Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio reveló que Concepción lideró buen comportamiento, con una disminución del 47,5%

Cuarentena mantuvo baja la movilidad durante el "18" con excepción de Penco

El decano de Ingeniería de la UDD, quien elabora el informe de Movilidad, aclaró que con el paso de las semanas la ciudadanía se relaja y comienza a salir de forma progresiva.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

La comuna de Concepción lideró la baja en la movilidad en la Región durante la semana de las Fiestas Patrias, con una disminución del 47,5%, en comparación con la segunda semana de marzo; sin embargo a la siguiente semana esa cifra ya había subido a menos 38,4%, sólo sobrepasada por Lebu (-38,6%) que cumplió su segunda semana con la medida restrictiva.

El último estudio de Movilidad que realizó la Universidad del Desarrollo (UDD) da cuenta del impacto de las cuarentenas totales aplicadas a trece comunas de la zona, registra un mantenimiento de la baja movilidad durante la semana del "18", con excepción de Penco donde su movilidad superó en un 6% a la que se registró la segunda semana de marzo, previo a la pandemia.

Pese a lo anterior, el decano de la Facultad de Ingeniería de la UDD, Fernando Rojas, entidad que realiza el estudio de movilidad con datos anonimizados entregados por Telefónica, valoró la decisión de mantener las cuarentenas por parte del Gobierno para dicha celebración, ya que dio resultado.

"Se vivió una movilidad acotada y el crecimiento que se esperaba para esos días, finalmente no ocurrió. Se vio una movilidad correspondiente a un fin de semana, donde siempre es menor la cifra, comparado con los días hábiles", destacó Rojas.

AUMENTO PROGRESIVO

Penco y Tomé fueron las primeras comunas en iniciar la cuarentena el viernes 21 de agosto, mientras que Concepción, Hualpén, Talcahuano y Chiguayante se sumaron el sábado 29 y San Pedro de la Paz, Coronel y Lota lo hicieron el viernes 11 de septiembre. En el caso de la Provincia de Arauco, Lebu, Los Álamos y Curanilahue cumplieron dos semanas en cuarentena.

Tras más de un mes bajo la medida de restricción, los datos arrojan que Chiguayante tiene una movilidad de -11,1% y la disminución máxima de -25,1% se logró en las dos semanas posteriores a la implementación de la medida. La misma situación se repite en Hualpén, con -13% de movilidad y San Pedro de la Paz con -11%, en la primera semana de octubre.

En otros casos como Penco, desde la semana del 7 de septiembre que la movilidad que se registra es mayor a la ocurrida la segunda semana de marzo. Es decir, la ciudadanía se está movilizando actualmente más que previo a la pandemia.

Fernando Rojas explicó sobre esta situación que "desde junio hasta fines de agosto, antes de las cuarentenas, hay un incremento progresivo en la movilidad de la Región hasta que se decretan las medidas de restricción y ahí se frena la movilidad y presenta una caída".

Sobre el aumento en algunas comunas, el decano añadió que "en cada sector siempre hay diferencias respecto a su realidad, pero a grandes rasgos se ha detectado que cuando se decreta una cuarentena, al inicio del periodo hay una reducción más fuerte de la movilidad y a medida que van pasando las semanas, vuelve a incrementarse la movilidad. Vale decir, que la cuarentena tiene una efectividad limitada en el tiempo".

REGISTROS MÍNIMOS

Si bien las comunas de San Pedro de la Paz y Hualpén ya habían tenido cuarentenas en el mes de abril y por sólo diez días, la cuarentena actual no ha logrado restringir la movilidad en los mismos porcentajes de la primera vez.

Pero hay casos en la Provincia de Arauco, como Curanilahue que llegó a bajar su movilidad un fin de semana un 51% y nunca había llegado a esa cifra en los ocho meses de pandemia. Lo mismo sucedió en Los Álamos (-49%), mientras que en Lebu su movilidad no sube del -34%. Pero llevan menos tiempo con restricción.

Concepción, en tanto, se ha mantenido con una baja movilidad, con respecto a lo que ocurría previo a la pandemia, tanto si se mira el movimiento dentro de la comuna como hacia otros lugares, pasando de entre -48% a -38% de movilidad en estas semanas de cuarentena.

Rojas dijo al respecto que "lo que llama la atención en la zona es que una vez que decretan las cuarentenas, la movilidad baja a cifras que no veíamos desde abril o mayo, por lo tanto, en un comienzo se logra una reducción importante de la movilidad. Pero también se ve que paulatinamente se comienza a retornar a cifras anteriores".

MEDIDAS POR ZONA

El decano de la Facultad de Ingeniería de la UDD recalca que el informe que realizan permite a las autoridades ver el comportamiento de cada comuna por separado, lo que puede derivar en aplicaciones de medidas de acuerdo a la realidad local y no tomar una región o provincia como si fuera un todo.

"La actividad económica o ruralidad de una comuna puede hacer que la movilidad interna sea distinta", puntualizó Rojas.

Pero recalcó que lo más importante no era sólo bajar la movilidad sino que moverse de forma inteligente y preparada para poder disminuir los contagios.

Docente releva el valor de contar con datos individualizados por comuna, lo que permite conocer el comportamiento local.

Atentado del pasado 5 de octubre en automotora ubicada en avenida Paicaví

Informe confirma uso de artefacto explosivo en ataque

Peritajes del Departamento de Investigación de Bomberos de Concepción dieron cuenta del uso de un mecanismo que pudo ser activado por un detonador o con una mecha.
E-mail Compartir

Los peritajes del Departamento de Investigación de Incendios del Cuerpo de Bomberos de Concepción junto a personal del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la Policía de Investigaciones, confirmaron la utilización de un artefacto explosivo en el ataque a la automotora Maritano Ebensperger de avenida Paicaví, que derivó en un incendio ocurrido la madrugada del 5 de octubre último.

Según un informe de la institución, el origen del incendio que se registró en el lugar y que causó daños a la infraestructura y los automóviles en exhibición fue producto de un artefacto "que puede ser activado por un detonador con sistema de mecanismo temporizador, mecha, etc".

A juicio del departamento bomberil, esto supone graves riesgos para la seguridad de los voluntarios y personal de seguridad que llegan a una emergencia de este tipo, "dado que estos mecanismos podrían retrasar su activación, quedando stand-by y explotar cuando los equipos de emergencia estén trabajando en la emergencia".

En el lugar donde se produjo el ataque se encontraron panfletos alusivos a causas políticas, que habrían sido lanzados una vez que los desconocidos huyeron del lugar. En los textos se pedía la liberación de "todas y todos los presos".

REACCIÓN DE INTENDENTE

El intendente de la Región del Biobío, Sergio Giacaman, recordó que como Gobierno presentaron una querella por el ataque sufrido por la empresa regional.

"Ese acto no solamente destruyó bienes, sino también expuso la vida de personas. Es una acción condenable, por la cual presentamos una querella, por lo que colaboraremos absolutamente con la policía para hallar a los responsables", dijo el jefe regional.

Asimismo, recordó la importancia de mantener el orden público en el periodo previo al plebiscito constitucional del próximo domingo 25: "Es un proceso democrático histórico y actos como este lo único que hacen es dañar ese proceso".