Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Rebajas presupuestarias para 2021

Cultura: el recorte de fondos golpea a instituciones de la zona

En mayor o menor medida, organismos como el Teatro Biobío, la Orquesta Sinfónica de la UdeC y Balmaceda Arte Joven Biobío podrían verse enfrentados a graves problemas en su funcionamiento debido a las restricciones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Casi a la par del debate que se daba en torno al plebiscito del pasado domingo, el pasado 16 de octubre la cuarta subcomisión mixta especial de presupuesto rechazaba la partida correspondiente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap).

Si bien todo permanece en discusión, el presupuesto 2021 del Mincap sería de $214.156 millones y de acuerdo a datos del Observatorio de Políticas Culturales (OPC) -con respecto al total del erario nacional- significa solo el 0,3%. Esto supone una baja en relación a la tendencia que se venía dando durante los últimos años, donde el gasto en cultura se encumbraba cerca del 0,4%.

Sin embargo, los montos aún permanecen lejos, ya que la Unesco recomienda -al menos- un 1% del PIB para la cultura. De acuerdo al OPC, para el 2021 el Mincap tiene un alza real de un 4,2% en su presupuesto, no obstante, este crecimiento no supone recursos adicionales, sino más bien corresponde a dineros que son traspasados a otras instituciones y que pasan por Cultura.

Por ejemplo, recursos del Cntv y de la Fundación Tiempos Nuevos que eran entregados por otros ministerios, ahora pasan por la Subsecretaría de la Cultura y las Artes.

Además, a la creación del Fondo de Emergencia Transitorio, se suman una baja en el Fondo de Museos y el de Patrimonio. También se recortan programas como el de Red de Bibliotecas Públicas y el Plan Nacional de Fomento a la Lectura, al mismo tiempo que suben otros como el presupuesto del Fondo Audiovisual o el del Consejo de Monumentos Nacionales.

BIOBÍO

Al recorte de programas, se suma la rebaja de en promedio un 10% a instituciones que reciben transferencias directas desde el Mincap.

En la zona, instituciones como Balmaceda Arte Joven Biobío, la Sinfónica UdeC y el Teatro Biobío (TBB), se verán afectadas de no revertirse esta situación.

En el caso del TBB, la institución se suma a otras nueve que verán disminuidos sus ingresos por glosa presupuestaria entre un 8% y un 15%. Lo llamativo es que el teatro ha visto amenazas en sus ingresos desde su apertura en 2018, sin embargo, siempre han podido revertir la situación.

Para el próximo año, el problema radica en que, además de la disminución de los dineros provenientes del Mincap, el TBB también se enfrentará a una reducción de un 10% del financiamiento proveniente del Gobierno Regional.

Los auspicios, eventos privados y ventas de entradas, que generan poco más del 30% del presupuesto total anual del espacio -por razones lógicas- también significan otra baja.

Según explicó la directora ejecutiva del TBB, Francisca Peró, "estamos haciendo todas las gestiones para que en la comisión mixta de presupuesto, que es la instancia donde se está revisando el presupuesto de la Nación, se puede revertir esta medida. Afecta profundamente los programas artísticos que vamos a realizar y a la cantidad de beneficiarios que vamos a llegar".

"Se supone que el presupuesto de Cultura creció, no obstante, se recortan donde más afecta a creadores y creadoras, y también a nosotros como empleadores", agrega.

Por ahora, el TBB enfrenta la situación con una disminución lógica en gastos fijos -como luz y agua- pero también con intentar mantener el compromiso de la empresa privada y los auspicios.

"Nuestra estrategia es visibilizar esto, es que nos escuchen, es que la Región le dé la importancia a los creadores locales, tal como el público lo ha dado. La estrategia es seguir dando la pelea. No nos podemos apretar más el cinturón", señala Peró.

Otra de las instituciones que vería disminuidos sus ingresos de forma directa es Balmaceda Arte Joven (BAJ). En este caso, la baja nacional se traduce en una afectación directa a sus cinco sedes en las regiones Metropolitana, de Antofagasta, de Valparaíso, de Los Lagos y el Biobío.

