Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Biobío tiene 51 conglomerados vigentes asociados a lugares de trabajo

Covid-19: construcción y entes públicos

De 2.848 casos en 312 clústers, incluyendo familiares, hospitalarios y comunitarios, 1.509 habrían afectado a trabajadores.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien los casos del coronavirus covid-19 se han presentado en todos los rubros laborales, actualmente la mayor cantidad de brotes activos -excluyendo los hospitalarios- que se registran en la Región se concentran en instituciones públicas y construcción e ingeniería.

De acuerdo con la información entregada por la Seremi de Salud, de los 312 conglomerados activos que tiene Biobío, un 16% corresponden a laborales. Y si bien los brotes familiares son más, ya que concentran el 65% del total, la mayor cantidad de personas infectadas con covid-19 están asociadas a clústers laborales: de los 2.848 contagios identificados (donde hay casos activos y otros ya inactivos) en las últimas semanas, 1.509 (53%) están relacionados con sus lugares de trabajo.

Específicamente la información de la Autoridad Sanitaria da cuenta que el 43% de los brotes laborales se concentran en instituciones públicas no asistencial (12) -se excluyen a los recintos de salud- y en el área de construcción e ingeniería (10). Este último rubro registra eso sí la mayor cantidad de casos: 1.115 (74%) del total que hay en este tipo de conglomerado (ver infografía).

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que el impacto que tienen estos clústers es que también pueden causar brotes familiares o viceversa, ya que pueden llevar el virus a sus domicilios. Es por eso que la autoridad enfatizó que se ha intensificado la fiscalización en las empresas, para que cumplan las medidas sanitarias.

"Se están realizando visitas a lugares de trabajo independiente, si hay sólo un caso, lo que ha generado mayor control, determinación de contactos laborales y evaluación de las condiciones laborales", contó la autoridad regional de salud.

Muñoz además comentó que al detectar la inexistencia de medidas sanitarias se están aplicando la prohibición de funcionamiento o un sumario que puede implicar una multa.

PROVINCIA DE ARAUCO

Aunque la mayor cantidad de brotes laborales están asociados a instituciones públicas y construcción, también existe incertidumbre sobre el rubro forestal. Eso porque casi la totalidad de las comunas que están con medidas restrictivas y que siguen teniendo un importante número de casos diarios tienen al sector forestal. Según el registro de la Autoridad Sanitaria hay cuatro brotes laborales activos y que están asociados a este rubro.

El seremi de Salud, contó que en la Provincia de Arauco la característica de los brotes labores se asocia principalmente al ámbito forestal, el que se habría iniciado en Curanilahue inicialmente. Esta comuna tuvo un alza importante de casos, principalmente en septiembre que obligó a decretar cuarentena total a mediados de ese mes.

El coordinador de comité covid-19, el médico traumatólogo Fredy Montoya, expuso que los equilibrios de casos que estaban teniendo algunas comunas, principalmente en la Provincia de Biobío, podrían haberse visto afectados por esta área.

"Estamos viendo cómo la pandemia es trasladada a las provincias del Biobío y de Arauco, determinada probablemente por la llegada de personas a las labores forestales", sostuvo Montoya, quien aseguró que en comunas como Lota y Coronel, probablemente se vincula al sector portuario.

Montoya declaró ante la imposibilidad de bajar los casos en comunas que no tienen medidas restrictivas o que los tienen los fines de semanas y festivos, que las autoridades apliquen la medida de que en las "plantas o fábricas sólo trabaje gente del mismo lugar". Aseguró que la movilidad y la llegada de personas de otras regiones e incluso países podrían estar impactando en los brotes.

CASOS NUEVOS

Por tercer día consecutivo la Seremi de Salud informó ayer más de 200 casos nuevos de covid-19. En la jornada se confirmaron 222 contagios, por lo que el número total de personas que han adquirido el virus en el Biobío se elevó a 29.535.

"Tenemos 1.294 casos activos y las comunas con más contagios siguen siendo Los Ángeles con 171, Concepción 148 y Coronel 128 casos activos", contó el seremi de Salud.

La autoridad regional de Salud insistió en que la población debe adoptar las medidas de prevención para evitar los contagios de covid-19.

