Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Cabra chica" se llevó los honores en la competencia de Ficción Regional

Cortometraje ganador en Festival de Cine de Lebu en camino por el Oscar

Producción dirigida por María Jesús Sáiz obtuvo el primer lugar en la versión número 20 del evento lebulense, y hoy se muestra seria candidata a estatuilla.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Dada su condición de ser la única instancia de cine nacional calificadora para los Premios Oscar, es que "Cabra chica" (2019), cortometraje ganador de la competencia de Ficción Regional, en la más reciente versión del Festival Internacional de Cine de Lebu (CineLebu), representará a Chile en la próxima edición de los reconocimientos de la Academia de Hollywood.

La pieza de 17 minutos está escrita y dirigida por María Jesús Sáiz, oriunda de Valparaíso, y emprenderá un recorrido similar al del largometraje seleccionado para representar al país (convocatoria abierta el 14 de septiembre pasado), en el apartado de Mejor Película Extranjera.

La realizadora, quien se mostró muy contenta de ganar la versión número 20 del festival lebulense, reconoció que nunca imaginaron emprender una carrera al Oscar. "Ninguna del equipo esperaba lo que logra 'Cabra chica', el hecho que el jurado de la Academia lo vea ya es increíble. Estoy orgullosa de que sea el único cortometraje que representa a Chile en esta pre eliminatoria. Eso sí, los festivales son solo la puntas del iceberg de lo que es la realización de cine en el país, donde se producen cortos autogestionados creativos y honestos de forma desenfrenada", indicó la joven cineasta.

Juan Carlos Silva, subsecretario de las Culturas, saludó el apoyar una pieza realizada por mujeres, lo cual evidencia una particular sensibilidad y creatividad.

"Nos alegra, sobre todo, porque es fruto del trabajo de un equipo compuesto por trabajadoras de las artes, que en la trama de la ficción relevan el rol de las abuelas en la crianza de muchas familias. Ello da cuenta de una realidad que no ha sido tratada con este nivel de profundidad y sensibilidad que merecen", resumió la autoridad.

Felicitó, a su vez a la producción de CineLebu que, en dos décadas, se ha posicionado como uno de los festivales más importantes de nuestro país. "Ha vinculado a Lebu con los mejores festivales y realizadores del mundo", destacó sobre la instancia apoyada como una instancia con más de 10 años de realización.

DESDE EL BIOBÍO

Un título, sin duda, que apunta a una sensibilidad cierta y que habla sobre lo humano es "Cabra chica", motivo por el cual ya es argumento para estar en carrera por una estatuilla.

Palabras a las que Claudia Pino, directora de CineLebu, suma con satisfacción el hecho de ser un festival calificador para el Oscar.

"El ser calificador para estos premios, y además en tres categorías, Ficción Nacional, Internacional y Animación Internacional, es un tremendo respaldo al trabajo de estos 20 años, con foco en el cortometraje y en los realizadores nacionales (…) Les hemos entregado herramientas, en la sección de industria y apoyos en promoción y desarrollo de sus carreras como es el caso de poder acceder a los Oscar", resumió la gestora del evento con más tradición en Biobío.

- Un corto que habla desde el sentimiento y la sensibilidad.

- "Cabra chica" habla de los afectos, el abandono, la niñez y la inocencia, un tema muy sensible, que además está perfectamente bien tratado y realizado con la sensibilidad y visión de una directora y un equipo de mujeres.

El filme se interna en la historia de Amara (12) y su hermana, Noni (10), quienes viven en un departamento en Valparaíso cuidadas por Ñaña (82), su abuela sorda.

Y cual "Milagro en Milán", de Vittorio de Sica, una noche, es un mirador cercano, encuentran a una bebé sola entre la maleza.

Pablo Berthelon conversará sobre sus películas en ciclo online producido por la Corcudec

Documentalista es el nuevo invitado a los lunes de cine

E-mail Compartir

"Te estoy hablando del año 1991, ni siquiera era análogo, te hablo de papel, contextualizar un texto y ponerle imágenes, pensar cómo sería filmado".

Estos recuerdos del pasado son del cineasta Pablo Berthelon (46), algunos de los cuales compartirá hoy, a partir de las 18 horas, como un nuevo invitado en el ciclo online de los renovados "Lunes cinematográficos" hace tres meses.

