Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto remoto cumple siete meses

La Gaviota Podcast avala su éxito en una agenda que los tiene con varias funciones

Patricia Michelle y Óscar Oviedo lideran proyecto de Teatro Sonoro, que fundaron para abrir una ventana creativa en el encierro obligado que los acercó a un inédito escenario virtual.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un proyecto que fue creciendo en el tiempo, desde el 18 de marzo pasado, fecha en que La Gaviota Podcast comenzó a hacerle frente a la emergencia sanitaria derivada del covid-19 con una expresión artística derivada de las artes escénicas y que sus fundadores definen como teatro sonoro.

Desde la emisión de "El loco y la triste", obra de Juan Radrigán fechada en 1980, a través de Instagram Live, es que el proyecto online liderado por Patricia Michelle y Óscar Oviedo ha encontrado los argumentos dramáticos y narrativos para encontrar su propio espacio. Y desde ahí, precisamente, marcar las agendas, que hoy tienen a esta dupla creativa muy presente en distintas programaciones de entidades culturales.

De hecho, otro título de Radrigán -"Isabel desterrada en Isabel"- estará disponible desde hoy, a las 20 horas, hasta el domingo (23.59 horas), en el segundo ciclo de "Teatro sonoro" organizado por el Teatro Biobío, como parte de su cartelera remota (www.teatrobiobio.cl).

Oviedo cuenta que el montaje de 23 minutos, donde priorizan las formas del sonido, integra una suerte de mini temporada con dos obras del dramaturgo nacional referente en los años 80 ("Cuestión de ubicación" estuvo disponible la semana pasada).

"La otra será con Alfonso Alcalde", indica el Ingeniero en Sonido e integrante de la compañía La Otra Zapatilla desde 2016.

Sus palabras apuntan a "La amistad más pura", que estará la próxima semana en las mismas condiciones horarias y con acceso liberado. Cerrarán con "Un caballo como pocos", el último fin de semana de octubre, siempre bajo las mismas condiciones.

"En paralelo, (la semana pasada) presentamos 'Isabel desterrara en Isabel' como parte del FTB (Festival de Teatro del Biobío), a través de seis radios de la Región", acota Patricia Michelle, sobre este relato llegó a las ondas de emisoras de Arauco, Nacimiento, Tomé, Lota y Concepción con una muy buena respuesta por parte de las audiencias.

En el final del mismo FTB, que este año tomó el modo remoto con propuestas de similares características, estrenarán su versión sonora de la obra "Niños poetas". Se trata una aproximación a las figuras de Pablo de Rokha, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral, con texto de Florencia Martínez

"Fue muy bacán recibir la invitación del FTB para ser parte de su programación, porque no postulamos, sino que nos invitaron, a partir de lo que estábamos haciendo en La Gaviota. Incluso, eso los inspiró para hacerlo por radio y cambiar forma a radio teatro", destacó la actriz fundadora de La Otra Zapatilla en 2008.

LLEGÓ PARA QUEDARSE

Desde sus inicios en Instagram contando con 40 seguidores, siete meses después La Gaviota Podcast bordea los 1300.

Una audiencia que, comentan, los motivó para pasar de extractos de obras y textos poéticos (12 podcast) a montajes completos adaptados al formato sonoro (partieron en mayo y a la fecha cuentan con 13 títulos).

"La verdad nos gusta mucho lo que se ha creado. Personalmente, encuentro que ya encontramos una forma de trabajar, lo que ha hecho que podamos planificar una forma de hacerlo. Y como también todo estos nació y ha sido un experimento, hemos podido descubrir herramientas técnicas que hemos ocupado en favor las obras", explica Oviedo gestor técnico de la Gaviota Podcast.

- Un trabajo que, además, les ha permitido generar ingresos en estos tiempos complejos, y que partieron desde cero.

- Hemos logrado ofrecer un producto y obras, lo que ha generado un interés de parte de entidades como el Teatro Biobío (o Bodega 44 de Los Ángeles, que los tuvo la semana pasada con "Mil máquinas" del autor penquista George Swaneck), donde estamos con esta segunda temporada de "Teatro sonoro". Por la respuesta que hemos tenido -también de parte de los organizadores del FTB- nos sentimos felices que algunas instituciones quieran nuestro trabajo, lo que ha funcionado como una propuesta madura.

