Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS)

Coronavirus acumula cerca de 20.500 muertos y contagios siguen al alza

En las dos últimas semanas más de 600 personas han fallecido por covid-19. Ayer fueron informados 1.489 nuevos contagios a lo largo de todo el país, mientras que "disminuyeron 1% en los últimos 14 días", destacó el ministro de Salud.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) afirmó que cerca de 20.500 personas en Chile han muerto a causa del coronavirus, entre confirmados por laboratorio y quienes presentaban síntomas al momento del deceso pero no contaban con el examen PCR. Además, los nuevos contagiados la semana pasada continuaron en torno a los 1.500 diarios, llegando incluso a pasar los 1.700, según el Ministerio de Salud, tras la baja experimentada entre fines de octubre y comienzos de noviembre.

El 72° Informe Epidemiológico publicado por el DEIS el fin de semana reveló que, según los datos obtenidos hasta el jueves 26 de noviembre, el total de defunciones en Chile durante 2020 era 113.926, de las que 20.439 fueron a causa del covid-19, entre pacientes confirmados y sospechosos de portar el virus.

Los casos confirmados, es decir, que tenían un PCR positivo al momento del deceso, fueron 15.322, mientras que los sospechosos llegaron a 5.117.

"Las defunciones ocurridas por covid-19, confirmado y sospechoso, representan el 17,94% del total de defunciones del país, de acuerdo a las observaciones y recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud)/OPS (Organización Panamericana de la Salud) para la codificación de las defunciones producto del covid-19", puntualizó el documento, ya que las oficinas internacionales no realizan distinción de casos sospechosos y confirmados.

Asimismo, agrega el reporte del DEIS, "en las últimas dos semanas se ha registrado un total de 613 defunciones" producto de la pandemia, "con una tasa ajustada del 1,9 por 100.000 habitantes a nivel país".

Al comparar los fallecimientos registrados en Chile entre 2016 y 2020 se observó que, a partir de mayo de este año "hay un aumento por sobre el promedio de mortalidad de los cuatro años anteriores", afirmó el informe, declarando asimismo que "las defunciones acumuladas entre enero y octubre equivalen a un 18% más" del promedio entre 2016 y 2019.

En línea con ello, "la tasa de mortalidad de octubre presenta un 10% de variación en comparación al promedio del mismo mes de los años 2016 a 2019", indicaron los expertos.

Las regiones en que más personas han muerto a causa de la pandemia son la Metropolitana, con 13.261 entre confirmados y probables; Valparaíso, con 1.695 y O'Higgins, con 802.

En el desglose de las últimas dos semanas, las comunas con mayor mortalidad fueron Puerto Natales (Región de Magallanes), Purranque (Los Lagos) y Carahue (La Araucanía).

El Ministerio de Salud, por su parte, informó ayer que el total de fallecidos confirmados por coronavirus era de 15.356, y que entre las 21:00 horas del viernes y mismo momento del sábado se inscribieron 34 muertes por esta causa.

CONTAGIADOS

Desde el 3 de marzo, cuando fue detectado el primer caso de covid-19 en Chile, 622.165 personas se han contagiado. De ellas, 547.223 son casos confirmados por laboratorios y 74.942 probables.

Al momento de la realización del informe, el DEIS señaló que las comunas con mayor cantidad de casos activos, es decir, con posibilidad de contagiar el virus a otras personas eran Punta Arenas (Magallanes), Temuco (La Araucanía) y Puerto Montt (Los Lagos).

La capital de Magallanes, asimismo, fue donde más aumentaron los casos en una semana (64), seguida por San Pedro de La Paz, en Biobío (52); e Iquique, en Tarapacá (47). En contraparte, donde más bajaron fue en las comunas de Puerto Montt, Los Lagos (76); Arica, Arica y Parinacota (46); y Ancud, Los Lagos (39).

Por su parte, el Ministerio informó que en la última jornada, a nivel país, se registraron 1.489 nuevos contagios, manteniendo la tendencia informada desde el 26 de noviembre, donde los contagios detectados han bordeado los 1.500, con un máximo de 1.718 reportado el día 28.

Estas cifras se dan luego de que los totales bordearan los 1.000 casos nuevos diarios a fines de octubre y comienzos de noviembre.

De los 1.489 nuevos contagios reportados por los laboratorios de todo el país entre las noches de viernes y sábado, 485 fueron asintomáticos y 11, hasta ayer, no eran informados de su condición de positivos. El total en el país, de acuerdo al ministerio, era de 550.430.

Asimismo, se informó la realización de 42.774 exámenes PCR en la última jornada, cifra récord a nivel nacional, que suma un total de 5.295.957 tests aplicados desde marzo. La positividad fue 3,48%, la más baja desde que comenzó a ser informada a la ciudadanía, en abril.

"Los casos nuevos confirmados a nivel nacional disminuyen 1% para los últimos 14 días", señaló el ministro de Salud, Enrique Paris en el reporte enviado por el Ejecutivo, destacando además que "ocho regiones disminuyeron sus nuevos casos en los últimos siete días, y nueve lo hicieron en los últimos 14 días".

5.117 fallecidos han sido calificados como sospechosos de portar el virus, al tener síntomas pero no un test PCR.

18% más de muertes se han registrado hasta octubre de 2020, en comparación al promedio de entre 2016 y 2019.

