Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Apruebo logró holgado triunfo en la Región del Biobío

Festejos ciudadanos marcan cierre de jornada y comandos buscan unidad de cara a abril

Mientras miles de personas salieron a las calles a celebrar, principales liderazgos de la campaña destacan trabajo en conjunto.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita y Felipe Cuevas

Pasadas las 21 horas y cuando el Servel sólo había informado el resultado del 20% del total de mesas escrutadas, en distintos puntos del Gran Concepción se comenzaron a escuchar bocinazos y los primeros cánticos de ciudadanos celebrando los resultados. Si bien faltaba escrutar más de la mitad de las mesas a nivel nacional, la tendencia era clara y los votos por el Apruebo triplicaban a los sufragios por el Rechazo.

A las 22 horas ya se habían reunido más de 2 mil personas en la Plaza de la Independencia de Concepción, donde pese a los infructuosos intentos de parte de personal policial por pedirle a los manifestantes que se retiraran porque la ciudad se encuentra en cuarentena, la gente no hizo caso y continuó celebrando incluso hasta con fuegos artificiales.

Los festejos comenzaron más temprano en la sede del Partido Socialista, ubicado en pleno centro de Concepción, donde se dieron cita los representantes de todos los comandos por el Apruebo de la Región del Biobío, en un gesto de unidad por el trabajo realizado en favor de que ganara su opción. Desde las 18 horas se dieron cita para seguir las últimas horas de votación y el conteo de votos.

Los comandos Que Chile Decida, Yo Apruebo, Chile Aprueba y Biobío Aprueba, junto con los presidentes regionales del PS, PPD, DC y PR, coincidieron en que se trató de un día histórico, que traerá esperanza. Pero que se trata del primer paso y que la unidad es relevante para el proceso que se viene.

CAMBIO HISTÓRICO

Andrés Smith, representante del comando Chile Aprueba comentó sobre el resultado que "lo que expresó la ciudadanía es el fiel reflejo de un profundo anhelo de más y mejor democracia. Desde el comando Chile Aprueba celebramos este triunfo, que no tiene otro protagonista más que la ciudadanía activa".

En tanto para Ivalu Millar, del Comando Que Chile Decida, "esta nueva Constitución es fruto de quienes saltaron los torniquetes, de las miles de mujeres que cantamos con Las Tesis y de la indignación del abuso. Seremos la primera Constitución escrita con paridad, y la próxima tarea será escribir una constitución con las demandas sociales y con un nuevo modelo de desarrollo".

El presidente regional de la DC, Marcelo Yévenes manifestó que se trató de un día muy feliz "porque implica dar un paso relevante para la democracia en nuestro país, quedando atrás la Constitución de la Dictadura, con toda su carga de origen no democrático y el modelo de sociedad basada en desigualdades e inequidades impuesto a la ciudadanía. Se da termino a una etapa qué implicó tener enclaves autoritarios y de un modelo económico que es lo que prevalece en la actual Constitución por sobre los derechos de las personas".

TRABAJO CONJUNTO

Eduardo Pacheco, del comando Biobío Aprueba que reúne a los independientes, recalcó que siempre estuvieron abiertos a conversar con todos. Y por eso se coordinaron con el resto de los comandos tanto por los apoderados como por el lanzamiento y cierre de campaña.

Sin embargo, fue crítico en que "no necesitamos los mismos rostros de siempre, ni personeros cuestionados, necesitamos a la ciudadanía y se lo hemos hecho saber a los partidos".

Sobre el trabajo futuro, reconoció que "estamos claros que la unidad va a conseguir que efectivamente tengamos mayor cantidad de constituyentes, pero no basta con llamar a la unidad por la unidad, necesitamos señales concretas de los partidos para incluir a los independientes".

En tanto, el presidente regional del PS, Patricio Fierro, "debemos llegar como oposición de forma unida, en una sola lista, y que el escenario constituyente sea uno capaz de construir una constitución como los chilenos y chilenas quiere, que refleje el país que los ciudadanos comenzaron a construir en las calles. Hoy cae el último bastión de la dictadura Pinochet".

Asimismo, criticaron que los adherentes por el Rechazo inmediatamente anunciaran su trabajo para la elección de constituyentes para abril, pero reconocieron que es parte de la democracia y que, por ende, es importante el trabajo que realizarán en los meses venideros para sumar mayor cantidad de constituyentes.

