Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Territorios tienen incidencia más alta de personas "contagiantes"

Lota y Cañete elevan sus

El seremi de Salud sostuvo que el alza de contagios en la comuna lotina es debido a los brotes en el hospital. En la comuna de Arauco, en tanto, hay contagios comunitarios.
E-mail Compartir

lorenzo.parra@diarioelsur.cl

Lota y Cañete están siendo uno de los principales foco de preocupación en los últimos días debido al aumento de casos de covid-19 que están teniendo. En la actualidad son las únicas comunas de la Región que tienen una incidencia de 200 o más contagios activos por cada 100 mil habitantes.

Aunque la mayoría de las comunas del Biobío parecen haber estabilizado el número de casos diarios de la enfermedad, esta situación no está ocurriendo en esos territorios, los que aumentaron sus casos activos a 125 y 74 respectivamente, que es más de un 30% que hace siete días atrás. El territorio lotino además ha incrementado desde el inicio de su cuarentena en un 100% el número de personas con la capacidad de enfermar a otros, ya que el 11 de septiembre tenía 62 contagios activos.

De los 220 casos que se informaron en la jornada de ayer, el 16% de los casos se habían diagnosticado en estas dos comunas. La Región del Biobío presenta 25.570 casos acumulados, de los cuales, 1.652 tienen la capacidad de contagiar el virus a otras personas.

SITUACIÓN DE COMUNAS

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que efectivamente existe preocupación por estas comunas, al igual que Coronel, pese a que esta última ha estabilizado sus casos. Contó que el alza que registra Lota se debe principalmente a brotes familiares, algunos casos secundarios del brote de la Isla Santa María y al conglomerado que se identificó en el hospital de la comuna, que a la fecha registra 54 personas positivas (32 funcionarios y 22 pacientes).

"En Lota están apareciendo los casos que involucran el brote en el hospital. Cuando hay un positivo muchas veces algún familiar de estos comienzan a aparecer casos secundarios", explicó Muñoz.

El alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, expresó su preocupación por el alza de casos covid-19 que está teniendo la comuna y llamó a las autoridades a intensificar las fiscalizaciones que deben realizar en la cuarentena, ya que asegura que existe un relajo de la comunidad, porque los controles no se están cumpliendo como deben.

"Cuando se decretó la Fase 1 de confinamiento se nos comprometió la instalación de al menos 10 fiscalizadores y eso no se ha cumplido. Hemos hecho todos los esfuerzos, pero aquí el Gobierno debe implementar medidas más drásticas en cuanto a los controles, porque se ve un cierto relajo de las personas", sostuvo Velásquez.

En cuanto a la situación que se está presentando en Cañete, que pasó a ser la comuna con más casos activos en la Provincia de Arauco, el seremi de Salud detalló que la situación se debe a brotes familiares, pero también a un aumento de la transmisión comunitaria (se desconoce la fuente del contagio). Esta comuna retrocedió hace unos días a la Fase 2 de Transición, por lo que tiene cuarentena el fin de semana y festivos.

"En una búsqueda activa realizada en un albergue de Cañete, una TENS (Técnico en Enfermería) y seis personas en situación de calle dieron positivo. Eso indica que estamos teniendo transmisión comunitaria en Cañete", sostuvo Muñoz, quien agregó que fortalecerán el testeo para aislar a más personas que tengan el virus.

Sobre el alza de casos que tiene la comuna, el alcalde de Cañete, Jorge Radonich, expresó su preocupación porque cree que la medida de Transición que se aplica desde el sábado por primera vez en la comuna, no será suficiente para contener la propagación del virus. Esto, pese a que sostuvo que la gente tomó conciencia en la aplicación de la medida de confinamiento parcial.

"Encuentro que la medida de cuarentena el fin de semana y festivos no es la adecuada. Debió ser un confinamiento definitivo, porque va a llegar el martes y vamos a tener nuevamente una importante movilidad de gente", enfatizó la autoridad regional.

CAMAS UCI

El seremi de Salud del Biobío volvió a destacar que las camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) mantienen una estabilidad en su disponibilidad. Ayer, 37 (18%) de las 207 plazas estaban desocupadas en la red asistencial pública y privada, mientras que las camas vacantes en UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) llegaban a 10 (7%).

Muñoz aseguró que el indicador de las plazas UCI, sumado al compromiso de las personas que están en la comunas con cuarentena que han bajado su incidencia, puede llevar a "salir del desconfinamiento total a algunas de las comunas, sobre todo las que están al norte del río Biobío".

