Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Inscripción cierra el 11 de enero de 2021 y elección será el 11 de abril

Buscan los mejores nombres para escribir la Constitución

Aunque los perfiles varían según la colectividad, todos coinciden en que debe ser alguien que represente los valores que quieren plasmar en el nuevo texto. La mayoría tiene trabajo avanzado en la definición de nombres y esperan que sus postulantes ocupen alguno de los 13 cupos de Biobío.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva / alma.canales@diarioelsur.cl

El calendario de abril de 2021 viene cargado. A los comicios programados para el 25 de abril, que incluyen la votación de alcaldes y concejales, más, por primera vez, la de gobernadores regionales, se suma un nuevo ejercicio democrático, vinculado a la definición de quiénes serán las 155 personas que escribirán una nueva Constitución. El inicio de esto lo marcó el plebiscito del domingo 25 de octubre, donde más del 70% de quienes concurrieron a las urnas optaron por elaborar una nueva Carta Magna para Chile, que reemplace a la actual, escrita en 1980 durante la dictadura. En Biobío, quienes apoyaron el Apruebo fueron 453 mil 761 personas, equivalentes al 73,62% de quienes participaron.

Ese es el contexto en el que están trabajando los distintos partidos políticos en la Región, quienes a la definición de postulantes a gobernador regional, alcalde y concejales, ahora tienen que sumar nombres para constituyentes.

Las fórmulas son diversas: mientras unos partidos optaron por convocatorias abiertas, sobre todo para atraer a representantes sin militancia, otros se han volcado a pensar en nombres y contactarlos para ver su disponibilidad para participar del proceso. Esto también está relacionado con la pertenencia a alguna coalición. Tanto Chile Vamos como la oposición están en proceso de negociación, lo que determinará finalmente cuántos cupos por partido habrá por lista y el porcentaje de ellos que podrán ser independiente.

En lo que todos coinciden es que los nominados deben reflejar la mezcla entre los intereses de la ciudadanía y las sensibilidades específicas del órgano que lo inscribirá en su lista.

El plazo para todo esto es acotado, pues el cierre de las inscripciones es el 11 de enero de 2021.

Oposición local espera acuerdos nacionales

Actualmente se realizan las negociaciones para ver cómo se va a configurar la oposición para enfrentar la elección de constituyentes. Lo ideal sería ir en un máximo de dos listas, para así asegurar más cupos, reconoce Patricio Fierro, presidente regional del PS.

"Este proceso lleva aparejadas otras elecciones, en las cuales creemos en la unidad de la oposición. Es un tema que tenemos que ir depurando", menciona, en referencia a las conversaciones a nivel nacional para ver cómo la oposición llevará a sus candidatos. Esto será crucial para determinar cuántos cupos tendrá cada partido por distrito.

Fierro cuenta que ya iniciaron la preinscripción de candidaturas a constituyentes y hay 10 personas interesadas. Agrega que en los próximos días harán una nueva convocatoria para sumar a independientes. Eso sí, aclara que quienes sean auspiciados por el PS deben estar alineados con el proyecto político.

"El 20 de noviembre deberíamos tener claridad de los nombres. Nos interesa que quienes participen, se involucren, tengan una vinculación con la Región", afirma.

En la DC han aplicado una lógica similar, según cuenta la diputada y vicepresidenta nacional del partido, Joanna Pérez. Ella cree que lo mejor sería ir en dos listas: "Una no da mucho espacio para llevar también a la gente de las organizaciones sociales".

La representante del distrito 21 explica que ya hay personas que han manifestado su intención de postular a la Convención y que ahora están sondeando nombres. El perfil de los postulantes DC, aclara, es de alguien en sintonía con las demandas de la ciudadanía, "que sea gente que tenga la capacidad de diálogo para escuchar y poder interpretar lo que la ciudadanía demanda. Ojalá jóvenes".

Pérez espera que el 60% de las listas esté integrado por independientes.

Quien también está a la espera de los futuros acuerdos es Revolución Democrática (RD). Después del triunfo del Apruebo, los dirigentes nacionales expresaron su disposición a formar una lista unitaria con la oposición. Sobre este trabajo, Eric Riquelme, presidente regional, indica que el trabajo para constituyentes lo dividieron en dos: uno para militantes y otro para independientes.

Riquelme detalla que "hace tres semanas partimos con el proceso orgánico y hace dos semanas escogimos a Amaya Alvez como nuestra prioridad regional. En estos próximos días se abre el proceso para independientes. Eso se está trabajando a nivel nacional todavía".

Menciona que de forma paralela se está realizando un congreso ideológico, el que terminará en noviembre. Eso permitirá definir directrices sobre los temas que el partido quiere plasmar en la Constitución, sobre todo para los independientes que vayan en sus listas. Esto, aclara, excluye a quienes tengan denuncias por violencia intrafamiliar o acoso sexual.

Acuerdo oficialista

La UDI trabaja a toda máquina, asegura la senadora Jacqueline van Rysselberghe, presidenta nacional de la colectividad. La tarea ahora quedará en manos de las directivas regionales, aclara.

Patricio Kuhn, presidente regional gremialista, expone que en los próximos días se reunirá con las directivas comunales para avanzar en la definición de nombres Ya hay personas que han manifestado su disponibilidad y también están sondeando la disposición de personas que, según la directiva, representan los ideales del partido.

