Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Charles Kimber y el proyecto MAPA:

"No hubo trato especial para Arauco ni quebrantamos las leyes"

El gerente de Personas y Sustentabilidad cuenta cómo se adaptaron al covid-19 para seguir funcionando. Las obras llevan un 63% de avance.
E-mail Compartir

alma.canales@diarioelsur.cl

Cuando el directorio de la empresa Arauco aprobó, en julio de 2018, los fondos para ejecutar el proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA), nunca consideró que una pandemia por coronavirus iba a afectar sus planes. La enfermedad obligó a detener obras, a reducir la capacidad de trabajo, a reorganizarse y generar protocolos para mantener a raya los contagios.

Esto, reconoció Charles Kimber, gerente de Personas y Sustentabilidad de Arauco, generó un retraso de seis meses en el inicio de operaciones de la renovada planta. De marzo de 2021, la fecha se movió a septiembre del mismo año. El avance es de un 63%, estimó Kimber.

La intervención consiste en la detención de la línea 1 (de eucaliptus), que data de la década del 70, la modernización de la línea 2 (de pino), que continuará operando con mejoras productivas y ambientales y la instalación de una nueva línea de producción con tecnología de punta. La inversión es de US$2.350 millones y se proyecta una producción de 2.100.000 Adt/año.

Por eso las energías están puestas en mantener el avance para reducir el impacto que genera el retraso. "Esto significa un impacto financiero. Va a comenzar a generar lujos más tarde y también tiene un mayor costo de las obras, de la propia construcción, el montaje y montos que todavía estamos en etapa de determinar bien porque son muchos los detalles", dijo.

-¿Qué es lo más complejo de todo lo que tuvieron que hacer?

-Se ha afectado todo. Esto ha requerido movilizar a muchas organizaciones y gente con un sentido de urgencia, bajo presión, tomando medidas sanitarias e involucrándonos en ciertos protocolos que también eran inimaginables. Ha requerido de mucha disciplina, adaptación, colaboración. Estamos operando en materia de transportes de buses a mitad de capacidad, planificando los ingresos a la obra para que no se produzcan aglomeraciones, extendiendo la circulación de la gente donde se cambian y se ponen sus elementos de seguridad personal, los turnos de alimentación.

-¿Pero hay algo que les haya tomado más tiempo implementar?

-Son múltiples factores. Hemos aprendido a hacer cosas que eran consideradas como imposibles de realizar en el pasado. Hemos trabajado con menos gente, en condiciones remotas, hemos tenido que movilizar personas de distintos lados para que apoyen en ciertas tareas. Esto ha requerido de mucho trabajo en equipo y en términos prácticos, planificación de turnos distintos, transporte, alimentación, los equipos de apoyo para asegurar que se estén cumpliendo todas las normas sanitarias, no sólo para fiscalizaciones, sino inculcar una cultura de cuidado.

Impacto covid

-¿Cuántos contagios han tenido? El alcalde de Arauco dijo que ustedes eran los responsables del 50% de los casos en su comuna.

-De acuerdo a las cifras del Minsal tenemos 27 casos activos, que son de distintas comunas. Estamos realizando dos actividades: un testeo a personas que vienen de comunas que han estado en cuarentena y otro es una búsqueda activa para detectar casos sintomáticos. Eso nos ha llevado a la fecha a hacer 45 mil PCR, estamos haciendo entre 800 y mil PCR al día. Estamos haciendo una búsqueda activa para hacer aislamiento y a objeto que no se produzcan contactos estrechos.

-¿Cómo ha sido el traslado de personas de comunas en cuarentena? ¿Qué tan complejo es movilizarlas?

-Es difícil. Lo hemos hecho con profesionalismo, con personas que han dedicado muchas horas para coordinarlo, con un esfuerzo financiero adicional porque esto cuesta plata, pero también con adaptación de gente.

-¿Se generaron problemas en los horarios de ingreso? Hubo personas que pasaban horas en la Ruta 160 producto de los cordones sanitarios...

-De esto tuvimos que aprender todos, las autoridades, los fiscalizadores, las policías, quienes pedían los permisos. Sin duda se generaron algunos atochamientos, pero era un momento donde nadie sabía cómo se realizaban las fiscalizaciones, en qué consistían los permisos, pero todo eso ha quedado atrás.

-En un momento se cuestionó que ustedes siguieran funcionando cuando había otras empresas más pequeñas que no podían abrir. ¿Cómo reciben esos cuestionamientos?

-Nos hemos acogido a las disposiciones de la autoridad, hemos cumplido con todo lo que se nos ha exigido, estamos muy orgullosos de poder mantener una obra de este tipo operando, lo hemos hecho bajo los distintos protocolos e instructivos. Ha sido un gran esfuerzo para mantener un trabajo importante para la región, la provincia, las comunidades locales. Esto no es sólo los 8.500 trabajadores que están en la obra, sino que hay un encadenamiento de empleabilidad para muchas otras personas y organizaciones. Hemos adaptado procesos, trabajado en equipo y nos sentimos orgullosos de tener una baja tasa de contagios.

