Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cantante hunde sus raíces en el rock y el blues

"La Rox" se alista para movido 2021 preparando dos trabajos discográficos

Con dos años de trabajo solista en la música, la artista con raíces en Laja participará esta tarde en la versión online del festival "Balmarock" 2020.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

En tiempos donde el pop y los ritmos urbanos dominan las listas, el rock lucha por seguir vivo y vigente. Y lo consigue.

Eso bien lo sabe Roxana Pardo, alias "La Rox". Con su potente voz mantiene vivo los sonidos del rock y el blues.

Con una carrera musical que inicia a principios de los 90, de la mano de American Five -en su etapa escolar- la cantante lajina siempre ha tenido el ser mujer y el rock como banderas de lucha.

Y es que su primer grupo, conformado por cinco mujeres y que mezclaba el canto con el baile, lo dedicó a covers de icónicas bandas como Mötley Crüe, Roxette, Bon Jovi o Scorpions.

Todo con un gusto por la música que comienza, según Pardo, a raíz de su abuelo y su padre, quienes le inculcaron el gusto por ella y los sonidos pop, que se escuchaban en ese entonces. "Cuando empecé a cantar, me di cuenta que me hacía feliz y me sentía bien, contenta. Me gustaba explorar los sonidos de la voz", señala, quien estará hoy, a las 19 horas, en el festival Balmarock de manera online.

Acota que escuchaba de todo. "Mi pasión por el rock comenzó cuando me fui a estudiar traducción inglés-español a la Universidad de Concepción, en 1993. Estudié eso, porque quería sentir lo que cantaba en inglés", comentó.

CARRERA INTENSA

Cuando quedan más de 20 días del 2020, "La Rox" ya visualiza un 2021 cargado de música. Y es que el año pasado, la cantante lo dedicó a registrar dos álbumes.

En 1998, Pardo inició -en Temuco- la banda El Último Vagón y en 2005, dio vida a Moby Dick, un tributo a Led Zeppelin que sobrevivió por más de 10 años. Ambas instancias, según confesó, fueron sus grandes escuelas en la música.

Ya en 2018, decidió iniciar una carrera solista y, al mismo tiempo, se prometió que ocuparía el 2019 en registrar sus canciones.

Luego de un viaje a Argentina, a inicios de noviembre del año pasado, y durante una semana, la cantante se dedicó a grabar "Buenos Aires para Chile", el álbum que sucederá a "Ser mujer uno", lanzado a mediados de 2019.

Producido por Hernán Tamanini y realizado por músicos argentinos, la placa constará de seis canciones -de las cuales ya suenan "Primavera 19" y "Ay de mí"- y su aparición está programado para la segunda semana de enero.

"El disco viene con harta influencia de rock y blues (...) Entonces siento que va a ser algo que alegrará a la gente en este especial verano. Viene con harta energía para entregar alegría", indicó.

Sin embargo, antes de la experiencia musical en Argentina, la cantante ya estaba trabajando en la grabación de otro material. A cargo del músico y productor Jaime Medel, "La Rox" grabó otros seis temas, los cuales compilará en un álbum aún sin título.

Medel también trabajó en la primera producción de la oriunda de Laja y juntos arrastran una amistad y labor que comenzaron con el mencionado tributo a Led Zeppelin. "Trabajé con él, porque me gusta mucho como músico productor. Viajó al sur para hacer los primeros registros y, luego, yo viajé a Quilpué. Todo se hizo entre Laja y Quilpué, y espero que vea la luz durante el segundo semestre de 2021", señaló la cantante, todo fruto de un desarrollo entre abril y diciembre de 2019.

No obstante, aseguró, el disco no está cerrado, ya que no descarta agregar otras piezas.

A diferencia de las anteriores obras, esta producción contendrá temas de corte más experimental.

Comentario de literatura

Gabriela Mistral: A 75 años del Premio Nobel literario

Alejada de la complacencia de la época al género masculino, se legitimó al mundo desde México.
E-mail Compartir

Por Nidia Smith Oñate

Un 10 de diciembre de 1945, en la Casa de Conciertos de Estocolmo, Suecia, Hjalmar Gullberg, miembro de la Academia Sueca, en solemne ceremonia, presentó a Gabriela Mistral.

Sentada en el sitial de honor frente al Rey Gustavo, elegantemente vestida con un terciopelo negro y una mirada profunda, escuchaba atenta como aquel europeo pronunciaba cada uno de sus versos.

Ese día, la poeta debió recordar cada uno de sus pasos; desde los valles transversales de Vicuña al Olimpo de la Ciencia y la Literatura, tal vez, sintiendo esa serenidad que sólo puede entregar la gratificación del camino pedregoso recorrido.

En ese momento estaba recibiendo el Premio Nobel de Literatura. Curiosamente años después de ese reconocimiento de magnitud mundial, recién Chile le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1951.

Hoy, 75 años después, todavía existe una gran deuda con respecto al legado de Gabriela Mistral más allá de lo meramente literario, ya que su influencia y campos de acción, calaron hondamente en la nación amiga de México.