Producido por la Corcudec, durante el encuentro transmitido en redes sociales de la corporación, el realizador contará sobre sus comienzos. Desde aquella etapa escolar, en que estando en tercero medio, cursando Teoría de la Comunicación, toma la decisión de seguir una carrera audiovisual.

En la charla con Julio Gaete, encargado de comunicaciones y programación de la corporación cultural, el cineasta anota que sus primeras obras fueron unos videoclips como asistente, entre ellos, uno para Jorge González. Aquello hasta el 2010 cuando forma su productora.

Con una pausa obligada tras el terremoto, cuenta que tuvo que frenar algunas propuestas, "lo que significó un peso económico", pero también la posibilidad de tener tiempo para sus apuestas más personales, siempre en el ámbito de la música. Fue cuando realiza dos documentales "Emociones clandestinas: mi nuevo estilo de baile" y "Rosita: la favorita del Tercer Reich" (ambos de 2012).

"Creo que los documentales son muy bien valorados, porque tienen un sello propio, una forma de observar la realidad particular, lo que es apreciado en todo el mundo", comenta sobre el género en que apostó a desarrollar su punto de vista.

"Trato de hacer lo que a mí me gustaría ver, siempre he sido fan de la música, por lo que mi trabajo está muy ligado con ella", explica el también productor de títulos como "Mujer saliendo del mar" (como una ficción estrenada en 2018) y el documental "El último año", estrenado en 2017.

EL PRESENTE

Sobre el momento que vive la cultura actualmente, considerando el marco de la emergencia sanitaria, Berthelon apunta que "estamos en una situación precaria, los pocos fondos que hoy existen lo están usando mucha gente, lo cual resulta en que peleemos entre todos por un premio pequeño".

Hoy el cineasta trabaja una película, basada en el documental sobre Rosita, proyecto que se encuentra detenido por el momento. "Será una película en español y alemán, bajo el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Queremos hacerla como fue en realidad", menciona sobre el largometraje sobre la historia de una cantante popular en la Alemania nazi, personaje que todavía genera opiniones encontradas.

Una de las apuestas que más lo entusiasma es "RIU lo que cuentan los cantos", documental sobre el que también contará algunas apreciaciones esta tarde. "En un viaje a Rapa Nui conocí a una recopiladora y cantora de cantos ancestrales, una persona que me fascinó y tuvimos conexión de forma inmediata (…) Es una Violeta Parra de la isla", cuenta sobre la producción realizada en 2017.

Agenda remota

E-mail Compartir

Documental

"En el intenso ahora", de João Moreira Salles (hermano menor de Walter Salles), documental que forma parte del ciclo "Octubre insurrecto" que el Centro Arte Alameda organizó con motivo del aniversario del 18-O.

Se puede ver en www.centroartealameda.tv. Entradas disponibles.


"Pinacoteca en línea"

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "Horizonte progresivo", de Chirstian Peña, y "Montparnasse, la lección de París", con obras pertenecientes a la colección de la Pinacoteca, con la curatoría de Sandra Santander.

Disponible en Facebook y redes de la Pinacoteca UdeC.


"Lunes cinematográficos"

Una nueva edición del tradicional espacio de Corcudec, ahora en formato online. Contará con el director Pablo Berthelon como invitado. Luego se exhibirá la película "Teresa" de la directora Tatiana Gaviola (2009).

Hoy, a las 18 horas, a través de Corcudec, en YouTube, y www.corcudec.cl.


Convocatoria en Tomé

El Círculo de Bellas Artes de Tomé está convocando a los grabadores de la Región para participar en la VIII Jornada Grabando Paisajes de Tomé Mario Zapata Vásquez, modalidad online.

Para información de estas jornadas artísticas los interesados pueden escribir al mail nzxtremosur@gmail.com.


Conversatorio

En el marco de los 50 años de "El obsceno pájaro de la noche", novela de José Donoso, se realizará un conversatorio con el fin de acercarse a la trascendencia del texto. Participarán Adriana Valdés, Carlos Franz y Cecilia García-Huidobro.

Hoy, a las 18.30 horas, a través de www.academiachilenadelalengua.cl.