Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cerca del 20% de los contagiados en Biobío no han presentado síntomas

Covid-19: fortalecen búsqueda de asintomáticos en los puntos de mayor riesgo identificados

El Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería calcula un índice de riesgo de cada zona, cruzando los sectores de alta concentración de contagios con la movilidad. Subsecretaria Paula Daza hizo el anuncio.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Con el objetivo de orientar de manera más eficiente la búsqueda activa de personas asintomáticas con coronavirus covid-19 en la Región, el Ministerio de Salud comenzó a aplicar una estrategia en base a los mapas de calor del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), que indican las zonas de riesgo de contagio según la movilidad de las personas.

La visita de ayer a Biobío de la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, estuvo marcada por diversas de actividades, entre las que se contó el lanzamiento de cuadrillas sanitarias y el refuerzo de los fiscalizadores. Sin embargo, el principal anuncio fue precisamente el fortalecimiento de la búsqueda activa para detectar casos asintomáticos. Alrededor del 20% de los 35.157 contagios identificados en el Biobío son personas que no han presentado síntomas.

Actualmente, la Región es el territorio que menos búsqueda activa realiza a nivel nacional. Ayer el informe de testeo trazabilidad y aislamiento daba cuenta que de 19.192 test realizados entre el 14 y el 20 de noviembre, el 38,1% es de estas características.

SISTEMA ISCI

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, contó que hace un mes se firmó una alianza con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería para diseñar un sistema que permitiera optimizar la búsqueda activa, ya que se definió un índice de riesgo a partir del cruzamiento de información que se realiza de los mapas de calor de casos activos y la movilidad que realizan estas personas que están estos puntos.

"Hoy tenemos ocho regiones en donde estamos haciendo la búsqueda activa a través de este diseño y queremos llegar a todo el país. Es por eso que a partir de la próxima semana vamos a estar realizando la búsqueda activa de casos a través de esta nueva metodología", contó Daza.

El director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, Leonardo Basso, explicó que el sistema de identificación de índices de riesgo que se realiza en cada comuna utiliza antenas telefónicas para medir dónde es más probable que existan contagios asintomáticos en un territorio.

"Para ser más precisos, ¿dónde es probable, que yo caminando por la vía pública choque con alguien que está contagiada? Lo que hacemos es hacer ese cálculo todas las semanas para poder tratar de decirle a los seremis de salud de cada región el día lunes, esta zona es más riesgosa, es buen lugar para orientar la búsqueda activa. El día martes es esta otra zona" declaró Basso.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, precisó que este sistema es más específico porque determina hacia dónde se mueven las personas de puntos calientes y de personas de otras zonas hacia estos puntos "lo que permite determinar dónde puede haber un riesgo de contagio o transmisión comunitaria".

Uno de los aspectos que la Subsecretaria de Salud Pública destacó que el sistema ha aportado, es que durante los días de semana los casos se concentran en la actividad comercial (bancos, servicios u otros de atención a personas), mientras que los fines de semana es en lugares residenciales.

"Así lo hemos visto en todo el país, en Concepción y también Talcahuano", sostuvo Daza.

En la jornada de ayer, además se realizó el noveno lanzamiento regional de las "cuadrillas sanitarias" conformadas por 13 facilitadores comunitarios que tienen la labor de promover el autocuidado en la población. También se anunció la contratación de 50 nuevos fiscalizadores para realizar inspección domiciliaria de pacientes positivos y contactos estrechos.

CUARENTENAS

En la jornada de hoy, al igual que todos los jueves, el Ministerio de Salud (Minsal) analizará las medidas sanitarias que hay la Región, en la que se incluye si Coronel y Lota, avanzarán o no en el plan "Paso a Paso". Hay que recordar que estos dos territorios llevan cerca de 11 semanas con cuarentena total y en los últimos días comerciantes de estas dos comunas se han manifestado para que estas medidas se levanten.

"En la medida que los indicadores epidemiológicos vayan mejorando, que son el número de casos, la trazabilidad, positividad, las comunas pueden ir avanzando y tener más libertad. La cuarentena es la medida más estricta, dura y más difícil, pero es la acción que cuando todas las otras medidas no tienen efecto. Mañana (hoy) vamos a evaluar la situación de la Región del Biobío", declaró la subsecretaria de Salud Pública.

Coronel ayer presentaba 112 casos activos y en la última semana presentó una positividad de un 8,9%. En tanto el territorio lotino alcanza los 32 contagios activos y una positividad de un 6,8%.

