Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

El valor de la democracia y del voto ciudadano

E-mail Compartir

La ciudadanía concurrió ayer a las urnas para pronunciarse en forma democrática respecto de la consulta sobre el proceso constitucional para Chile y ha dejado clara la mayoritaria preferencia por realizar un cambio de la Carta Magna, a través de una convención constitucional.

El ejemplar proceso electoral vivido en la Región y el país da cuenta de que la democracia -aunque perfectible- es el mejor de los sistemas de administración del Estado, si se considera que busca la participación de los ciudadanos en la construcción de una sociedad. El logro de la democracia ha tomado muchos años.

Es cierto que el sistema político tiene asuntos que resolver y así lo han dado a conocer con frecuencia los sondeos de opinión.

Es lo que hace un par de años detectó el Estudio Longitudinal Social de Chile, del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, donde el 43% de los 3.000 ciudadanos entrevistados se declaró "nada" satisfecho con la democracia y otro 25% "poco satisfecho". Un 30% de los encuestados estaba más de acuerdo con la frase "a la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario". Incluso, el 14% afirmó que, en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. Desde el punto de vista de la construcción de país, es muy grave que la gente vea la política y la democracia en particular como un sistema desordenado y oportunista, donde las élites se aprovechan del resto de la población. Así podría explicarse el desapego y desencanto que desde hace años se ha visto en la población por la política, una actividad que debería ser fundamental en la conformación del país.

Ese rechazo se acentuó desde el año pasado, lo que se expresó en manifestaciones pacíficas, pero también en lamentables acciones de destrucción. Pero ese estado de ánimo no nos sirve; se necesitan acciones para remediarlo y cambiar esta impresión, lo que necesariamente implica tender puentes de comunicación entre todas las partes y comenzar a construir mayor confianza social.

Cada vez es más difícil gobernar Chile, por esta realidad, por la desconfianza existente, por desaciertos de las autoridades, por la clase política, por quienes tienen una tribuna para comunicarse con la ciudadanía. No somos de los países más ricos del planeta, pero tampoco de los más pobres; sin embargo, hasta hace poco más de una generación, estábamos entre las naciones más deterioradas de América Latina.

Entonces, junto con expresar las demandas para mejorar las actuales condiciones, hay que revisar qué se ha hecho y qué ha faltado. No hay fórmulas mágicas al respecto; los triunfos no se logran por decretos, sino por tener una clase política e instituciones más robustas, que tengan convicciones elementales, así como una sociedad civil crecientemente activa y dispuesta a ser partícipe de las definiciones más importantes en torno a su futuro.

Es cierto que en la actualidad el descrédito de la clase política y de otras instituciones nos otorga un escenario de mayor dificultad. Hay mucho por corregir, por cierto, por lo cual es importante abrir un debate profundo y de calidad en torno a cómo se sentarán las bases del futuro, sin extraviarnos en eslóganes, discusiones sin sentido o discursos con poco contenido.

Y, por cierto, ya realizado el plebiscito con una clara tendencia a favor de realizar un cambio de Constitución Política, se necesita comenzar a creer que es a través de los mecanismos como los vividos ayer que se cuida la democracia y la institucionalidad, sin perder de vista la importancia creciente de fomentar una mayor y real participación ciudadana, a través de diversos mecanismos.

El desafío relevante ahora es conseguir acuerdos que nos permitan sumar voluntades para avanzar hacia el gran objetivo de mejorar la vida de los chilenos y en especial de los que tienen menos.

Ya realizado el plebiscito, con una clara tendencia a favor de realizar un cambio de Constitución Política, se necesita comenzar a creer que es a través de los mecanismos como los vividos ayer que se cuida la democracia y la institucionalidad, sin perder de vista la importancia creciente de la participación ciudadana.

Opinión

El último debate

Abraham santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

Hay muchas razones para creer que el Presidente Donald Trump no será reelegido el martes 3 de noviembre. Pero, como se ha visto en los últimos años, las encuestas que por ahora le dan ventaja al candidato opositor Joseph Biden, no garantizan el resultado.

Los sondeos de opinión tuvieron su momento de gloria en el siglo pasado, desde Estados Unidos a todo el resto del mundo; se anticipaban con efectividad a las apetencias populares tanto en la publicidad comercial como en los avatares de la política. Pero en nuestro tiempo son cada vez menos confiables. Hay razones. Están los que se suben al carro de la victoria, aunque no estén de acuerdo (prefieren aparecer apoyando a los que van ganando), o, al revés, los que por temor no quieren figurar como perdedores, o últimamente, aquellos a los que, por culpa de la compleja maraña informativa creada por las redes sociales, simplemente les da lo mismo.

Hay numerosos ejemplos, pero el más significativo en estos momentos, es lo que ocurrió con el propio Trump. En la pasada elección las encuestas mostraron una ventaja para Hillary Clinton, pero al final ganó Trump, pese a que perdió efectivamente en votos populares. Fue, además, el efecto de una paradoja del sistema norteamericano: el triunfo definitivo lo decide la mayoría de delegados en el colegio electoral, aunque no coincida con la expresión de las urnas.

