Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ciclo de audiocuentos "Relatos penquistas: las ciudades enfermas" se estrena en Teatro Biobío

Teatro La Porfía rescata ocho cuentos de escritor local a través de lo sonoro

Compañía penquista se inspiró en la obra breve de Jorge Luengo Espinoza, fallecido en 2013, para inaugurar una atractiva propuesta.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un proyecto que apunta al rescate en aspectos relacionados con la creación. El primero apela a la figura del escritor Jorge Luengo Espinoza, desaparecido junto a su padre, cuando regresaban de Isla Mocha, el 6 de octubre de 2013, en el trágico accidente de la avioneta piloteada por Mario Hahn.

Es, también, la búsqueda y el encuentro de una forma narrativa que realiza la compañía de teatro La Porfía, a través de lo sonoro apuntando a la narrativa breve. En lo particular, para darle cuerpo y contenido al proyecto "Relatos penquistas: las ciudades enfermas".

Se trata de ocho radiocuentos o audiocuentos, según explican desde la agrupación teatral fundada en 2019, que pretenden hacer sentir los universos creativos del autor penquista desaparecido a los 28 años.

Luego de una labor de carácter interdisciplinaria durante el año, este viernes y sábado se estrenan los dos primeros capítulos, a las 20 horas, en la programación digital del Teatro Biobío (TBB). "Las ciudades enfermas" y "Extremidades", respectivamente, se unirán a los otros 6 episodios disponibles en las redes sociales del TBB durante todo diciembre (también será emitido por CCP Radio).

"Conocí la literatura de Jorge hace un par de años, cuando Cristóbal (Troncoso) me invitó a cantar con él para el lanzamiento del libro de Jorge. Era una canción que Cristóbal compuso a partir de un poema que Jorge escribió. Su literatura me provocó mucha fascinación y admiración, por lo que empecé a relacionarme con ella en ese momento", cuenta Francisca Díaz, integrante de La Porfía, junto a Cristóbal Troncoso. Se sumaron el músico Rodrigo Alvarez y Luis Almendra en las visuales.

LEER LA MÚSICA

"Relatos penquistas: las ciudades enfermas" no solamente enfrenta el desafío de desplazar el ejercicio narrativo a lo teatral y sonoro, sino que busca visibilizar el trabajo de autores y autoras locales que, desde sus poéticas escriturales, han logrado crear espacios con fuerte identidad en nuestro territorio. "Permite que la comunidad pueda experimentar y sumergirse en sus relatos a partir de sus paisajes sonoros", señalan los fundadores La Porfía, con dos montajes previos, sobre estas escrituras que suenan.

En ese sentido, Rodrigo Álvarez señala que el principal desafío (en los musical) fue hacer música a imágenes. "En este caso, de un relato, porque es complicado potenciarlo a través del sonido, en lo musical. Hay algo de nuestras subjetividades que es, de cierta manera, insuperable", apunta el bajista.

-Pero, finalmente, se logra.

- Sí se puede complementar desde el diálogo y las opiniones del equipo. Ese puede ser el mayor desafío, digamos, por conseguir ese punto de equilibrio y eso es muy complejo. Pasando al trabajo musical éste está más enfocado a la música académica y todo cuelga del relato, de su eje principal. Todo lo musical está inspirado en el tema que compuso Cristóbal, cuyo texto es de Jorge Luengo. "Canción para una amiga" se va desarrollando y se redimensiona para llevarla a la música.

Luego de esta primera temporada de audiocuentos, financiada por el Fondart Regional, del Ministerio de las Culturas; La Porfía no descarta comenzar a trabajar en un segundo ciclo narrativo.

8 cuentos se llevaron al formato en este primer ciclo, que estará los martes y miércoles, a las 20 horas, en CCP Radio.

Sesión online será mañana a partir de las 18 horas

Corcudec y Sidarte se unen para segunda clase maestra sobre expresiones teatrales

El actor y docente Juan Pablo Fuentes dictará esta segunda entrega de un ciclo enfocado en las artes escénicas realizadas en el S XX.
E-mail Compartir

Debido al éxito de la primera masterclass dedicada a las artes escénicas teatrales, la Corporación Cultura Universidad de Concepción (Corcudec) presentará su segunda clase por Facebook Live.