-¿Existen privilegios para la empresa? Se estableció que sólo las que cumplieran con características específicas podían seguir funcionando durante las cuarentenas.

-Cumplíamos con las características y por eso pudimos seguir funcionando. No hubo ningún trato especial ni quebrantamiento de las leyes. Se ha cumplido con todos los protocolos y exigencias. Este es un proyecto que es muy fiscalizado justamente por el tamaño que tiene. Se ha hecho todo al pie de la ley.

Ya listo

-¿Cuál será el impacto de MAPA cuando esté operativo?

-En operación van a ser 800 personas relacionadas con MAPA, pero eso va por un carril distinto. Estamos capacitando hace un año al personal para lo que va a ser la puesta en marcha. Es un equipo que está trabajando en paralelo a los que están dedicados a la ingeniería, la construcción y el montaje.

-¿Qué otro impacto tiene, sobre todo en una comuna y una provincia que están considerados como rezago?

-Las personas que trabajan hoy en MAPA se dedican a la construcción. Esta es una construcción bien especializada, sobre todo para el montaje de equipos. A la fecha tenemos como 1.800 personas que habitan en las inmediaciones de Arauco, hay también un número importante de personas alojadas en Arauco y Laraquete, se contratan servicios durante la construcción a empresas pequeñas y medianas de la zona, como ferreterías, maestranza, transportes, la alimentación, por tanto se ha creado una economía importante alrededor de la construcción de MAPA que generan más de $5 mil millones. Cuando MAPA esté funcionando va a haber dinamismo en la zona no sólo por el empleo que va a generar directamente, esto va a requerir de transporte, compra de insumos, servicios de mantención. Sí tendrá impacto a futuro cuando esté operando.

"No va a haber cambio de reglas del juego"

E-mail Compartir

-La pandemia generó cambios en lo que estaban haciendo y ahora que se va a hacer una nueva Constitución ¿vislumbran que eso también genere cambios? ¿Tienen alguna preocupación?

-No. Nuestro foco hoy está en la pandemia y mantener la continuidad y no vemos irrupciones producto de las discusiones por la nueva Constitución.

-Se puede generar un escenario nuevo de reglas y eso puede generar preocupación...

-No va a haber cambio de reglas del juego para el proyecto MAPA porque este es un trabajo que se viene organizando hace cinco años atrás, está en ejecución y va a terminar el tercer trimestre de 2021 y la discusión de la nueva Constitución va a estar todavía llevándose a cabo.

-¿Las empresas deberían participar de esta discusión?

-Es difícil. En Arauco somos 12 mil personas directas. La empresa tiene que brindar un marco adecuado para que las personas se puedan expresar libremente, de manera civilizada, pero la empresa propiamente tal no tiene una posición política, por lo tanto no va a participar en el diseño de una Constitución. Además no corresponde que la empresa se esté expresando en relación a la Constitución propiamente tal.

Feria Laboral incluirá un espacio para buscar prácticas

Estudiantes de liceos técnico-profesionales podrán contactarse directamente con las empresas para continuar con su formación.
E-mail Compartir

Entre los días 10 y 12 de noviembre la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus Ramas, junto a Inacap, realizan la Cruzada por las Prácticas laborales, actividad enmarcada en la Feria Laboral Online 2020.

En la oportunidad, alumnos de los colegios de Enseñanza Media Técnico-Profesional (EMTP), estudiantes y exalumnos de Inacap podrán conectarse con más de 400 empresas de los rubros financiero, alimentos y bebidas, tecnológico, telecomunicaciones, automotriz, minero y salud, entre muchos otros.

Dada la crisis sanitaria, la feria se realizará en formato online y en ella se ofrecerán puestos de trabajo a nivel nacional. De esta manera, se busca potenciar el desarrollo territorial, abriendo nuevos horizontes para los estudiantes en todas las regiones del país.

Este año la feria tiene una importante novedad. Se trata de un espacio exclusivo con oportunidades de práctica laborales para estudiantes de liceos técnico-profesionales, quienes podrán contactarse directamente con las empresas.

El presidente de la CPC, Juan Sutil, destacó que "para los estudiantes de todas las especialidades técnico profesionales es muy importante poder conocer el funcionamiento de las empresas desde dentro, estar en contacto directo con el mundo del trabajo y así continuar su formación adquiriendo las herramientas que le darán más oportunidades laborales en el futuro."

Por su parte, el presidente de Inacap, Alberto Salas señaló que "sin duda esta feria es hoy más relevante que nunca, porque significa una contribución concreta que estimula nuestro deprimido mercado laboral, producto de la pandemia. Asimismo, es plenamente coherente con uno de los sellos característicos de Inacap, que es acercar al mundo de la educación técnico profesional al ámbito laboral, de manera que nuestros egresados respondan exitosamente a los diversos desafíos que nos presenta el mundo del trabajo".

Para mayor información, inscripciones y conocer la agenda de charlas pro empleabilidad y emprendimiento, se debe acceder a los sitios web www.inacap.cl o www.inacap.cl/ferialaboral2020