Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Compañía penquista confirmada en festival con tres obras

La Otra Zapatilla tuvo los argumentos para estar en Santiago a Mil

Formada en 2007, agrupación artística ha protagonizado un 2020 en modo pandemia. Ha debido reinventarse lejos del escenario presencial, para descubrir en la virtualidad una búsqueda colmada de desafíos.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Está difícil hablar de nuevos proyectos, estamos viviendo muy el mes a mes, día a día, viendo qué le puede servir a la gente, qué formato. Hemos ido experimentando en radioteatros, cápsulas teatrales, talleres online, lecturas dramatizadas (…) Estamos buscando y lo que se acerca más al trabajo que veníamos haciendo".

Orly Pradena, integrante de La Otra Zapatilla (LOZ), desde su fundación en 2007, sirven para ilustrar no solamente el estado de las cosas para la compañía penquista, sino también apuntan a la situación en que se encuentra la escena teatral local, nacional y global en pandemia. Es que todavía nada se regulariza en términos presenciales y el remoto apuesta como una ventana para la creación y la relación con las audiencia, asumiendo que el Teatro es una actividad viva y en vivo.

Buscando entre colegios, universidades y entidades afines, LOZ igualmente ha encontrado la forma de mantener activo el quehacer de sus 11 integrantes y 12 colaboradores. Un trabajo que ha rendido y que, de alguna manera, encuentra en la próxima versión del Festival Santiago a Mil, la número 28 desde su partida, un aliciente para su escenario.

La agrupación acaba de ser confirmada para participar en el evento dramático con tres de sus montajes: "La consagración de la pobreza", original de Alfonso Alcalde, con dirección Mariana Muñoz; "Neblina" y "Seré un colibrí". Señal del profesionalismo aportado por la agrupación penquista.

"Estamos contentos, porque de todas maneras hemos podido seguir creando y adaptarnos a estos nuevos formatos. Creemos de buena manera, pero con bastante incertidumbre, frente a todo lo que está pasando con la pandemia y con nuestro sector", apunta Jenifer Salas, actriz del grupo.

En ese sentido, coincide con su compañera, en cuanto a desconocer lo que pasará con la actividad. "No sabemos si se podrán abrir los teatros y como la realidad de cada comuna es distinta hay que ver cómo adecuarse a los tiempos", señala la también fundadora.

- Las búsquedas apuntan al remoto.

- La modalidad online es algo que viene a salvar un poco la crisis. Es beneficioso también porque acerca nuestras obras a un público más amplio, y ha permitido explorar otras áreas de creación. Sin embargo, estamos deseosos de poder volver al convivio (lo presencial), es ahí donde el teatro pertenece. Esperamos poder volver con todas las condiciones, para que nuestro trabajo pueda desarrollarse de manera segura y con políticas que refuercen la cultura y artes en todos sus ámbitos.

EN LA DISTOPÍA

Uno de los proyectos planteados desde la compañía, y realizado los dos últimos meses, se planteó muy en sintonía con los días que transcurren actualmente.

"Dónde está el teatro en este presente distópico" fue la pregunta, a través de la cual la compañía buscó respuestas frente a la crisis sanitaria. La inquietud dio pie a una reflexión transparentada en dos lecturas dramáticas realizadas hechas a fines de octubre.

Contando con la guía de Leyla Selman en el proceso escritural, la idea fue pensar el inquietante presente, para así darle cabida a la expresión mediante la dramaturgia y experimentación audiovisual.

"Ha sido importante para poder reflexionar y encontrar el teatro", resume Maira Perales, integrante del colectivo teatral desde sus inicios, rescatando el cuestionarse el lugar donde se encuentra el arte dramático. "En estos tiempos ha sido súper interesante, para que el grupo reflexione y se plantee toda esta pandemia desde una manera filosófica", señaló sobre este proceso guiado por las artistas Patricia Cabrera y Carolina Henríquez.

Los interesados en ello pueden visitar el Facebook y canal de YouTube de La Otra Zapatilla Teatro.

Tercera edición de la iniciativa de Artistas del Acero se extenderá durante todo diciembre

Feria de Arte Contemporáneo del Biobío será por streaming

A través de un portal web, la actividad centrada en las artes visuales contempla diversos talleres y actividades con invitados de diversas expresiones.
E-mail Compartir

Por tercer año consecutivo la Corporación Cultural Artistas del Acero desarrolla la Feria de Arte Contemporáneo del Biobío, que en esta ocasión se llevará a cabo desde mañana y hasta el 30 de diciembre próximo.