Esta vez, sin embargo, la decisión final podría ser contra Trump. El último debate lo mostró a la defensiva, sin la agresividad que caracterizó el caótico episodio anterior. Es obvio que sus asesores le advirtieron del peligro de sus constantes interrupciones y largas parrafadas pese a los llamados de atención del moderador del debate. Hay coincidencia entre los comentaristas norteamericanos en que esta vez se le vio inseguro. No por ello dejó de lado su personalidad característica: se contradijo y faltó a la verdad, como es su costumbre. También se hizo más evidente que nunca que lo suyo es el juego pequeño, sin la grandeza que se esperaría de un estadista.

Su afirmación más audaz fue proclamarse como "la persona menos racista en esta sala", pese a sus reiteradas afirmaciones acerca de los mejicanos, los latinos en general, los musulmanes y los negros. Y remachó, sin pudor: "Nadie ha hecho más por la comunidad negra que Donald Trump… Con la posible excepción de Abraham Lincoln, nadie ha hecho (más) que yo".

Pero, su punto más débil fue la referencia a los 545 niños inmigrantes separados de sus familias en la frontera de Estados Unidos y México como parte de su política de "tolerancia cero". Hasta ahora no se ha podido encontrar a sus padres para reunirlos, señaló la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (Aclu).

En su respuesta, Trump dijo que "fueron reporteros a verlos, están muy bien cuidados, están en instalaciones muy limpias". Y, de manera característica, pasó al ataque: "Ellos (los demócratas) construyeron las jaulas (en que estuvieron encerrados inicialmente), nosotros cambiamos la política".

No mencionó, claro, la elegante chaqueta de Melania, su esposa, quien fue de visita a un centro de niños inmigrantes exhibiendo en su espalda una insensible leyenda: "I don't really care, do you?", ("Realmente no me importa. ¿Y a usted?").

Este medio millar de niños abandonados podría marcar la diferencia entre el triunfo y el fracaso.

"Como se ha visto en los últimos años, las encuestas que por ahora le dan ventaja al candidato opositor Joseph Biden no garantizan el resultado. de las elecciones".

Correo

E-mail Compartir

Inclusión financiera

Se cumplen cuatro años desde que se promulgó la ley que autoriza la emisión y operación de medios de pago no bancarias. Hoy, Chile cuenta tan solo con una fintech emisora de cuentas digitales y de tarjetas de prepago, cuando todos esperábamos una masiva entrada de emisores que fortalecieran el sector. Si bien los actores del mundo financiero han desarrollado soluciones en pro de la inclusión digital, aún no es suficiente. Un 34% de los adultos posee alguna tarjeta de crédito, mientras que un 66% no. Ese grupo de seguro debe tener limitado el acceso a comprar por internet, pues la mayor parte de las personas vive su economía en efectivo y, sin saberlo, se excluyen del sistema financiero. La realidad está cambiando ¿Cómo debiera ser la cancha para que los inversionistas entren al mercado? La regulación de tasas de intercambio y de "open banking", la aceptación universal de todos los medios de pagos electrónicos, entre otras tareas, son necesarias para generar las condiciones e incentivos para que aceleremos la inclusión digital y financiera en Chile.

Fernando Araya


Cajas de alimentos

Sería bueno, que las autoridades, indicaran cual es la cantidad de cajas a repartir que estaba considerada por familia. De esta manera se transparentaría una situación que aún tiene reparos y dudas. Por mucho que "a caballo regalado no se le mire el diente" se debe cumplir con lo que se promete.

Jorge Valenzuela Araya


Destapar la olla

Con seguridad, muchos chilenos ante la verdadera cascada que vieron y sufrieron de casos de corrupción, cohecho, colusión, abusos sexuales en la religión, nepotismo, amiguismo, exclamaron o escucharon la expresión "antes estás cosas no se veían". Sin embargo, les falta completar la oración, agregando "pero ocurrían y no se sabían". No debemos olvidar la decidida participación de nuestra prensa nacional, que en reportajes destapó una verdadera batería de ollas, dando bastante trabajo a los fiscales, quienes no se enteraron por investigaciones policíacas, sino que "se enteraron por la prensa". Una cosa es destapar las ollas, pero otra es que los estamentos de nuestra justicia hagan lo suyo y como lo esperan todos los chilenos, que se haga realidad, de una vez por todas, el caiga quien caiga, que en honor a la verdad, en ocasiones no se ha cumplido a cabalidad, siendo los seminarios de ética verdaderos íconos y prueba de ello.

