Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El abogado, Roberto Coloma, será el representante de la unidad en la Región

Exseremi de Justicia en Biobío integrará equipo para enfrentar violencia en la macrozona sur

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, presentó ayer a los integrantes de la unidad, que será liderada por el exencargado de Estadio Seguro, Cristian Barra, quien hoy arribaría a la zona para reunirse con el intendente Patricio Kuhn y el mismo Coloma. Agrupaciones piden resultados.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido

El abogado y exseremi de Justicia en Biobío, Roberto Coloma, será parte del equipo que conformará la unidad de coordinación de la macrozona sur, para hacer frente a los hechos de violencia rural en las regiones de La Araucanía y el Biobío.

A casi dos semanas del anuncio presidencial, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, confirmó ayer a los integrantes de este grupo, que será encabezado por Cristian Barra, exencargado del programa Estadio Seguro y reconocido por su trabajo en la coordinación del rescate de los 33 mineros en la Mina San José. El equipo, además, estará integrado por otras tres personas, dos de las cuales tendrán un rol permanente en las regiones antes mencionadas.

Coloma estuvo al frente de la seremi de Justicia del Biobío entre los años 2011 y 2014, durante el primer mandato de Sebastián Piñera. En 2016, en tanto, la exautoridad reapareció en la escena como el abogado que representó a Deportes Concepción, luego de que el equipo local fuera desafiliado del fútbol profesional. El profesional de la Universidad de Concepción también ha destacado como presidente del Club de Tenis penquista.

Tras el nombramiento, el abogado local declinó realizar declaraciones, sin embargo, confirmó que hoy se reunirá con el intendente Biobío, Patricio Kuhn, y el mismo Cristian Barra, quien arribaría hoy a la región.

La decisión del Ejecutivo fue tomada con cautela por parte de agrupaciones locales, quienes han insistido en que las personas a cargo requieren de ciertas competencias para enfrentar los casos de violencia rural y la seguidilla de ataques en las zonas denominadas de conflicto.

EQUIPO DE COORDINACIÓN

En su paso por la zona, el pasado 13 de noviembre, el Presidente Sebastián Piñera anunció la designación una persona con dedicación exclusiva para abordar la situación que se vive en la macrozona sur y que estaría a cargo del Ministerio del Interior.

El titular de esa cartera, Rodrigo Delgado, explicó que se optó por un "equipo de coordinación" liderado por Barra e integrado además por otras tres personas con experiencia actual y pasada en la zona. Entre éstos están los exseremis Luis Calderón y Roberto Coloma, además de la actual seremi de La Araucanía, Stephanie Caminondo.

"Esta semana hemos ido trabajando en un modelo de gestión que recoja, entre otras cosas la posibilidad de tener gente que conozca el territorio y tenga vinculación con la macrozona sur, personas que hayan tenido experiencias laborales, pero también sociales y comunitarias en estas regiones, que conozcan también el quehacer del Gobierno nacional y de las regiones, que tengan experticia en la coordinación con las policías y la Fiscalía, en la reparación de víctimas", indicó Delgado.

En ese contexto, el titular del Interior acotó que "hemos definido que el mejor modelo es poder tener un equipo de coordinación para la macrozona sur".

DISTINTAS REACCIONES

La Asociación de Contratistas Forestales fue una de las organizaciones que, a inicios de esta semana, había planteado reparos a la designación de un nuevo coordinador en la zona.

Tras la conformación de este equipo, el gerente del gremio, René Muñoz, enfatizó que es imperioso que las personas a cargo tengan las competencias técnicas para abordar lo que denominó como "guerrillas rurales".

"La preparación, el uso de armas y la droga es de un alto nivel en la zona. Por ello creemos que se requiere una persona experta en esas labores, ya sea civil o militar". Muñoz agregó, "Cristian Barra, entiendo, estuvo al frente del plan Estadio Seguro, donde no se detenía a nadie. Sin duda hay que dar oportunidades, pero habríamos preferido a personas con mayor preparación".

4 personas serán parte de

"SALIDA POLITICA Y NO POLICIAL"

E-mail Compartir

Tras los nombramientos de Interior, la Corporación de profesionales mapuche (Enama) y el movimiento mapuche "Pacto Trapiwe" lamentaron que el Gobierno insistiera en intentar resolver el conflicto intercultural en la macrozona sur solo desde la perspectiva de la seguridad y no desde una perspectiva política.

