Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se les informó que se está estudiando su viabilidad

Funcionarios de Gendarmería buscan confirmación de que cárcel de Lebu no se cierra

Con carteles en las afueras del penal y con recolección de firmas de apoyo entre los vecinos, los trabajadores esperan poder reunirse con el ministro de Justicia. Gendarmería indicó que no existe confirmación sobre el eventual cierre.
E-mail Compartir

lesly.zurita@diarioelsur.cl

"No al cierre de la cárcel de Lebu" y "no al desarraigo familiar" dicen los carteles que funcionarios de Gendarmería instalaron en las ventas y entrada del Centro de Detención Preventiva de la capital de la Provincia de Arauco ante la posibilidad de que el recinto penitenciario pueda cerrar sus puertas y tanto los internos como trabajadores sean reubicados en centros alejados, como lo sería El Manzano en Concepción.

A la manifestación con carteles, se han sumado reuniones con los alcaldes de Lebu y Cañete, además de parlamentarios del distrito 21 y, además, los vecinos del recinto iniciaron una recolección de firmas para mostrar el apoyo a que el centro se mantenga en la comuna. Pese a que no existe una confirmación de cierre por parte de Gendarmería, los funcionarios apelan a que se les dé la seguridad de que no habrá cambios en su penal y temen que el escenario de los centros de Pozo Almonte o Ancud.

Consultada la Dirección Regional de Gendarmería, indicaron que siempre se están realizando estudios sobre la situación de los penales, pero que eso no significa un cierre. Eso sí, confirmaron que existe un estudio del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) que indica que el recinto penal de Lebu estaría emplazado bajo la cota de inundabilidad.

EN ESTUDIO

El sargento Luis Manríquez, dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup) de Lebu, comentó que todo surgió primero como un rumor. "Nos llegó ese comentario de que, a nivel nacional, el director estaba resolviendo cerrar varias unidades y que estábamos en un estudio. Y, bueno, Ancud estuvo hace un tiempo atrás en esos estudios".

Decidieron solicitarle al director regional de Gendarmería, coronel Diter Villarroel, que acudiera a Lebu para aclararles el escenario y confirmarles o descartarles los rumores. A principios de noviembre llegó hasta el Centro de Detención Preventiva "y nos planteó la temática de que Lebu estaba en un posible estudio".

El sargento Manríquez indicó que dentro de los motivos que se les entregó en esa reunión fue que "Lebu estaba bajo la cota de inundación y que había medidas de seguridad que no se reunían, por la antigüedad del edificio".

Agregó que "sabemos que los estudios se hacen a largo y a corto plazo, pero nosotros no queremos esperar hasta el último minuto cuando nos digan que el penal se cierra mañana. Y nosotros fuimos claros, vamos a llegar a las últimas consecuencias para que el estudio quede sin efecto y no que la decisión sea tomada a puerta cerrada".

APOYO TRANSVERSAL

El Centro de Detención Preventiva de Lebu está ubicado en el centro de la comuna, apenas a una cuadra de la Municipalidad y tiene más de 50 años de historia. Allí laboran cerca de 80 funcionarios penitenciarios y se alberga en promedio a 110 internos provenientes de toda la Provincia de Arauco.

El alcalde de Lebu, Cristián Peña, plantea que la estrategia es "claramente ir cerrando penales más pequeños para potenciar a los más grandes. El director nacional dice que Arauco está a 1 hora y 20 minutos de Concepción, que eso no sería problema en Santiago, pero los funcionarios viven aquí y en 10 minutos están en el trabajo, hicieron su vida en familia aquí".

Sobre el informe de inundabilidad, Peña planteó que "tenemos la experiencia del terremoto del 2010, donde todos arrancamos. Yo vivía a 200 metros y no pasó nada, está más arriba la cota, ese año se evacuó el penal por seguridad, pero no era necesario".

A diferencia de otras ciudades, en Lebu los vecinos respaldan que el penal se mantenga y el alcalde explica que para la comuna la cárcel también es parte importante de la economía.

"No ven las potencialidades que tienen Lebu, en su rol de capital provincial y en su rol de servicios, para nosotros -la cárcel- mueve la actividad económica, que haya instituciones gubernamentales es importante para nosotros y eso nos permite ser un polo de desarrollo", sentenció Peña.

Recalcó que un cierre implicaría no sólo un deterioro en la actividad económica y un desarraigo de los funcionarios y sus familias, sino que también afectaría a las familias de los internos que no podrían viajar tan lejos para visitarlos. En la Provincia de Arauco, además del Centro de Detención Preventiva en Lebu, hay otro en la comuna de Arauco, mientras que en Cañete hay un Centro de Reinserción Social y un Centro de Educación y Trabajo; por lo que la mayoría de los internos del cono sur de la provincia se dividen entre Lebu y Arauco.