La Región superó los 35 mil contagios de covid

E-mail Compartir

En la jornada de ayer la Región del Biobío registró 211 nuevos casos covid-19, lo que elevó el número acumulado de diagnósticos positivos al virus a 35.157.

Del total de contagios que ha presentado en casi nueve meses en la zona, actualmente 1.569 se encuentran activos. Concepción (269), Los Ángeles (186), Talcahuano (163) y San Pedro de la Paz (156) son las comunas que tienen más personas con la capacidad de enfermar a otros.

En cuanto a la disponibilidad de camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), la red asistencial pública y privada registraba ayer 26 (13%) de las 195 plazas sin ser usadas. En tanto, que de las 156 camas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios), 18 (12%) estaban desocupadas.

"De los 222 ventiladores mecánicos, 103 de ellos están disponibles", informó el seremi Muñoz.

Proyecto largamente esperado por la comunidad y equipos médicos

Habilitan pabellones de cirugía mayor ambulatoria en Hospital de Los Ángeles

El proyecto, entre equipos y equipamiento, significa una inversión total de más de 4.656 millones de pesos. La superficie a intervenir es de 1.042 m2.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Biobío inició las obras de habilitación del proyecto de los nuevos pabellones de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) del Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles.

El director del Servicio de Salud Biobío, Fernando Vergara, junto al director de Complejo Asistencial angelino, Brian Romero, y parte de los equipos clínicos y de recursos físicos, realizaron ayer un reconocimiento del lugar que será completamente remodelado incluida su ampliación.

Vergara señaló que "este proyecto ha sido largamente esperado, tenemos que privilegiar la cirugía ambulatoria porque nos permite mayor rendimiento con el mismo recurso". "Con este proyecto pasamos de dos pabellones a cinco, lo que nos va permitir poner a disposición de nuestros usuarios mayor capacidad de resolución quirúrgica, lo que es muy importante".

El director del Complejo Asistencial de Los Ángeles, Brian Romero, indicó que "este es un proyecto altamente anhelado por nuestro hospital, por nuestros equipos clínicos, pero por sobre todo por la comunidad; porque nos va permitir poder ampliar significativamente la capacidad quirúrgica en nuestro establecimiento y de esta manera poder aumentar la resolución de las listas de espera y de la atención de forma oportuna para toda la población de Biobío".

Agregó que "estamos muy contentos que esta situación se haya concretado, que este proyecto empiece ya la ejecución de su obra y esperamos también poder contar prontamente con el proyecto terminado para poder ponerlo en funcionamiento".

LA INVERSIÓN

El proyecto, entre equipos y equipamiento, significa una inversión total de más de 4.656 millones de pesos. La superficie a intervenir es de 1.042 metros cuadrados e involucra la construcción de tres nuevos pabellones, equipos y equipamiento para los cinco pabellones, habilitación de área de recuperación para 15 cupos, habilitación de siete cupos para pre-anestesia, entre otras importantes áreas.

La empresa encargada de las obras es la constructora González García Ltda. y se espera que el proyecto finalice a mediados del próximo año.

La iniciativa involucra la construcción de tres nuevos pabellones, equipos y equipamiento para los cinco pabellones.

Ceremonia de apertura se realizó en terreno

Crean circuito nativo en Laguna Grande para preservar patrimonio

El recorrido genera un relato histórico y un reconocimiento de especies de la flora.
E-mail Compartir

Con una ceremonia en terreno se inauguró el Circuito Nativo del Programa Quiero mi Barrio Laguna Grande-Villa San Pedro, iniciativa que busca rescatar el patrimonio natural y cultural del sector.

El recorrido de 1.500 metros tiene un carácter de sendero peatonal que genera un relato histórico y un reconocimiento de las diversas especies de la flora presente en el barrio y a la vez potencia la condición de paso hacia el Parque Laguna Grande, lo que genera una mejora sustancial de los espacios públicos.

Esto, gracias a los recursos inyectados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la ejecución del municipio sampedrino.

La ceremonia marca del término de la construcción del último Plan de Gestión de Obras del contrato de Barrio y hace realidad uno de los deseos de los vecinos: contar con un Centro Comunitario.

El alcalde de la comuna, Audito Retamal, señaló que "en un principio no fue fácil encantar con un proyecto largo plazo, pero hoy podemos decir con total confianza que la espera valió la pena".

Adicionalmente, se realizó el rescate de un vagón de tren que se incorporará al circuito.

Su habilitación consideró conectar el vagón al circuito nativo, con un sendero peatonal inclusivo que revaloriza el patrimonio natural y cultural del barrio Laguna Grande de la Villa San Pedro.