Incendio en campamento de la capital deja al menos 69 viviendas destruidas

E-mail Compartir

Voluntarios de Bomberos de tres comunas de la Región Metropolitana concurrieron pasado el mediodía de ayer al campamento Violeta Parra ubicado en la comuna de Cerro Navia, Región Metropolitana, para apagar un incendio que dejó al menos 69 viviendas destruidas.

En aquellos casi 70 hogares afectados por el siniestro vivían 65 familias, siendo un total de 256 personas, de acuerdo a lo reportado por la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi), las que fueron auxiliadas por Bomberos de la comunas de Maipú, Quinta Normal y Santiago, junto a Carabineros y equipos municipales.

El ministro de Vivienda, Felipe Ward, señaló en su cuenta de Twitter que habló con el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, "y estamos coordinados a través del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) metropolitano para ayudar a familias afectadas por el incendio en la toma Violeta Parra. En próximas horas (de la tarde de ayer) serán trasladadas a un albergue. Ya estamos trabajando con comités y el municipio para ayuda a largo plazo".

Tamayo luego confirmó el despliegue de los funcionarios de Gobierno en el campamento, junto con agradecer a su par de Recoleta, Daniel Jadue, el "apoyo en materiales para habilitar albergue en dos establecimientos" educacionales de Cerro Navia.

Al cierre de esta edición, la Onemi no reportaba personas lesionadas a causa del incendio, señalando además que "250 personas pernoctarán (ayer) en la Escuela República de Italia, habilitada como albergue, mientras que las restantes se trasladarán a casas de familiares y vecinos".

Por resultados de elecciones realizadas el 3 de noviembre

Corte Suprema de Pensilvania rechaza la apelación del equipo de Trump

El presidente acusó que las elecciones son el "mayor fraude en la historia del país". La Corte desestimó una demanda que buscaba impedir certificar decenas de boletas electorales. Mientras, Bolsonaro se sumó acusando fraude.
E-mail Compartir

La Corte Suprema de Pensilvania desestimó la orden de un tribunal inferior que impedía al estado certificar decenas de disputas de las boletas electorales del 3 de noviembre, en la demanda más reciente presentada por los republicanos en un intento de frustrar la victoria del presidente electo Joe Biden en ese estado crucial.

En una decisión unánime, la Corte Suprema estatal anuló el sábado por la noche la orden emitida hace cuatro días bajo el argumento de que la demanda subyacente fue presentada meses después del vencimiento de un plazo para impugnar establecido en la ley extendida de voto por correo de Pensilvania que data de hace un año.

Los jueces también resaltaron la impactante exigencia en la demanda de que la elección completa fuera anulada de manera retroactiva.

"Ellos no han logrado alegar ni siquiera que una sola papeleta por correo fue presentada o contada fraudulentamente", escribió el juez David Wecht en una opinión coincidente.

El secretario de justicia estatal, el demócrata Josh Shapiro, describió la decisión de la corte como "otra victoria para la democracia".

INSISTENCIA REPUBLICANA

Mientras tanto, el presidente Donald Trump y su abogado, Rudy Giuliani, han asegurado repetidamente y sin fundamentos que los demócratas falsificaron papeletas de votos por correo a fin de robar a Trump las elecciones. Biden venció lo venció por más de 81.000 votos in Pensilvania, un estado que el presidente republicano ganó en las elecciones de 2016.

"La cantidad de boletas que nuestra campaña está desafiando en el caso de Pensilvania es mucho más grande que el margen de 81.000 votos. Ni siquiera está cerca. El fraude y la ilegalidad son una gran parte del caso. Documentos están siendo completados. ¡Apelaremos!", reclamó por Twitter el presidente.

Ayer el mandatario también aseguró durante una entrevista con Fox News que hubo cientos de casos en que personas fallecidas "votaron" en las elecciones. "Esto es totalmente un fraude, estas elecciones fueron amañadas", sentenció sin que nuevamente pudiera entregar pruebas.

Además, el mandatario culpó a los medios de comunicación por su falta de credibilidad. "Nadie quiere hablar de esto y es el fraude electoral más grande en la historia de nuestro país", aseguró.

SIN ÉXITO

La demanda, presentada hace una semana, encabezada por el representante republicano federal Mike Kelly, del noroeste de Pensilvania, había impugnado la ley local para votar por correo por considerarla inconstitucional.

Como solución, Kelly y otros demandantes republicanos habían intentado ya sea anular los 2,5 millones de boletas enviadas por correo conforme a la ley, en su mayoría de demócratas, o descartar los resultados electorales y ordenar a la legislatura estatal controlada por los republicanos que escogiera a los electores presidenciales de Pensilvania.

La jueza de la Corte de la Commonwealth, Patricia McCullough, electa como republicana en 2009, había emitido el miércoles la orden para detener la certificación de cualquier disputa restante, incluidas al parecer las relacionadas con el Congreso.

Eso no pareció afectar la contienda presidencial dado que desde un día antes, el gobernador demócrata Tom Wolf había certificado la victoria de Biden en las elecciones presidenciales en Pensilvania.

Wolf apeló rápidamente la decisión de McCullough ante la Corte Suprema estatal, diciendo que no había "justificación concebible" para ello.

BOLSONARO SE SUMA

El presidente brasileño Jair Bolsonaro insistió ayer en apoyar a Trump y dijo que esperará "un poco más" para reconocer la victoria de Joe Biden.

"Tengo mis fuentes informativas de que hubo mucho fraude ahí. Nadie habla sobre eso. Si eso fue suficiente para definir la victoria de uno o del otro, eso no lo sé".