En esta oportunidad, el actor Juan Pablo Fuentes -nuevamente- compartirá sus conocimientos y experiencias en torno al teatro con la comunidad.

La masterclass se realizará mañana, a las 18 horas, a través de Facebook Live en el fanpage de Corcudec.

El también docente del área impartirá el tema "Nuevos mecanismos y preguntas de la teatralidad". La clase revisa, en simples palabras, las diversas formas y estéticas que "han afectado el ejercicio del teatro, desde la segunda mitad del siglo XX".

Estas ponencias se realzan gracias a la alianza establecida el mes pasado entre la Corcudec y Sidarte. Todo ello con el objetivo de potenciar el desarrollo teatral y de las artes en la zona, en este caso, a través del desarrollo de contenidos de carácter teóricos.

De acuerdo al gerente de la corporación, Mario Cabrera, la entidad cultural apunta a un fuerte rol educacional. "Éste no solamente se aplica para el área musical, sino que esperamos ampliarlo a todas las artes. Por ello, las masterclass de teatro y la alianza con Sidarte son un paso importante para nosotros", dijo.

FORMAR ES LA IDEA

Sobre su primera experiencia realizada el 18 de noviembre, Juan Pablo Fuentes reconoció que, si bien estaba nervioso, recibió comentarios positivos.

"Me dijeron que había sido una clase didáctica y aclaradora, lo que me pone feliz, pues uno de los objetivos es que sea para todo público. Que las personas, sin ser conocedores o teóricos del arte, puedan comprender algunas reflexiones artísticas y los movimientos", indicó.

En cuanto a la dinámica, el también actor aseguró que en la primera experiencia hubo una buena interacción con los seguidores, quienes participaron activamente realizando preguntas, a través de los comentarios del Facebook Live.

A pocos días de presentar la segunda sesión , el académico reflexionó en que sus expectativas van por continuar aportando a esta figura informativa pensando en una audiencia diversa, pero también llevar a la reflexión en torno a lo práctico. "Cómo se puede vincular con los y las artistas de la región", sostuvo.

Los cuatros puntos a destacar de la presente sesión son las premisas del dramaturgo Bertolt Brecht (1896-1956) y su llamado "Teatro dialéctico", como también los primeros happenings teatrales, la performance y el llamado teatro postdramático.

"Las últimas dos clases -que se realizarán próximamente en el marco del proyecto- estarán enfocadas a entregar herramientas que puedan ser integradas en los procesos creativos de las y los artistas", ilustró el encargado, sobre propuestas que -dijo- estarán relacionadas con la práctica como investigación, que es lo que aprendió durante la especialización en un master cursado en Madrid, España, entre 2017 y 2018.

Agenda remota

E-mail Compartir

Pinacoteca en línea

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "La idea de lo nuevo", de Claudio Miranda González (foto), y "La maté porque era mía. El cuerpo como posesión o como afrenta", de la colección de la Pinacoteca.

Disponible en redes de Extensión y Pinacoteca UdeC.


Documental Miradoc


Se estrena "Alvaro, rockstars don't wet the bed", dirigida por Gonzalo Ilabaca, quien fuera manager de Álvaro Peña. Es un recorrido por la obra del músico porteño, quien a sus 76 años y 60 de trayectoria sigue en la independencia.


Disponible en redes sociales de Miradocchile.


Festival In-Edit


Un total de 25 títulos internacionales y otros nacionales, el Festival de Cine Documental Musical In-Edit Chile presenta su inédita edición online.


Mañana, programación y abonos en ineditchileonline.cl. Habrá exhibiciones gratuitas.


Feria de Artesanía


Organizada por la Seremi de las Culturas, junto a Manos del Biobío, se presenta la Xª Feria Regional de Artesanía. Catálogo de más de 150 obras.


Viernes, en http://manosdelbiobio.cl/artesania2020. Habrá talleres y conversatorios en la web y en Facebook Live, Culturas Bioío.


Festival Seret


Para celebrar el V aniversario del Festival de Cine y TV Israelí Seret en Chile, selección de siete películas y documentales. Dentro de la lista están "Adiós Bagdad" y "Golda".


Disponible hasta el jueves. Entradas en www.seret-international.org/category/chile-2020/.