Sobre las camas críticas que están en la red asistencial del Biobío, Muñoz informó que ayer había 34 (17%) camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) disponibles. En tanto que el número de plazas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedio) vacantes llegaban a 20 (14%) en los recintos hospitalarios de la zona.


suman 43% de brotes laborales activos

Ampliación de red de gases clínicos y eléctricos en el recinto Guillermo Grant Benavente

Consejo Regional aprueba casi $1.000 millones para proyecto hospitalario

Gracias a esta iniciativa aprobada por el pleno del Core se espera ampliar la red de gases, distribuidos en las distintas unidades del monoblock del recinto asistencial.
E-mail Compartir

Con el objetivo de hacer al déficit en la seguridad y calidad de atención de los pacientes de mayor complejidad, que requieran de un cupo de hospitalización, el Consejo Regional de Biobío aprobó el proyecto de "Ampliación red de gases clínicos y eléctricos en el monoblock del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente", lo cual representa una inversión superior a los 991 millones de pesos.

El presidente del Core, Patricio Lara planteó que "una de nuestras preocupaciones como Consejo Regional es mejorar la salud y la atención de los pacientes que requieren hospitalización, por eso aprobamos hace meses una importante compra de camas clínicas para el Hospital Regional, pero además ahora se requiere tener oxígeno en cada una de las habitaciones para que las camas cumplan mejor su servicio, por ello aprobamos los recursos para poner en todas las salas del block antiguo del hospital, oxígeno y área eléctrica para tener más camas de especialización, lo que aumenta la calidad de la atención".

Actualmente, dada la contingencia por la pandemia del covid-19, se ha requerido aumentar las camas de hospitalización para lo cual se han debido transformar de básicas a medias, por lo que este proyecto se hace muy necesario.

"Junto a lo anterior además estamos trabajando un proyecto y que es una central eléctrica de emergencia, para que en caso de cortes de energía esto pueda seguir funcionando y permita que las camas y los artefactos médicos, sigan trabajando sin problema. Tenemos preocupación por la salud de pacientes covid y de quienes no se han contagiado, todos los que requieren atención en el Hospital Regional", agregó Patricio Lara.

Gracias a esta iniciativa aprobada por el Core se espera ampliar la red de gases, distribuidos en las unidades de anexo quirúrgico, oftalmología, otorrino, pensionado, urología, medicina mujeres, medicina hombres, quemados y oncología adultos.

El Hospital Regional Guillermo Grant Benavente es de tres grandes edificios, siendo el monoblock de los años 40´ y no incorpora red eléctrica y de gases, por lo que con la pandemia el edificio se ha hecho poco flexible a los actuales requerimientos al momento de instalar monitores, camas eléctricas o de otras complejidades, por lo que este proyecto hace al hospital más adaptable a la población.

Realizan la primera entrega de compost en Santa Juana

Planta única en su tipo en el país dio ayer sus primeros resultados.
E-mail Compartir

La primera entrega de compost producido en la planta de Compostaje y Reciclaje de Santa Juana a la comunidad, se realizó ayer con una ceremonia donde participaron el intendente Sergio Giacaman y el alcalde Ángel Castro.

La planta es un proyecto único a nivel nacional y funciona hace un año gracias a un trabajo mancomunado entre el municipio y toda la comunidad, que recibió educación ambiental.

Hoy se ha reciclado cerca de un 60% de residuos locales, lo que anteriormente era depositado en un 100% en el vertedero. Ello genera un importante beneficio en salud, cuidado del medio ambiente y economía circular.

Ayer fue la primera vez que la comunidad recibe compost, lo cual se concretará para un total de 2.500 familias. Se trata de un aporte fundamental en agricultura, jardinería como abono orgánico para el suelo. Además, se utiliza en paisajismo, control de la erosión, recubrimiento y recuperación de suelos. En el acto simbólico de ayer se entregó compost a ocho beneficiarios.

En esta instancia participó el intendente de la Región del Biobío, Sergio Giacaman, quien además firmó el convenio del proyecto camión limpia fosas para la comuna , luego de lo cual se realizara la entrega de los recursos pertinentes .

El alcalde Ángel Castro comentó que "este es un hito no solo para Santa Juana, sino también para la Región. Contamos con este proyecto que es único y además según información de organismos internacionales y Ministerio del Medio Ambiente, estamos a 20 años de diferencia de otras comunas del país en materia de reciclaje".