Hay que recordar que Concepción, Talcahuano, Hualpén, Tomé, Chiguayante y Penco llevan más de un mes y medio confinadas y que han visto una baja de sus casos activos. San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Curanilahue, Los Álamos y Lebu llevan entre 15 días y un mes con la medida sanitaria.


casos activos de covid-19

Laguna del Laja, ubicado en la comuna de Antuco

Parque recibe distinción por fomentar accesibilidad universal

El reconocimiento fue entregado a su administrador, Miguel Infante, por la labor de inclusión.
E-mail Compartir

La labor de promoción de la accesibilidad universal e inclusión al interior del Parque Nacional Laguna del Laja -ubicado en la comuna de Antuco, provincia de Biobío- fue reconocida a través de la distinción que se entregó a su administrador, Miguel Infante.

La premiación se realizó durante la celebración del Día Nacional de las y los Guardaparques, realizada en Olmué, Región de Valparaíso, oportunidad en la que se destacó también a sus pares de otras unidades que efectúan distintas actividades conducentes a mejorar la experiencia de los visitantes.

Miguel Infante planteó que "si bien este galvano viene a mi nombre, lo tomo como un reconocimiento a todo el equipo de trabajo. En el parque somos un equipo, hay guardaparques permanentes y transitorios que aportan para que este parque nacional sea inclusivo, de modo que todas las personas tengan las mismas posibilidades de esparcimiento sin distinción alguna".

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, junto al jefe provincial de Conaf Biobío, Miguel Muñoz, y el jefe regional del Departamento de Áreas Protegidas de Conaf, Alberto Bordeu, se reunieron en el Parque Nacional Laguna del Laja con el equipo de guardaparques para felicitarlos por el trabajo desarrollado en materia de accesibilidad universal para los visitantes y hacerles entrega oficial del galvano, ya que debido a la situación sanitaria que está viviendo el país, el administrador de la unidad no pudo participar de la ceremonia nacional. En la oportunidad, también, se conmemoró de manera local el Día Nacional de las y los Guardaparques.

ORGULLO

"Nos llena de orgullo como región lo que han efectuado tanto estos guardaparques como el resto de los profesionales que se desempeñan en las otras áreas silvestres que administramos, como las reservas nacionales Nonguén, Isla Mocha, Altos de Pemehue y Ralco. Este es un tremendo logro del equipo del Parque Nacional Laguna del Laja, el cual ha realizado mejoras al interior de esta unidad", dijo Pozo.

Añadió que "han adecuado los accesos para un mejor desplazamiento hacia las oficinas administrativas, a la portería y al Centro de Información Ambiental. Así también, en el Sendero Las Chilcas, se adecuó un tramo de más de 500 metros para que quienes lleguen en sillas de ruedas puedan desplazarse sin problemas, y en el mismo tramo instalamos señalética con lenguaje braille", precisó.

Sondeo: la zona obtiene nota 4,0 por salud en medio de la pandemia

E-mail Compartir

Un 4,0 -de un máximo de 7,0- fue el promedio obtenido por el Gran Concepción en términos de la percepción general y un 4,2 en la experiencia de aquellos que utilizaron el sistema, según los resultados de la Encuesta de Salud, que se realiza desde 2010 y publicados recientemente en su versión 2020 por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISP-UNAB).

Esta versión se efectuó en conjunto con IPSOS Interactive Services, enfocado a los ítems de Índice de percepción, experiencia y expectativa del sistema de salud, respecto de temas como listas de espera, atención recibida, prestaciones médicas, entre otros y estuvo marcada por los efectos de la pandemia por covid-19.

La zona presenta una caída respecto del año anterior en la evaluación general, que se verificó en la mayoría de las dimensiones medidas. Por ejemplo, las personas que calificaron como "bueno" o "muy bueno" el monto que tuvo que pagar disminuyeron desde un a un 52% a un 32% y aquellas calificaron como "bueno" o "muy bueno" que el tiempo que le dio el médico en la atención disminuyeron desde un a un 43% a un 30%.

"La gente opina que el sistema de salud no ha dado el ancho para enfrentar la pandemia, la demanda de pacientes agudos, las urgencias y la demanda de los pacientes crónicos. Asimismo, las variables que más crítica la gente, obviamente, dicen relación con los tiempos de espera. Los profesionales de salud también se ven perjudicados , pero, principalmente, por tiempos de espera y menor tiempo dedicado a los pacientes", argumentó Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública del U. Andrés Bello.

"Se concluye que post pandemia, se requerirá para el sistema de salud, grandes cambios en el corto plazo y mediano, y largo plazo para enfrentar los problemas acumulados (listas espera, cansancio y agotamiento de los RR.HH., etc.) y los problemas normales que el sistema tenía", destacó.