La novedad este año es que el evento se realizará completamente en formato virtual, por efecto de contingencia. Esto permitirá que el público pueda ingresar desde su computador o dispositivo móvil en el lugar donde se encuentre. Todo en feriadeartebiobio.cl.

De acuerdo al gerente de la Corporación Cultural Artistas del Acero, Arnoldo Weber, este año, en las condiciones actuales y con los efectos de la pandemia, decidieron implementar esta herramienta digital de promoción y difusión. "Permitirá que los artistas y creadores locales puedan mostrar sus obras al público. Además de poder contarles un poco más de su trayectoria y su inspiración", señaló el directivo.

En total serán más de 20 los artistas y creadores que participarán como expositores. Entre ellos se encuentran pintores, escultores, fotógrafos, dibujantes e ilustradores, entre otros.

A esto se suman, además, 18 artistas invitados, los cuales realizarán performance, acciones de arte y talleres para niñas y niños y/o jóvenes que estarán disponibles semana a semana en la web y redes sociales de la feria.

El evento contempla cuatro conversatorios con profesionales ligados al mundo del cine, arte, la arquitectura e historia: Carolina Lara, Carlos Inostroza, Francisco Olivares y Natascha de Cortillas.

Esta es una iniciativa impulsada por la Corporación Cultural Artistas del Acero, y se enmarca dentro de su 62 aniversario, contando con financiamiento del Gobierno Regional, aprobada por el Consejo Regional, a través del Fondo de Impacto Cultural 2019.

PARTICIPANTES

La iniciativa se iniciará mañana con la presentación de Flor de Guayaba, desde las 18 horas, y finalizará, el martes 30 de diciembre, con una acción de Arte de Luis Almendra.

"Las Ferias de Arte Contemporáneo en el mundo entero constituyen una instancia que propicia una serie de posibilidades para los artistas, no sólo en términos económicos, sino también de difusión y visibilización de su trabajo en la comunidad. Además, permite generar contacto con curadores y colegas, por lo que es muy atingente el desarrollo de este evento en el que participaremos", señaló Pía Aldana, artista invitada.

Según el creador plástico y grabador, Carlos Vergara, le parece que ésta será una instancia significativa, para la reactivación del circuito artístico local. "Nos permitirá comercializar nuestras obras, mostrar nuestro trabajo a la comunidad y compartir nuestros conocimientos a través de la realización de talleres y charlas. Además de otras actividades que se han preparado en la parrilla de eventos dentro de esta feria", dijo.

Además de Aldana y Vergara, también estarán Cocó Pierart, Victoria Neira, María Soledad González, Sandra Santander, Javiera Ruiz, Paulo Cuello, José Pedreros, Antón Gacitúa, Jazmín Buhring, Constanza Green, Carola Vergara, Carmen Valle, Cristóbal Aguayo, Pamela Navarro, Bárbara Bravo, Gustavo Molina, Freddy Agurto, Jorge Zambrano, Claudio Romo y Luis Almendra.

Detalles de la programación y los participantes, disponible en feriadeartebiobio.cl.

Agenda remota

E-mail Compartir

Pinacoteca en línea

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "La idea de lo nuevo", de Claudio Miranda González (foto), y "La maté porque era mía. El cuerpo como posesión o como afrenta", de la colección de la Pinacoteca.

Disponible en redes de Extensión y Pinacoteca UdeC.


Documental Miradoc


Se estrena "Alvaro, rockstars don't wet the bed", dirigida por Gonzalo Ilabaca, quien fuera manager de Álvaro Peña. Es un recorrido por la obra del músico porteño, quien a sus 76 años y 60 de trayectoria sigue en la independencia.


Disponible en redes sociales de Miradocchile.


Festival Seret


Para celebrar el V aniversario del Festival de Cine y TV Israelí Seret en Chile, selección de siete películas y documentales. Dentro de la lista están "Adiós Bagdad" y "Golda".


Disponible hasta el jueves. Entradas en www.seret-international.org/category/chile-2020/.


Lunes Cinematográficos


Se proyecta el filme "El hombre del futuro" (2019), primer largometraje del director Felipe Ríos. Un retrato de un presente rodeado de paisajes del sur de Chile, silencios largos y una ruta al fin. Protagonizada por José Soza.


Mañana, a partir de las 19 horas, en corcudec.cl


Festival In-Edit


Un total de 25 títulos internacionales y otros nacionales, el Festival de Cine Documental Musical In-Edit Chile presenta su inédita edición online. El público de todo el país tendrá acceso simultáneo al de Santiago.


Miércoles, programación y abonos en ineditchileonline.cl. Habrá exhibiciones gratuitas.