Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se reforzarán los servicios de urgencia

Gobierno presenta plan con tres ejes para el 18 de octubre

Incluye resguardo a trabajadores de la salud, pacientes e instalaciones. Autoridad condenó ataque a SAPU.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Salud anunció ayer parte de la planificación sanitaria que dispuso para este domingo, ante la conmemoración del primer año del inicio del estallido social en el país.

El plan surgió ante la posibilidad de que se generen marchas y manifestaciones en el contexto de una crisis sanitaria que mantiene a varias zonas de Chile en distintas fases de confinamiento y desescalada.

"Lo primero es llamar a que las marchas se hagan en un clima de paz, sin desórdenes, y recordar que todas las marchas deben realizarse con medidas de prevención para evitar el contagio, como mascarillas y distanciamiento físico para evitar un número alto de casos positivos que les impida votar (en el plebiscito)", instó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

El plan se basa en tres ejes. El primero es el refuerzo de las urgencias, lo que, si bien se ha venido haciendo por la pandemia, en este caso -dijo Zúñiga- se hará "con el sentido de que, si llegáramos a tener personas que requieran atención, podamos brindarla de la forma mejor y más oportuna posible".

"Lo segundo es resguardar a nuestros trabajadores de la salud, a nuestros pacientes, y obviamente resguardar la infraestructura, y para eso hay un programa que se ha realizado en base a recomendaciones de Carabineros y de distintos municipios, y que ha sido distribuido a los 29 servicios del país", añadió el subsecretario. Entre las sugerencias se hallan "acciones de limpieza perimetral para evitar que haya elementos contundentes que puedan ser utilizados por manifestantes".

Por último, "durante el fin de semana donde se recuerda al movimiento del 18 de octubre, el sistema sanitario de Chile tendrá toda la transparencia y toda la accesibilidad a temas de derechos humanos", afirmó el ministro Enrique Paris.

Zúñiga recordó que hay protocolos en esta materia para instituciones como el Instituto Nacional de DD.HH. o la Fiscalía, "en cuanto a prestar asesoría a personas que se encuentren hospitalizadas o que se encuentren atendiéndose en distintos servicios de urgencia". Apuntó que está también "la obligación de los profesionales de la salud de tener que denunciar si se presenta algún indicio de algún delito".

Todas las instrucciones ya fueron repartidas a los servicios de salud y "están en plena ejecución para poder tener todo nuestro sistema preparado en caso de que ocurra algo", acotó el subsecretario.

ATAQUE A SAPU

Las autoridades repudiaron el ataque contra el Servicio de Atención Primaria de Urgencia Alejandro del Río en Puente Alto, que resultó con ventanales quebrados y daños en parte de su infraestructura. El ministro Paris recordó que trabajó allí cuando era estudiante y dijo: "Lamento ese ataque inmerecido. Atacar los recintos sanitarios es inaceptable, incalificable y lo vamos a repudiar permanentemente".

Zúñiga apuntó que "esto es más grave si consideramos que estamos en mitad de la pandemia y lo que se atacó es el servicio para pacientes respiratorios que es donde se atienden los pacientes con coronavirus (...) Tanto los funcionarios de la salud como los pacientes merecen recintos dignos. Dignidad no es quemar, romper, saquear. Dignidad es poder trabajar todos juntos para mejorar nuestra infraestructura".

El primer eje es el refuerzo de las urgencias. Si llegan personas que requieran atención, esta se pueda brindar de la forma mejor y más oportuna.

Investigación ante distintas querellas que apuntan a autoridades sanitarias

Corte Suprema da acceso parcial a la Fiscalía a los correos del Minsal

"Ha actuado muy justamente", comentó el ministro Paris.
E-mail Compartir

La Corte Suprema accedió parcialmente a la petición de la Fiscalía Centro Norte y ordenó al Ministerio de Salud entregar parte de los correos electrónicos pedidos en el marco de la investigación originada en distintas querellas que apuntan a la eventual responsabilidad de las autoridades sanitarias en muertes relacionadas con el coronavirus, durante la gestión de la pandemia.

Xavier Armendáriz, fiscal metropolitano centro norte, había solicitado al Minsal acceso a los correos de Jaime Mañalich, la exjefa de gabinete de este Iziar Linazasoro y la subsecretaria Paula Daza. Pero el ministro Enrique Paris no dio acceso, argumentando, entre otros puntos, que se ponía en riesgo la seguridad nacional, y luego dijo que esperaría a que la Suprema especificara el requerimiento.

En fallo dividido, la segunda sala del máximo tribunal consideró que la entrega de documentos procede en sólo dos capítulos, dejando fuera los correos "relativos a la adquisición de implementos e insumos esenciales y estratégicos para enfrentar la pandemia" y a la "destinación de efectivos y recursos militares y policiales a labores estratégicas y logísticas relacionadas con el covid-19".

Paris comentó la decisión: "Acatamos el dictamen y justamente lo que pedimos fue que la Corte Suprema nos ordenara cuáles y qué tipos de correos entregar. Creemos que es lo correcto. La primera petición fue entregar todos, a ciegas, sin ninguna indicación ni dedicación especial a ciertos tipos de correos. La Corte Suprema ha actuado muy justamente y se van a pedir los correos que estén relacionados con la causa. Cuando recibamos el listado de correos relacionados con la causa, lo entregaremos".

Ayer, La Tercera PMreveló que seis miembros del Departamento de Epidemiología del Minsal declararon a la Fiscalía que se les ordenó hacer calzar los datos de la pandemia contenidos en Epivigila con los reportes diarios de Mañalich.

Qué se puede hacer y qué no en comunas que avanzan a "fase 4"

E-mail Compartir

El Gobierno informó que por primera vez en la Región Metropolitana avanzarán a la fase 4 (apertura inicial) las comunas de Tiltil, María Pinto, San Pedro, Curacaví, Pirque y Colina, las que se sumarán a otras 23 del país, incluidas Juan Fernández y 22 situadas de La Araucanía al sur.

La medida, que comenzará a ser aplicada este lunes 19 a las 05.00 horas, implica que se puede participar en reuniones sociales y recreativas de máximo 50 personas en espacios cerrados y 100 en espacios abiertos, menos en horario de toque de queda; y que se permite hacer actividad deportiva y participar en deportes colectivos con 10 personas máximo en lugares cerrados (salvo gimnasios de acceso público) y 50 en abiertos, sin público.

Además, los residentes de centros del Sename pueden salir hasta cinco veces por semana, con supervisión; también se les permiten visitas de vínculos significativos y salidas con fines laborales. Los residentes de los establecimientos de larga estadía para adultos mayores pueden salir a caminar dos veces a la semana por un máximo de 2 horas y 200 metros a la redonda, y pueden recibir visitas de dos personas, dos veces a la semana. Los mayores de 75 años pueden salir, salvo a zonas en cuarentena.

Se puede atender público en restaurantes, cafés y lugares análogos con un 50% de capacidad como máximo, o una distancia de al menos dos metros entre las mesas. Los teatros, cines y lugares similares pueden funcionar, pero con un aforo reducido y sin consumo de bebidas ni alimentos. También puede funcionar el plan del Mineduc de regreso gradual a las clases presenciales.

Las comunas en fase 4 están también sujetas al toque de queda, salvo que la persona porte salvoconducto por una emergencia médica o el deceso de un familiar directo.