En este caso, la rebaja corresponde a un 8%. Una amenaza que también se repitió el año pasado. De acuerdo al director de la sede regional, Pablo Gaete, "de hacerse efectiva la rebaja, para nosotros significa hacer menos talleres y menos actividades culturales en beneficio de los jóvenes".

"En nuestro caso, es la única forma de paliarlo. Si uno se compara con otras instituciones que realizan grandes labores -como el GAM o Matucana 100- son corporaciones culturales de carácter nacional, pero están en Santiago. Nosotros (como BAJ) debemos trabajar con ese presupuesto en cinco regiones, la afectación es mayor", agrega.

De acuerdo a Gaete, este año ha habido una mayor conciencia de -en un futuro- aumentar el presupuesto de cultura a nivel país. "Es una vergüenza que no llegue al 1%, que es lo mínimo, para una actividad que se supone es parte del desarrollo de los países. Falta conciencia de todos los sectores, todos la valoran, pero al momento de financiarla no pasa nada", manifiesta.

El fuerte impacto en las orquestas sinfónicas

E-mail Compartir

En el caso de la Sinfónica de la UdeC, además de la propia Universidad, recibe parte de su financiamiento en la glosa del Programa de Orquestas Regionales Profesionales del Mincap, desde 2016.

Dicho programa financia -además de la orquesta local- a las de La Serena, Marga Marga de Valparaíso, Maule, Valdivia y Temuco.

"Para nosotros, que tenemos el apoyo de la Universidad, es un golpe muy fuerte para la programación. Destinamos todos esos recursos en eso. El impacto para las orquestas es distinto, pero hicimos frente común porque nos conocemos y hacemos trabajo en conjunto", señala el gerente de la Corporación Cultural de la UdeC, Mario Cabrera.

De acuerdo al también magíster en Arte y Patrimonio, la rebaja correspondería a un 10%, "un monto que sigue siendo significativo y para otras orquestas puede desembocar, directamente, en el despido de músicos".

Todas las instituciones han realizado trabajos para intentar revertir la situación desde agosto pasado y en el debate dentro de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, encontraron apoyos para que la rebaja no se lleve a cabo.

Por ahora, la estrategia se concentra con una campaña en redes sociales y buscando apoyo en los parlamentarios de cada una de las regiones, para que presionen y la medida no se ejecute.

"Hay que recordar que hace más de un año a otras instituciones, como el TBB, también se les buscó rebajar un 20%, pero con la presión social y política pudieron revertir la situación. Tenemos la esperanza de que ocurra así", señaló Cabrera, en el cargo desde 2018.

Pesar por partida del carismático actor

A los 90 años muere Sean Connery, el primer e inimitable James Bond

En 1962 interpretó por primera vez al Agente 007, papel que realizó en 7 oportunidades. El Oscar vino con "Los Intocables".
E-mail Compartir

El carismático actor escocés Sean Connery, quien alcanzó el estrellato internacional como el afable e intrépido agente secreto James Bond, para luego de siete películas abandonar el papel y forjarse una carrera igualmente exitosa que le mereció un Oscar, falleció ayer. Tenía 90 años.

La productora de la saga del Agente 007, EON Productions, confirmó el deceso, primero reportado por la BBC. Los productores Michael G. Wilson y Barbara Broccoli dijeron que estaban "destrozados por la noticia", ya que Connery "fue y siempre será recordado como el James Bond original, cuya incursión indeleble en la historia del cine comenzó cuando anunció esas palabras inolvidables 'Bond, James Bond'".

Los productores le adjudicaron gran parte del éxito de las siete películas de espionaje que el actor escocés protagonizó con una "interpretación resuelta e ingeniosa del agente secreto sexy y carismático", creado por el novelista británico Ian Fleming.

El hijo de Connery, Jason, dijo que su padre murió tranquilamente durante la noche, mientras dormía en las islas Bahamas, en El Caribe, donde vivía tras haber estado "enfermo por un tiempo". En aquel archipiélago también se grabaron diversas escenas de James Bond, con Connery y luego con Daniel Craig interpretando al agente secreto.

