Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"De un momento a otro, todo fue audiovisual" del IP y CFT Santo Tomás

Abren ciclo de conversaciones en torno a la nueva digitalidad

La actividad busca reflexionar en torno al obligado cambio digital y sus importantes desafíos.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Si bien hasta antes de la pandemia lo digital crecía día a día, mucho de lo que antes se hacía de forma presencial debió girar -obligatoriamente- hacia lo virtual. "De un momento a otro, todo fue audiovisual" es el nombre del ciclo de conversaciones "El tiempo de las pantallas", iniciativa que lidera el Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás.

De acuerdo al director de carrera del Área de Comunicación de la institución, Ignacio Soto, "decidimos abordar este seminario, ya que nos dimos cuenta junto a algunos académicos que hoy las pantallas están en todos los sectores de la información o la entretención, donde estaban históricamente".

"Hoy las pantallas se incorporan a la producción de contenido, en apoyo de servicios como la telemedicina y diferentes rubros están con la necesidad de generar contenido para mantener su producción", agregó el también docente.

DIGITAL

La actividad se llevará a cabo este jueves 15 de octubre, desde las 18.30 horas, a través de Facebook Live en "Santo Tomás Conce". Además del propio Soto, la iniciativa contará también con la periodista, docente y editora de Tendencias en BiobíoChile.cl Denisse Charpentier y el publicista, cofundador del medio digital Trade News y gerente de Comunicaciones y Marketing Digital para Latam de MacondoLab Barranquilla, Gustavo Arias. Todo moderado por el periodista y docente del IP Santo Tomás, Williams Gómez.

Para el director de Comunicación y Extensión de Santo Tomás, Francisco Metzner, quien también es uno de los impulsores de la realización de esta actividad, "el mundo audiovisual, en general, fue golpeado y muy fuerte por la pandemia, pero en tiempos de crisis y de necesidad, el ingenio y la capacidad de adaptación se abren paso y nos hacen seguir avanzando".

"Conciertos, clases, funciones de teatro, reuniones de oficina, la hora al doctor, clases de yoga, todo hoy desde las cuarentenas y el encierro, encuentra el acceso desde lo remoto, desde la virtualidad, desde las pantallas", agregó.

La importancia de abordar estos temas en una actividad como esta radica en que el proceso que ha llevado a esta obligada virtualidad ha dejado al descubierto un sinnúmero de falencias.

"Si nos concentramos solamente en lo que ha ocurrido en los últimos meses, podemos observar que la capacidad de construir contenido audiovisual de colegios, universidades y empresas ha sido casi nula, ya sea por falta de experiencia o simplemente por incapacidad de generar contenido de calidad. Eso demuestra la importancia que estas herramientas tienen hoy día para conectarse con las nuevas generaciones", señalo Arias.

De acuerdo al publicista "la búsqueda permanente de creativos para incrementar su catálogo de productos (por parte de plataformas de streaming), abren un inmenso abanico de opciones para profesionales que deseen potenciar sus trabajos y proyectarlos en plataformas de estas características. Producto de los diferentes intereses de las personas, sin duda las pantallas están revolucionando el ecosistema digital y por ello es fundamental conversar de esta realidad".

Organizado por la Dirección de Desarrollo Estudiantil

Estudiante de Diseño Industrial UBB ganó concurso de dramaturgia

Camila Jara se llevó el premio con un relato escrito hace algunos años, a partir de una particular reflexión.
E-mail Compartir

Con el cuento "Le Canapé" la estudiante de segundo año de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad del Bío-Bío (UBB) Camila Jara ganó el concurso de dramaturgia organizado por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de la sede Concepción de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), en el marco del programa cultural "Vivamos las Artes".

El relato ganador fue puesto en escena y grabado por el colectivo teatral penquista "La Otra Zapatilla". El jefe del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, sede Concepción, Nelson Muñoz Suárez, destacó la participación del estudiantado en esta iniciativa y recordó que el programa "Vivamos las Artes", "es un espacio de acceso a la cultura como política institucional permanente respecto al desarrollo artístico y cultural en la UBB".

Jara vive en Tomé y ahí se remontan sus inicios con la literatura y la creación de poemas, cuando algunos años atrás, junto a un par de amigos, participaron de un taller literario de su comuna llamado "A la mente no máh".