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida mundialmente por su seudónimo: Gabriela Mistral, viajó a México en 1922 aceptando una invitación del pensador e intelectual mexicano José Vasconcelos. La invitó a unirse a su cruzada intelectual que daría cuerpo a la Gran Reforma Educacional de México, impulsada bajo en el gobierno del presidente Álvaro Obregón (1920 - 1924).

ESTADA MEXICANA

Durante los dos años que nuestra poetisa vivió allá, hizo por encargo del Secretario de Educación Pública, Vasconcelos, una recopilación de fragmentos de libros escritos por autores de todo el mundo. Sus líneas quedaron plasmadas para siempre en la historia mexicana en su obra: "Lecturas para mujeres".

La maestra, además, se integró de forma activa a las llamadas "Misiones Culturales", donde compartía con personalidades de la talla de Diego Rivera, Juan José Arreola y Frida Kahlo, entre otros.

Estas Misiones, recorrían los pueblos más recónditos de las tierras aztecas: Chapala, Cuernavaca, Pátzcuaro, Janitzio y diversos pueblos de los Estados de Chiapas y Veracruz, buscando redimir la educación del campesino y las clases más populares.

Siendo una especie de consigna estatal, se logró elevar el nivel instructivo de un pueblo que venía azotado por los devenires de la Revolución Mexicana.

Gabriela Mistral se unió a la moción vasconceliana de integrar socialmente a las clases marginadas a una nueva nación que estaba renaciendo después de décadas de división política y social.

Participó de las fundaciones de bibliotecas populares, las iniciativas pedagógicas de las Escuelas- Granjas, y también en el incentivo de la instrucción femenina.

En sus postales enviadas a Chile, encontramos una redefinición de la educación pública; la cual se centró, para ella, en la diversidad cultural y el conocimiento del territorio.

HORA DE RESCATARLA

Lejos de su tierra, tuvo en México el reconocimiento y despegue a su universalidad, que la coronaron aquel 10 de diciembre. Luego de este viaje jamás regresó a vivir a Chile, siendo una eterna nómade errante.

Su huella en aquella nación no es algo menor, prueba es que según el Directorio Estadístico Nacional de México, existen hoy en ese país más de 500 escuelas, hogares, salas de cuna y bibliotecas con su nombre.

La primera escuela fue inaugurada en 1922, mientras en Chile era desacreditada por el medio político nacional.

En este sentido, nuestra mirada sobre la poeta, debe comenzar a develar su aporte a la vanguardia intelectual, que la hicieron reconocida y admirada más allá de nuestras fronteras. Comprendiéndola por su capacidad visionaria, escritura profunda alejada del verso fácil, su pensamiento feminista, capacidad de observación y su análisis. Integran las cualidades que la hicieron ser la primera mujer Cónsul de Chile y primer Premio Nobel de Literatura para un autor y autora de Latinoamérica. Además, a la fecha la única latinoamericana en recibirlo.

Tal vez, sea el momento para dar una revuelta a su legado, que permita sitiarla en su tierra en la cumbre que siempre mereció estar, y hacerla verdaderamente reina. Rescatarla de los empolvados versos infantiles y hacerla reina en su territorio, como intelectual y artista de talla mundial.

Pese a no pudo completar su escolaridad en Chile, se encuentra repleta de distinciones y grados doctorales en el mundo.

Agenda remota

E-mail Compartir

Pinacoteca en línea

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "La idea de lo nuevo", de Claudio Miranda González, y "La maté porque era mía. El cuerpo como posesión o como afrenta", de la colección de la Pinacoteca.

Disponible en redes de Extensión y Pinacoteca UdeC.


Los Salieris

El grupo de improvisadores penquistas, Los Salieris, presentan el "Especial Nekflix Saliérico". Gracias a la ayuda del público, el cuarteto mostrará divertidas historias para hacer reír de manera remota.

Sábado, a las 22 horas. Entradas a $2.800 en ticketpro.cl.


"El mejor amigo de nadie"

El comediante "Kakoamedia", junto a Cultura Penquista, presentan el espectáculo "El mejor amigo de nadie". En búsqueda de aprobación, el comediante de Talcahuano busca amigos .

Sábado, 20 horas. Entradas a $ 2.800 en ticketpro.cl.nes.


Relatos penquistas

Con ocho cápsulas de audiocuento, con relatos del fallecido escritor Jorge Luengo, el proyecto Fondart "Relatos penquistas: ciudades enfermas" mostrará dos relatos diferentes cada viernes y sábado de diciembre.

Mañana y sábado, a las 20 horas, en teatrobiobio.cl.


Metallica Sinfónico

Músicos de la Sinfónica tocarán "Sad but true" de Metallica. Estarán Eduardo Espinoza y Ramiro Arce (trombón), con el tubista René Ulloa y Jorge Vera (persusión). Invitados Javier Contreras, Joaquín Vera y Feliciano Saldías.

Hoy, a las 19 horas, en redes es sociales de la Corcudec.