ACCIONES

La idea de los funcionarios es poder gestionar una reunión con el ministro de Justicia, Hernán Larraín, y para eso ya les han presentado su situación a los alcaldes de Lebu y Cañete, Cristián Peña y Jorge Radonich, respectivamente. Además de los diputados Manuel Monsalve, Joanna Pérez e Iván Norambuena.

"Todos los residentes de Lebu nos apoyan, la junta comunal de vecinos. Cuando toman decisiones a nivel nacional no saben de la problemática local, por ejemplo, nosotros no recibimos ningún presupuesto para la reinserción de los internos y Lebu es un pueblo de pescadores y los internos confeccionan distintas herramientas que necesitan para salir al mar", puntualizó el sargento Manríquez.

Agregó que "el apoyo que hemos recibido nos motiva a seguir con nuestro objetivo, de dejar sin efecto el estudio".

El alcalde de Lebu recalcó que "uno siente que las cosas las están haciendo a hurtadillas, para que no nos demos cuenta. Eso no es necesario. Lo que más nos duele es el silencio con el que se hacen las cosas".

A principios de mes, los funcionarios de Lebu recibieron la visita del director regional, quien aclaró que existe un estudio de viabilidad.

Los primeros días hábiles de adelantamiento del toque de queda se han generado problemas en horarios peak

Aumentan frecuencia de buses para reducir aglomeraciones

Primera semana del toque de queda adelantado ha significado aglomeraciones hacia puntos como Tomé y Talcahuano.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Desde el sábado 21 de noviembre -cuando el Gobierno decidió adelantar el toque de queda en las comunas del Gran Concepción desde las 20 horas- esto ha significado un problema para quienes deben trabajar fuera de su comuna y retornar durante las horas peak de la tarde a sus hogares.

La medida sanitaria apunta a la disminución del movimiento de personas y evitar reuniones familiares, ya que esto ha sido el principal foco de contagios de covid-19 en la zona.

Frente a la gran demanda de transporte público que se ha observado, especialmente hacia las comunas de Tomé y Talcahuano, el seremi de Transportes del Biobío, Jaime Aravena, señaló que si bien la planificación dio sus frutos, tuvieron dificultades en esos dos destinos principalmente.

El primer caso fue en Tomé ya que no se dio abasto a la demanda de transporte, lo que obligó a replantear la frecuencia que se tenía calculada para el sector, aumentando de 20 minutos a 10, es decir, se triplicó la cantidad de buses que salen de Concepción con destino a Tomé en la hora peak.

"La mayoría de las líneas funcionó bien, salvo aquellas que tenían como destino Talcahuano, por una razón muy sencilla. Nosotros ahí tenemos otra complejidad que significa no contar con el puente Perales, lo que se traduce en que 19 de las 36 líneas tienen como destino Talcahuano. Por lo tanto, esos servicios no fueron capaces de absorber los tiempos de espera, lo que significó que el tiempo en el retorno se hizo más largo. Eso se corrigió y hemos sacado más buses, con mayor frecuencia. Además estamos evaluando abrir una nueva ruta", informó el seremi de Transportes.

La autoridad también hizo un llamado a los empleadores para que estos coordinen una salida temprana para los trabajadores que estuviesen lejos de sus residencias, para que de esta forma no se aglomeraran tantas personas en los paraderos y pudiesen volver con tranquilidad a sus hogares.

EL COMERCIO

El gerente general de la Cámara de Producción y Comercio del Biobío, Ronald Ruf Wilkomirsky, aseguró que "las empresas en general tienen absolutamente internalizado flexibilizar los horarios de salida de los trabajadores, y eso tendrá que seguir así hasta que tengamos una cura al covid-19, en varios meses más".

En cuanto a cómo afecta la medida sanitaría a la actividad, Ruf señaló que si bien es posible que haya una baja en la producción, es relativa, dado que depende de si la empresa es catalogada como "esencial". En ese caso puede sacar salvoconductos especiales para sus trabajadores y funcionar de forma normal.

"Donde veremos esta baja de producción será en el comercio, que deberá cerrar más temprano, por lo que atenderán menos horas. Eso afecta claramente la producción. Por otro lado, probablemente aquellas empresas que no son esenciales también se verán afectadas en igual medida" aseguró Ruf.

Agregó que "no debemos olvidarnos de que las empresas no están trabajando al 100% desde marzo" y que, tras dos cuarentenas y varios cordones sanitarios, es posible que puedan ajustar también a los horarios de funcionamiento.

La situación del puente Perales fue una de las principales causas de los problemas que se generaron en el caso de los viajes a Talcahuano.