Deseamos que los nombramientos resuelvan, al menos, el grave problema de delincuencia rural, terminando con los hurtos y asesinatos que afectan tanto a no mapuche como a mapuche".

A eso agregaron que, "esperamos resultados en el ámbito de la delincuencia y que no actúen reprimiendo las legítimas demandas políticas del pueblo mapuche".

Autoridades del Biobío conmemoraron ayer el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Promueven campaña para erradicar la violencia de género en la zona

La seremi del ramo, Marissa Barro, apuntó a la necesidad de generar cambios culturales para eliminar estos episodios. La Región suma a la fecha dos víctimas por femicidio.
E-mail Compartir

Bajo el lema "No Más", autoridades del Biobío se reunieron la mañana de ayer para conmemorar el día internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En lo que va de este año, el Biobío registra dos víctimas por femicidios, Ana Viveros de Mulchén y Nancy Riquelme, en la comuna de Lota. Estos se suman a otros nueve casos de este mismo delito, pero en calidad de frustrados.

Durante la ceremonia de conmemoración, autoridades presentaron los detalles de una campaña del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, denominada Chile Alerta, que busca generar cambios culturales para erradicar conductas vinculadas a la violencia de género, indicó la seremi de esa cartera en la zona, Marissa Barro.

"Necesitamos con urgencia generar el cambio cultural como país, y por supuesto, como región, por lo tanto, el llamado que hoy hacemos es a toda la sociedad para que juntos y juntas erradiquemos la violencia contra la mujer", señaló.

PREOCUPAN CIFRAS

De acuerdo a la última encuesta de Violencia Contra la Mujer, dos de cada cinco mujeres aseguran haber sufrido violencia alguna vez en su vida. Esto representa un aumento de 10 puntos en los últimos 8 años.

Sobre esto, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Lissette Wackerling, afirmó que existen diferencias importantes en comparación con el año pasado respecto de los casos de violencia intrafamilia.

"El confinamiento nos ha golpeado duramente y han visibilizado los casos que ya existían de violencia contra la mujer. Lo importante no es temerle a las cifras, sino que lleguemos a tiempo para ofrecer ayuda psicosocial y jurídica a quienes lo necesitan", concluyó.

Comerciantes de Coronel y Lota protagonizan masiva caravana

Los manifestantes piden reabrir sus locales para enfrentar la crísis económica que se intensificó con las cuarentenas en esas comunas. La autoridad planteó que eso dependerá de las cifras.
E-mail Compartir

Cerca de un centenar de vehículos, tripulados por comerciantes de Coronel y Lota, fueron parte de una masiva caravana que la mañana de ayer se trasladó hasta el frontis de la Intendencia del Biobío para protestar por los efectos de las cuarentenas, principalmente en los negocios locales que debieron bajar sus cortinas.

Esta es la quinta manifestación en las últimas dos semanas que protagonizan locatarios del comercio no esencial producto de la grave crisis económica por la cual atraviesan. Las primeras protestas se concentraron principalmente en los accesos a la comuna de Coronel.

César González, vocero y uno de los comerciantes afectados, comentó que llegaron a estos extremos, luego que no lograran un acuerdo durante un encuentro con autoridades de Gobierno la tarde del martes.

"No hubo respuesta a las peticiones que nosotros hemos planteado, que el volver a trabajar, sobre todo frente a la competencia desleal que hoy estamos teniendo frente al retail", comentó.

MEJORAS LOS ÍNDICES

Autoridades locales plantearon sus críticas a este tipo de convocatorias por el inminente riesgo sanitario y al incumplimiento de lo que establece la normativa que regula las reuniones dentro del Plan Paso a Paso.

Respecto a la solicitud de bajar las cuarentenas comunales, el gobernador penquista, Julio Anativia, enfatizó que eso dependerá de las cifras de contagios. "Tienen que mejorar los índices para bajar las cuarentenas, porque o si no se está poniendo en riesgo la salud de las personas"., señaló a radio El Carbón de Lota.

La manifestación provocó congestión en la Ruta 160 y luego de ello se registraron cortes en la avenida Prat en Concepción. No se reportaron detenidos.