Luis Enrique Soler Milla


Sistema previsional

A veces con odio y resentimiento, algunas personas se refieren al sistema previsional de las FF.AA. y de Orden y Seguridad Pública. Hasta imputan dicha situación a sus actuales miembros e ignoran que ello data de hace muchos años y que en el tiempo ha sufrido modificaciones, pero para ellos es mejor ignorar. Las personas que critican nunca se han querido interiorizar de la labor que desempeñan las policías, y por lo tanto con intención desconocen que las jornadas laborales del personal de la PDI y de Carabineros es de hasta 14 horas por día. Si se comparan ingresos, no son acordes al mercado, pese a sus años de estudios y considerando que todos los trabajadores tienen beneficios, y a los que no tienen acceso los miembros de las FF.AA. y policías. Uno de ellos es el hoy Ges, ex Auge. Por otra parte, no tienen derecho a asociarse, a reclamar, a libre movilización y están sujetos a destinaciones permanentes, sin que en ello se pueda considerar la situación familiar de los funcionarios. La carrera policial es así, y por tema de ascensos se requiere una permanente movilidad laboral. Los que se sienten afectados, debieran pensar siempre en mejorar hacia arriba e incluso pensar en que los derechos de otros trabajadores también sean extensivos a quienes hoy no gozan de ello.

Alberto Contreras Silva


Falta liderazgo

Durante el aniversario del 18-O se habló de manifestaciones sin un liderazgo político que las guiara. La oposición, y en general, gran parte de los personajes que alababan a la primera línea y su lucha contra las antagónicas fuerzas policiales se dieron cuenta que ya no podían seguir obteniendo réditos políticos desde la calle. También ingresó un poco, solo un poco, de sentido común a la discusión pública cuando se alegó falta de actuar de Carabineros en contra de las barras bravas y otros que lanzaban bombas molotov y fuegos artificiales, cual funeral de narcotraficante. Falta claridad, faltan convicciones, aún en aquellos que decían tener el panorama claro.

Agustín soto


No más violencia

Se ha cumplido el llamado a que la ciudadanía se expresara en el plebiscito constitucional convocado. Ahora lo importante es que todos los sectores políticos condenen la violencia y a los grupos que la impulsan. Ya no hay justificación para no ponerse a trabajar para sacar adelante el país.

Esteban melgarejo


Chile constitucional

En 1828, Mariano Egaña le escribía a su padre Juan, diciéndole que "de nada valen las instituciones si no están apoyadas sobre el carácter nacional, o lo que es lo mismo, que las leyes nada son sin las costumbres; aunque aquellas sean el producto de mayor saber y civilización". Desde que los partidos políticos firmaron el "Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución", se ha intensificado la producción de una rica literatura en torno al debate constitucional de Chile en los últimos años, pero la gente parece que no la tomó en cuenta. Es sorprendente escuchar las repúblicas imaginarias con que algunos están soñando. No sé si pecan de ingenuos o yo de incrédulo. Lo que sí sé es que la tradición constitucional debe ser pieza fundamental para el debate que se nos viene. Recomiendo humildemente el trazado constitucional que hizo el profesor Jaime Arancibia y el libro "Chile Constitucional", de Juan Luis Ossa, magníficos trabajos que dejan en claro que la institucionalidad vigente no se construye de un día para otro.

Álvaro Vergara N.


Votantes mayores

Carmen Abásolo

50 años /26 de octubre 1970

General Schneider fue asesinado

E-mail Compartir

Tras unos días de agonía, murió el comandante en jefe del Ejército, general René Schneider Chereau, debido a un atentado a balazos en Las Condes, atribuido a un grupo extremista de ultraderecha que trató de secuestrarlo. El oficial tenía 56 años. Días antes, había sido consultado respecto de la actitud del Ejército en el caso de que el Congreso ratificara la elección de Salvador Allende, quien no obtuvo mayoría absoluta en las urnas. El general dijo: "vamos a llegar a la elección manteniendo nuestra tradición de pleno respaldo a las decisiones del Gobierno constitucional de la República".

10 años /26 octubre 2010

Reconstrucción tomaría 20 años

E-mail Compartir

Preocupación por un bajo nivel de inversión para enfrentar la reconstrucción expresó el presidente de la Corporación para la Regionalización, Claudio Lapostol.Explicó que de acuerdo a cálculos de universidades y organismos independientes, el Estado tendría que invertir en la zona 5 mil a 10 mil millones de dólares. Si la inversión anual en reconstrucción es de 200 millones de dólares, el proceso demorará veinte años, afirmó. También criticó la falta de claridad del gobierno para diferenciar recursos normales de los destinados a los efectos del 27/F.

1 año /26 de octubre 2019

Analizan fin del toque de queda

E-mail Compartir

Los últimos días han estado marcados por una disminución de los desórdenes y saqueos, por lo que las autoridades destacaron baja en nivel de violencia y analizaron poner fin al toque de queda. No obstante, la quema del local Homecenter Sodimac, en Los Carrera, fue la labor más compleja, en medio de acuartelamiento general de los voluntarios de Bomberos, que en la última semana han tenido que acudir a 55 emergencias.

Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Palacio de Tribunales fueron algunos de los puntos donde trabajaron de forma coordinada. Jóvenes salieron a limpiar calles afectadas por los disturbios. La Provincia de Concepción cumplió hoy una semana en Estado de Emergencia y el jefe de la Defensa, contraalmirante Carlos Huber, aseguró que saqueos y desórdenes han ido en descenso.

Precavido

E-mail Compartir

.