Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto es del Laboratorio de Gobierno

UBB trabaja pilotos de innovación con municipios de la Región

Iniciativa partió en 2018 con un diagnóstico y ahora se avanza en propuestas. La universidad espera ampliar los contactos para así encontrar soluciones a los desafíos que presenta cada comuna.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Un documento de 99 páginas sobre el estado de la innovación pública en la Región del Biobío es uno de los primeros resultados del Laboratorio de Gobierno Local, proyecto impulsado por la Universidad del Bío-Bío (UBB) y que está orientado a generar mejoras en distintas instituciones públicas.

Gracias a este documento se inició el trabajo con dos municipios, el de Concepción y de Coronel, donde se abordaron dos temáticas definidas por las mismas administraciones como relevantes. En el primer caso, se analizaron estrategias para tratar el cambio climático y en el segundo, cómo abordar el aumento de población migrante.

Este trabajo es que el que han estado difundiendo en las últimas semanas, y que, entre otras cosas, busca motivar a más municipalidades para generar soluciones innovadoras a problemas específicos de sus territorios.

"Hemos identificado elementos para un modelo de gestión pública local y los vamos a invitar a abrir una discusión que se va a dinamizar cuando se instalen los nuevos gobernadores regionales. Como tenemos un país tan centralizado las capacidades (para innovar en la gestión pública) no están tan desarrolladas y las universidades tenemos que jugar un rol en este proceso, porque se trata de investigación aplicada", planteó Javier León, académico de la UBB y director del Laboratorio.

Agregó que ya avanzados los pilotos ahora se enfocarán en la segunda fase del proyecto, que consiste en elaborar un texto sobre iniciativas de innovación en la Región y la incorporación de más municipios para que desarrollen proyectos que ayuden a conseguir mejores soluciones a problemas propios de la comuna.

Avances y retrasos

El Laboratorio comenzó a funcionar a fines de 2018, gracias a los recursos del Fondo de Apoyo para la Competitividad (FIC) adjudicados en 2017.

Javier León, mencionó que entre el estallido social y la pandemia los avances se retrasaron. Ahora ya están retomando el trabajo y, pese a las complicaciones, León cree que la pandemia y los cambios que vienen con la elección de nuevas autoridades, como los gobernadores regionales, y del cambio constitucional, se abren oportunidades.

"Se habla de innovación asociada al sector tecnológico del sector privado y la innovación en el sector público no es tan visible, pero tiene que ver con los esfuerzos que hacen todas las instituciones públicas regionales y locales para mejorar los servicios que entregan, que a diferencia del sector privado, que entrega productos asociados a necesidades de mercado, el sector público está orientado a bienes públicos, como el desarrollo de los territorios, el medio ambiente", indicó León.

Sumó que el 15 de diciembre tienen programado un encuentro con los municipios de la Región, a fin de contarles lo que están haciendo y motivarlos para continuar con el resto del proyecto, visado para un trabajo de 30 meses y por un monto de 220 millones de pesos, de los cuales 168 millones los aporta el Gobierno Regional a través del FIC.

"Eperamos en la segunda etapa para el 2021 ofrecer apoyo a todos los municipios de la región con una metodología probada en la primera etapa y realizar una selección de iniciativas destacadas, culminando con un modelo para la innovación pública con pertinencia regional", cerró León.


Política migrante para el municipio de Coronel

Sergio Aravena es el coordinador del plan de seguridad pública de Coronel. Por eso, lo primero que aclara es que él quedó a cargo de la política migrante comunal por algo circunstancial, no por el enfoque que se le dará.

"A fines de 2018 en Coronel tuvimos una explosión de migrantes, primero con haitianos y luego con venezolanos en 2019. Ahí detectamos que ellos tenían muchas necesidades, que iban desde información hasta apoyo social. Los vecinos crearon algunas iniciativas pero nos dimos cuenta que necesitábamos algo más institucional, por eso hicimos este esfuerzo", relató.

El trabajo con la UBB, indicó, les permitió generar una política migratoria para la comuna, la que culminará con la creación de una oficina del migrante, la que debería partir durante febrero. De forma paralela capacitarán al personas de las principales departamentos que pueden atenderlos, para así agilizar la orientación y ayuda que estos nuevos coronelinos requieran.


Concepción prepara un plan educativo de cambio climático

El cambio climático es importante para el municipio de Concepción. Por eso, explicó Andrea Aste, directora de Medio Ambiente, están implementando un plan que fue elaborado el año pasado, con un fuerte carácter participativo y con pertinencia territorial.

"Dentro de las iniciativas planteadas en el proceso de elaboración del Plan, destaca la relevancia de fomentar la educación acerca del cambio climático para motivar a las ciudadanas y ciudadanos a generar un trabajo colaborativo entre el municipio y los habitantes de la comuna. De hecho, fue la propia comunidad la que manifestó la necesidad de desarrollar instancias educativas que les permitan adquirir conocimientos y así asumir de manera informada ciertas responsabilidades relacionadas con temáticas ambientales", detalló Aste. Esto, agregó fue el origen del trabajo con la UBB, que se plasmó en un curso inicial de cambio climático, que abordará temáticas como residuos, cuerpos de agua, biodiversidad, calidad del aire y su relación con el cambio climático.