Figuras locales lamentaron contundente caída electoral

Adherentes al Rechazo proyectan candidaturas a convencionales tras derrota

Líderes de Chile Vamos y del mundo evangélico apuestan por rápidamente dar vuelta la página.
E-mail Compartir

La rápida comparecencia del Presidente Sebastián Piñera reconociendo el triunfo del Apruebo en el Plebiscito Constituyente hizo que las principales figuras y comandos del Rechazo a nivel regional -que esperaron los resultados de forma separada y vía telemática en algunos casos- rápidamente reconocieran la derrota en las urnas y visualizaran los desafíos que vendrán, particularmente en la elección de convencionales en abril próximo.

La presidenta de la UDI, y senadora por el Biobío, Jacqueline van Rysselberghe comentó que "debemos ponernos a trabajar para elegir los mejores. Nosotros entendemos representar a ese 20% que cree que no hay que partir de cero, y que los cambios que se necesitan deben perfeccionar aquello que nos ha hecho grandes".

En la misma línea, el diputado UDI Sergio Bobadilla planteó que "los demócratas debemos respetar el resultado, y por cierto nos invita a trabajar intensamente para que en el nuevo texto constitucional, los valores esenciales que han hecho grande a nuestra sociedad estén considerados. Para ello trabajaremos intensamente, porque hay que recordar que es la primera parte porque también hay un acuerdo por la paz, y espero que quienes han avalado con su silencio cómplice, condenen la violencia porque la paz es esencial para que el acuerdo se cumpla".

En tanto, la diputada RN Francesca Muñoz destacó el trabajo del mundo evangélico, "porque en el voto del Rechazo están manifestadas sus preocupaciones por ver limitadas sus libertades, sus principios y valores. Ahora, en esta nueva etapa, corresponde que tengamos a los mejores candidatos para afrontar el proceso constituyente para defender nuestros valores".

Respecto a la visión del mundo evangélico que trabajó por el rechazo, Yulisa Ojeda, coordinadora regional de Confamilia, planteó que "vamos a seguir trabajando hombres y mujeres constituyentes que representen al mundo cristiano. En cierta manera muchos concilios pastorales que estaban con la misma visión que nosotros, si mal no recuerdo una minoría estaba por el Apruebo, quedo satisfecha con el trabajo que hicimos".

Intendente Giacaman: "Debemos trabajar para que el proceso se cumpla"

E-mail Compartir

El intendente del Biobío Sergio Giacaman analizó junto a SoyTV las principales claves e implicancias del proceso electoral vivido durante este domingo. "Creo que lo que se define es un mandato, y lo que tenemos que hacer es que esa posición se cumpla, que el proceso constituyente se viva de la mejor forma posible", manifestó.

Sobre la jornada cívica vivida este domingo, y que lo llevó a sufragar antes de las 10 de la mañana en el Colegio Remodelación Simmons de Talcahuano, manifestó que "nos preparamos mucho para este día. Es un hecho histórico como un plebiscito, pero además en un contexto bien especial, y para que la gente tuviera la tranquilidad de poder ir a votar se tomaron una serie de medidas que hicieron que el proceso fuera muy distinto. Todos tuvimos una experiencia de voto muy distinta a la que habíamos tenido en las veces anteriores".

Respecto a las implicancias futuras que tendrá la decisión adoptada en las urnas, el jefe regional dijo que "el Gobierno ya ha declarado que apoyará que el proceso se realice de la mejor forma, es un mandato que tenemos que cuidar y respetar. Nosotros valoramos nuestra democracia, nos interesa fortalecerla y este hito de hoy demuestra que sabemos que nuestro voto vale, y eso lo queremos demostrar".

"Comienza una nueva etapa, esperamos este momento once meses y ahora comienza otro proceso, y creo que hoy está ocurriendo algo importante, porque la alta participación es un alto a la violencia y apostar por la democracia", añadió Giacaman.

Junto con ello, también hizo mención a su decisión de no postular al cargo de gobernador regional hace un año, y condicionó una posible renuncia para optar a un cargo de elección popular en el Parlamento, que debería sancionarse con su salida del cargo en noviembre: "En su momento decidí quedarme para seguir todo lo que ocurría respecto a las demandas ciudadanas, que se canalizan muy bien con ese plebiscito, y espero que respetemos lo que se ha decidido".