Fue en una de las actividades realizadas ahí, específicamente trabajar con una fotografía tomada por alguien del equipo y contar una historia al respecto. "Encontré la imagen de un sillón tirado junto a un poste esperando a que pasara la basura, algo que me pareció intrigante. No se tira un sillón a la basura todos los días. Por otro lado, los sillones guardan muchos recuerdos de años. En fin, lo encontré interesante y realicé el ejercicio con esa foto", señaló la estudiante.

Me inventé una historia para el fin de ese sillón y así surgió "Le Canapé", explicó Jara. "Hace años que tengo la costumbre de escribir, pero siempre poesía, no me acomoda mucho la prosa y por lo mismo el cuento es cortito", agregó.

El cuento fue escrito hace cuatro años y cuando llegó el correo de la DDE sobre el concurso, dijo la estudiante, se "bajoneó" un poco ya que quería participar, pero no tenía tiempo para escribir algo. Fue ahí cuando recordó el cuento", relato que siempre tuvo a la mano a lo largo de los años. "Y pensé que en una de esas podría adaptarse al teatro y sacarle partido a esta melancolía que transmite", aseguró.

"Mar de árboles" es parte de los Lunes Cinematográficos

E-mail Compartir

El conversatorio de los Lunes Cinematográficos contará hoy con dos invitados especiales, Masiel Soler-Urzúa y Matías Vásquez, comunicadores audiovisuales e ilustradores dedicados a plasmar la memoria y derechos humanos a través del cine y la animación.

En la sesión cuenta detalles de sus carreras y proyectos en este género, su participación en diversos festivales y producciones. Soler-Urzúa comenzó relatando sus primeros pasos en lo audiovisual. "Desde pequeña sentí un acercamiento a los Derechos Humanos, desde que empecé a ilustrar y animar, he tratado de rescatar este tipo de temáticas, es algo que no puede ser separado de mí, es muy testimonial", detalló.

Por su parte, Vásquez agregó que las áreas que más le apasionan es el ensayo en la animación, "plantea una perspectiva que me gusta desarrollar, puede ser menos estructurado con métodos no tradicionales, mezcla de textura, materiales, me siento en mi mesa de luz y dibujo hasta que me canso".

Ambos codirigieron el cortometraje de stop motion "Mar de Árboles", destacado en festivales como Cortometrajes de la Escuela de Chilemonos en 2017, Premio del Público BioBioCine 2017, parte de la selección oficial de Stopmotion MX y exhibida en la web serie educativa para niños del Museo de Arte Moderno, Centro Pompidou de París.

El conversatorio estará disponible, desde las 18 horas, y luego se liberará el cortometraje, a las 19 horas, por el canal de Youtube de Corcudec.

Flakka estrena videoliryc y promocionasu disco

E-mail Compartir

El último lanzamiento de la banda de Concepción "Flakka" se trata de un videoliryc, que contempla imagen y audio grabado en vivo, de una canción perteneciente a su primero EP "Panacea".

"No es en vano" es la segunda canción del EP y con este videoliryc la banda busca continuar la promoción del material lanzado a inicios de septiembre, a la vez que mostrar con mayor énfasis el contenido poético de sus letras.

"Esta canción nació en una época muy delicada de mi vida. En ese entonces trabajaba haciendo clases de música para niños del Sename y me iba caminando largas tardes a mi casa para despejarme y procesar tanto quebranto. Esos niños me enseñaron que nada es en vano, comentó el vocalista y compositor, Nicolás Silva.

El videoliryc es el segundo lanzamiento de material audiovisual luego del videoclip de su sencillo "Al sur del Ecuador", estrenado en agosto, video con el que comparten la temática de concierto en vivo, ubicados además en un mismo espacio: una terraza de la Agüita de la perdiz que pertenece al espacio cultural llamado "Casa magia".

"Panacea" explora variedad de influencias, entre las que destacan Invisible, Pescado Rabioso, Los Prisioneros, Los Jaivas, Almendra, Novos Baianos y The Beatles. El EP presenta canciones psicodélicas, a ratos progresivas, con líricas profundas y existencialistas.