AMAYA ALVEZ, DOCTORA EN DERECHO DE LA U. de York y académica UdeC:

"Legislar escaños para pueblos originarios es asumir una deuda del Estado con ellos"

La abogada ha participado en la discusión legislativa sobre los escaños para la convención constituyente y lamentó las modificaciones que ha sufrido el proyecto original.
E-mail Compartir

Desde las 10 horas de hoy jueves, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados sesionará para discutir y sancionar los acuerdos en torno al proyecto de ley que busca legislar escaños reservados para los pueblos originarios en la convención constituyente. Luego de las diferencias en el Senado y la discusión de la Comisión Mixta, que derivó en reducir el número de escaños a 18 -nueve de ellos dentro de los 155 aprobados en la reforma que dio origen al proceso, será la Cámara Baja la primera en ratificar los acuerdos correspondientes.

En ese contexto, la académica de la U. de Concepción y doctora en Derecho de la U. de York experta en temas de pueblos originarios, Amaya Alvez lamentó la falta de acuerdo para respetar el espíritu motor del proyecto de ley.

"El 80% de los ciudadanos que votaron optaron por una nueva constitución, y se ha hecho el esfuerzo de canalizar institucionalmente lo que se exigió en la calle. Lo que se está legislando este un mecanismo de representación distinto, los escaños reservados indígenas son mecanismos de representación distinto, porque persigue asumir una deuda histórica con ellos de parte del Estado, que son su accionar los ha disminuido. Eso hay que asumirlo con cierto pesar, diciendo que se hicieron las cosas mal y tengo la convicción de que esto cambió en el mundo y la ciudadanía lo tiene claro, con las reivindicaciones", comentó.

"Se buscaba que los diez pueblos originarios puedan estar presentes en el proceso constituyente, aportando su riqueza y diversidad. Hoy, estas miradas son buenas, adecuadas y deseables, por lo que hay que abrir espacio político para que participen. En el debate legislativo, se tergiversó o contaminó de otros cálculos o temores de abrirse a esta pluralidad, añadió.

Alvez, que también participó en la tramitación del proyecto con varias exposiciones, dijo que "hay contradicciones internas entre los parlamentarios. Este proyecto se presentó el 17 de diciembre del año pasado, desde el inicio de las primeras reformas a la constitución, y se votó de forma unánime el 19 de diciembre, con 141 votos a favor, pero pareciera que se terminó derivando en un debate por los números".

-Pareciera ser que el fin de la discusión terminó en el número y no en el fondo de dar un espacio a todos los pueblos originarios.

-Algunos estudios han analizado los números válidos por cada persona, y los 155 constituyentes es un número pequeño para dar representatividad, y que no se aumente no tiene fundamento. Además hay pueblos con baja o nula representatividad, siendo extintos, y vale la pena preguntarse por qué ha ocurrido eso, y se les denoste hablando del número, más que de su riqueza cultural. El pueblo mapuche es el 80% de las personas que se identifican como indígenas, con más de un millón de personas, por lo que es una contradicción.

-En entrevista con este medio, el Presidente Piñera afirmó que la participación de pueblos originarios debe ser apegada a la Constitución, dando a entender que la violencia rural los condiciona. ¿Qué le parece ese tipo de comentarios?

-No se puede analizar un conflicto si sólo se ve la parte final. Hay que evaluar de forma profunda como se ha abordado el conflicto, con el uso excesivo de la fuerza o el uso de las leyes. Pensemos en el caso de Camilo Catrillanca, y en que en realidad el conflicto nunca se ha abordado, que es el despojo territorial (...) Se ha producido un cambio de paradigma, donde los pueblos originarios tienen derecho a ser respetados.

Estudio de INN revela altas expectativas en proceso constituyente

E-mail Compartir

La agrupación Independiente No Neutrales presentó esta semana un estudio relacionado a las expectativas de la ciudadanía de Biobío y Ñuble en torno al proceso constituyente. La consulta ciudadana, "Nueva Constitución: Sueños y Desafíos desde el Biobío y Ñuble", -diseñada y elaborada por las académicas Jeanne Simon y Susana Riquelme, y los académicos Manuel Pereira y Bastián Torres- se aplicó entre el 14 y el 18 de noviembre, de manera online, mediante bola de nieve y redes sociales, con 1.331 personas que participaron.

Sobre los resultados, Simon dijo que primero, "la gran mayoría expresa optimismo y esperanza sobre el proceso constituyente: esperan una transformación a partir de la Convención Constituyente. Esta es una tremenda oportunidad, porque demuestran su apertura a un proceso que busca construir y transformar".

"Segundo, la gran mayoría de participantes sueñan con un país justo, solidario, equitativo, donde el desarrollo sea igualitario. Compartimos estos sueños y nuestros lineamientos buscan establecer las bases para un debate Constituyente que permita avanzar hacia el país soñado. Estamos buscando distintas maneras de comunicar y enseñar conceptos más técnicos para acercarlos a las expectativas ciudadanas", añadió la académica de la UdeC.

En la interrogante ¿Qué emociones te genera el proceso constituyente?, la ciudadanía la identifica como una oportunidad de cambio, como un proceso que involucra a todos, y que permite construir un nuevo futuro.

Otra de las claves de la consulta fue la preocupación que manifestaron los encuestados sobre la presencia de partidos políticos en el proceso. Sobre ello Simon dijo que "las reglas del juego favorecen a los partidos, pero el rechazo hacia estos favorece a los independientes. Lo que es clave, es demostrar que nosotros somos una organización comprometida con el fortalecimiento de la ciudadanía en el proceso constituyente, dentro y fuera de la Convención".