En aquel lugar se encontraba el intérprete desde su retiro de la vida pública, en 2011, donde afirmó que pasaría sus últimos años junto a su mujer, la francesa Michele Roquebrune. Las islas, además, son reconocidas como un paraíso fiscal y Connery fue acusado de evadir impuestos.

"Es un día triste para todos los que conocieron y quisieron a mi papá y una pérdida triste para todas las personas alrededor del mundo que disfrutaron el maravilloso don que tenía como actor", dijo Jason Connery a la BBC.

La familia organizará una ceremonia privada para despedirle y un homenaje en su memoria "cuando el coronavirus haya terminado".

EL AGENTE 007

Bond saltó a la fama interpretando primero a Bond en "Dr. No", en 1962. Luego de cuatro películas más ("Desde Rusia con amor", en 1963; Goldfinger, en 1964; "Operación Trueno", en 1965; y "Sólo se vive dos veces", en 1967), abandonó el papel antes de que lo convencieran de encarnar al 007 dos veces más: "Los diamantes son para siempre", en 1971, y "Nunca digas nunca jamás", en 1983. En el intertanto, además, fue "El hombre que sería rey", basada en un cuento de Rudyard Kipling.

Aunque será más recordado por su papel de Bond, Connery también disfrutó de una variada carrera que le mereció un Oscar al mejor actor de reparto por su representación de un duro policía irlandés en "Los intocables", 1987.

Asimismo, quien rechazó jugar en el Manchester United por subirse a las tablas, tuvo grandes papeles en cintas que incluyen "Indiana Jones y la última cruzada", donde Connery era el padre del aventurero, interpretado por River Phoenix, quien también falleció un 31 de octubre, pero de 1993.

Las cintas "Highlander - El inmortal" y "La caza al Octubre Rojo" también fueron recordadas ayer y la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, declaró que se sentía "afectada" por la muerte de Connery: "Nuestra nación llora a uno de sus hijos más queridos", agregó.

El actor fue nombrado caballero por la reina Isabel II en 2000, gracias a sus servicios al cine dramático, aunque en aquel entonces no dudó en usar su "kilt", la falda tradicional escocesa, en apoyo a la causa independentista.

"Fue una leyenda global, pero, ante todo, un escocés patriota y orgulloso. Su imponente presencia en la apertura del Parlamento escocés en 1999 mostró su amor por su país de nacimiento. Sean fue un defensor toda su vida de una Escocia independiente y quienes compartimos esa creencia le estamos en deuda de gratitud", puntualizó la primera ministra.

ANTES DEL ESTRELLATO

Thomas Sean Connery nació el 25 de agosto de 1930 en Edimburgo, Escocia, siendo el primero de dos hijos de un camionero de larga distancia y una empleada doméstica. Luego, a los 13 años, durante la Segunda Guerra Mundial, desertó de la escuela para ayudar a mantener a su familia. "Fui un lechero, obrero, doblador de acero, mezclador de cemento, virtualmente cualquier cosa", contó cuando ya era una estrella.Cansado del trabajo por jornada, Connery después se enroló en la armada británica y fue dado de baja médica después de tres años, debido a úlceras estomacales.

De vuelta en Edimburgo, levantó pesas para esculpir su cuerpo y competir en el certamen Mr. Universo, quedando en tercer lugar. Consideró brevemente una carrera en el fútbol profesional, donde incluso el Manchester United le ofreció un contrato, según la BBC, pero eligió la actuación.

Su primera oportunidad como intérprete llegó cantando y bailando el tema "There is nothing like a dame" en el musical de teatro "South Pacific", en Londres, y en una producción rodante antes de actuar en papeles de reparto, televisión y películas de clase B.

Con este currículum viajó a Hollywood a filmar las películas "El cuarto deseo", de Disney, y "La gran aventura de Tarzán".

Entonces llegó la audición que le cambió la vida: los productores estadounidenses Albert "Cubby" Broccoli y Harry Saltzman habían adquirido los derechos de una serie de novelas de posguerra de Fleming. Connery no era la primera opción para "Dr. No". Los productores habían recurrido a Cary Grant, pero decidieron que querían un actor que pudiera comprometerse con una serie.