Por lo mismo, explican, una vez que se vuelva a la normalidad, su idea es seguir trabajando el modo sonoro como un complemento a lo presencial. "Quienes estamos ligados a las artes escénicas y no podemos estar en el escenario, la creatividad juega a favor. Y más en situaciones adversas. Esto ha funcionado para nosotros, que estamos aprendiendo (...) Por lo mismo, la multimedia será una herramienta súper fuerte cuando volvamos a la presencialidad.

Actualmente, los títulos están disponibles en plataformas como Spotify, Apple Podcast, Ivoox, YouTube y Facebook de La Gaviota Podcast.

Concierto en modo remoto se realiza esta tarde

Orquesta Sinfónica retoma sonidos doctos con lúdica composición de Beethoven

La pieza se sumará al repertorio de conciertos digitales de la agrupación penquista, disponible en las redes sociales de Corcudec.
E-mail Compartir

No es novedad que en septiembre, la Orquesta Sinfónica apunta sus acordes a sonidos patrios, colindantes con propuestas de carácter más popular. Sin embargo, los 56 músicos de la agrupación de la UdeC, bajo la dirección del maestro sueco Mika Eichenholz, retoman ahora la música docta.

En este caso, para presentar una parte de la Primera Sinfonía de Beethoven, específicamente el "scherzo" del tercer movimiento de la obra estrenada en Viena en el 1800. La pieza de lúdicas y "juguetonas" formas sonoras, como es su característica, estará disponible hoy, desde las 19 horas, en las redes sociales de Corcudec.

"La pieza está estrechamente vinculada a Mozart y Haydn, ya tenemos aquí el lenguaje muy típico de Beethoven. Muchos fortepianos, cambios bruscos de armonías y dinámica. Muy interesante es el hecho de que Beethoven en este movimiento, (minueto), quiere el tempo tan rápido que, de hecho, es un scherzo. Incluso, en las sinfonías que vendrán usó scherzo como título para los terceros movimientos. Su sinfonía en do mayor es una obra maestra, elegante y encantadora de tocar", destacó Mika Eichenholz, director artístico titular de la Sinfónica desde mayo de 2019.

La obra, que en su momento recibió críticas por la velocidad, se enmarca en los 250 años del natalicio del destacado compositor.

"Uno de los movimientos más innovadores para la época, movimiento que luego reemplazaría en sus composiciones al minueto", dijo Patricia Iribarren fagotista de la Sinfónica desde 2000.

En la tradición y convención de la música del periodo clásico, el tercer movimiento de una sinfonía era a menudo un minueto y trío. El minueto era una danza de salón cortesano, que por lo general tenía un tempo más tranquilo.

"Beethoven nombra al tercer movimiento de su primera sinfonía Minuet como ocurría con las de Haydn y Mozart. Sin embargo, esto aparece solo de nombre pues el carácter y velocidad frenética se alejan claramente de un movimiento danzable como era el minueto", contó Javier Bustos, oboísta, sobre la propuesta de tres minutos y medio que van a mostrar.

Conversatorio relevará la importancia del paisaje natural y cultural

E-mail Compartir

"Repensar el paisaje natural y cultural en Chile", es el nombre del conversatorio organizado por la Dirección de Extensión Artística y Cultural Ucsc, y que tiene por objetivo relevar el por qué la convivencia armónica entre seres humanos y no humanos debe ser una prioridad. Ello, para garantizar la resiliencia y subsistencia de la especie humana.

La actividad será liderada por la docente de Licenciatura en Historia Ucsc, Carolina Ojeda, profesora de Historia y Geografía, magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente y doctora (c) en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

"Resulta necesario repensar los roles de los paisajes naturales y culturales en nuestro país, así como en nuestras ciudades, ya que de ello depende nuestra subsistencia como especie humana. No podemos continuar expandiendo nuestras ciudades de forma infinita sobre humedales y cerros, ni tampoco podemos seguir pensando que la naturaleza es un 'supermercado' para seguir extrayendo recursos", sentenció la docente experta en el tema.

Desde su perspectiva, el cambio climático, la pandemia del covid-19 y el estallido social dan cuenta y muestran, "de forma muy evidente", que los paisajes naturales y culturales tienen un rol importante en la vida y desarrollo urbano.

"Por lo tanto, merecen toda la atención posible", sentenció la académica local.