Sobre el perfil, indica que "lo mejor es el equilibrio entre quienes tengan experiencia, idealmente en el campo legal constitucional, pero también personas provenientes del mundo social, como dirigentes o exautoridades".

La lista final la confeccionará el comité político del partido. Van Rysselberghe cree que para ello la instancia tendrá que dividirse en dos grupos para abordar la gran cantidad de postulantes a todas las elecciones de abril.

En Renovación Nacional los parlamentarios iniciaron el sondeo de postulantes. La diputada Francesca Muñoz indica que ya propuso al pastor Luciano Silva. Comenta que este es un trabajo que también harán las directivas regionales y la idea es encontrar a personas "que defiendan ciertas libertades y que quieran cambiar lo que hay que mejorar".

Con más autonomía

Félix González, diputado del distrito 20 y presidente del Partido Ecologista Verde (PEV) menciona que ya iniciaron la búsqueda de nombres. Como no son parte de algún conglomerado, su partido está a disposición de los independientes, afirma. "El espíritu es que cerca del 90% de los cupos lo entreguemos a independientes", remarca.

Expone que quienes sean patrocinados por el partido deben cumplir con unos mínimos programáticos: "Que estén porque el agua sea un derecho y no un bien de consumo, que los animales tengan derechos y no que sean considerados bienes muebles, como hoy, que haya justicia social".

Indica que ellos están más ajustados con las fechas, porque la ley no les permite llevar independientes. Entonces, quienes se postulen tienen que afiliarse al partido y el plazo para ello vence el 10 de noviembre.

González aclara que quienes hagan eso no tendrán obligaciones con el partido, pues no tendrán condición de militantes.

Ideas antes que nombres

Javier Sandoval, consejero regional del Partido Igualdad, comenta que el comando Apruebo Chile Digno, el que integran con colectividades como el PC o el PRO, está trabajando la fórmula con la que se definirán los cupos.

"Si se mantiene el esquema similar al parlamentario tendríamos algunos cupos. No tengo claridad de cuántos por distrito, pero los dos o tres que podamos tener queremos que estén a disposición de asambleas, cabildos constituyentes que generen al mismo tiempo candidaturas y mandatos de lo que se va a defender".

Sandoval remarcó que a fines de noviembre deberían tener los elementos centrales de un programa. "Ahí podríamos estar trabajando en un sistema de primarias y de delegados constitucionales con mandatos. Esos procesos son paralelos, pero el proceso programático debiera estar culminado antes para que no tengamos primero a las personas y después qué van a decir", aclaró.

Los partidos reconocen que están contra el tiempo y que el proceso se hace más complejo porque también están en definición de candidatos a gobernador regional y municipales.

Elección distrital y con cuotas

E-mail Compartir

La elección de constituyentes se hará de forma similar a la de diputados. Eso significa que se elegirá la misma cantidad de cupos que hay por distrito. En el caso del distrito 20 (Provincia de Concepción sin Lota) son ocho cupos y en el distrito 21 (Provincia de Arauco más Lota y Provincia de Biobío) son cinco. Los partidos y listas podrán presentar como máximo nueve postulantes para el distrito 20 y seis para el 21.

Sólo en esta elección se aplicarán criterios de paridad, lo que implica que pueden seleccionarse mujeres que hayan obtenido una menor votación que hombres.

Está pendiente la definición de escaños reservados para pueblos originarios, que está actualmente en tramitación en el Senado. La mayoría de los partidos se mostró proclive a incorporar a representantes indígenas en sus listas si esto se rechaza.

Preguntas básicas sobre la Convención Constitucional:

E-mail Compartir

¿Cuál es su función?

Redactar y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución.

¿Cuándo es la elección de los integrantes de la convención?

El 11 de abril de 2021.

¿Cuántas personas lo integran?

155

Se elegirán por distrito.

¿Cuántos se eligen en Biobío?

13 constituyentes (ocho del distrito 20 y 5 del distrito 21).

¿Cómo debe ser el voto?

Como en cualquier elección, donde se vota por un solo candidato.

¿Cuánto tomará elaborar la nueva Constitución?

Nueve meses, a partir de la instalación de la Convención, que ocurrirá entre mayo y junio de 2021. El plazo puede prorrogarse, por una sola vez, por tres meses adicionales.

¿Cuáles son los quórum para aprobar las normas y el reglamento de votación?

Dos tercios de sus miembros en ejercicio

¿Se les paga a los constituyentes?

Sí. La retribución mensual es de 50 UTM (2,5 millones de pesos, aprox)

¿Quiénes podrán ser candidatos?

Quienes reúnan las condiciones contempladas en el artículo 13 de la Constitución. Las autoridades que postulen a convencionales cesarán en sus cargos al inscribir su candidatura. Eso rige para otra serie de funcionarios como los judiciales, del Ministerio Público, Fuerzas Armadas y de orden. Las personas que desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal deberán suspender dichas funciones desde el momento que sus candidaturas sean inscritas.

¿Qué pasa una vez que se cumpla el plazo para elaborar una nueva Constitución?

Se hará un plebiscito de salida, donde los ciudadanos deben ratificar o rechazar el documento. Esto ocurrirá 60 días después que concluya el plazo de redacción.