


CAPITALINOS NECESITAN PERMISO PARA VOLVER

El ministerio de Transportes informó que los capitalinos que están fuera de la Región Metropolitana y que regresen a partir de hoy, cuando empieza a regir la fase de transición, deberán pedir un permiso especial en la Comisaría Virtual. Este permiso se podrá solicitar solo una vez a la semana y permitirá el regreso a la región durante el paso 2 del plan Paso a Paso, etapa en la que no están permitidos los viajes interregionales.

"Frente Amplio renunció a proyecto político novedoso"

E-mail Compartir

Ante las afirmaciones de los líderes del Frente Amplio (FA), Giorgio Jackson y Gabriel Boric, quienes aseguraron que lo más natural para el bloque es pactar una alianza con el Partido Comunista y no con los partidos de la ex Concertación, apuntando a que estos últimos serían parte de la administración del actual modelo en los últimos 30 años, el presidente de la DC, Fuad Chahín, expresó que "es bueno que se transparenten y que quienes de alguna manera se mostraban como quienes querían renovar la política como alternativa progresista moderna, terminan mimetizados con el PC, el partido más ortodoxo y conservador de la ultraizquierda chilena".

El líder de la DC afirmó que "entonces, me parece que eso demuestra que ellos renunciaron a un proyecto político novedoso y terminaron subsumidos debajo del PC".

Refiriéndose a las críticas que los líderes del FA hicieron a su partido, calificándolos como los responsables del fracaso de la unidad de la oposición de cara a la elección de convencionales constituyentes, Chahín expresó que desde ese conglomerado "siempre andan buscando responsabilidades en otros y no asumen las propias. Es una actitud a la que ya nos tiene acostumbrados el FA. Por algo se fue el Partido Liberal, por algo se fueron dos diputados de RD", afirmó. "Solo quiero recordar que fueron ellos los que no quisieron primarias para gobernadores regionales".

También hubo críticas al viraje a la izquierda del Frente Amplio desde el resto de Unidad Constituyente (PS, PR y PPD).

ALIANZA "NATURAL"

Los máximos líderes y referentes del Frente Amplio (FA), Giorgio Jackson y Gabriel Boric, coincidieron en que lo más "natural" para el bloque es hacer una alianza con el PC y no con Unidad Constituyente, descartando definitivamente la posibilidad de una lista única de la oposición para la Convención.

Giorgio Jackson explicó que las ideas y orientaciones políticas que se expresan al interior del FA y las de los comunistas "peleas más o peleas menos, forman parte de una identidad que viene a impugnar y a cuestionar las bases del sistema actual y, por lo tanto, ofrece un relato de transformación". Por su parte, Gabriel Boric afirmó que la unidad opositora "es imposible no por voluntad nuestra, sino porque la DC se negó tras Plebiscito".