Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Indicador acumula un 2,1% en lo que va del año y 3,1% a 12 meses

Mantendrán monitoreo de precios tras inesperado IPC

En septiembre, el índice se elevó 0,6%, casi el doble de lo que esperaba el mercado. Tomates acumularon fuerte alza y bajaron los licores y el tabaco.
E-mail Compartir

Por Redacción

En un nivel significativamente superior al proyectado por el mercado se ubicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, que anotó un alza de 0,6%, acumulando 2,1% en lo que va del año y 3,1% a 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Bajo ese escenario, el Gobierno anunció que mantendrá el monitoreo de precios para evitar distorsiones.

Hace unas semanas, los académicos, consultores y ejecutivos y asesores de empresas financieras habían adelantado un 0,2% de variación de los precios en la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, y los operadores financieros consultados habían anticipado 0,3%.

HACIENDA

De todos modos, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó la estabilidad que, a su juicio, se aprecia como tendencia general. "Más allá de estas variaciones mensuales, ¿qué es lo importante, cuál es el mensaje relevante? Es preguntarnos por la variación de los precios, la inflación o el IPC anual, y en un año, la proyección es que la inflación promedio este año estará en torno al 2,9%, valor que se ubica plenamente dentro del rango establecido por el Banco Central", comentó el ministro.

Esto "es algo importante, porque nos da un marco de estabilidad de precios respecto de cuál es la variación de la canasta de bienes y servicios que consume una familia chilena. Es muy importante que la inflación esté dentro de ese rango", apuntó el titular de Hacienda.

ALIMENTOS

El organismo estadístico reportó que, en el noveno mes del año, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas.

Entre las que experimentaron aumentos, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%), y equipamiento y mantención del hogar (1%). A su vez, entre las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios, está la de bebidas alcohólicas y tabaco (-0,5%).

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas tuvieron incrementos mensuales en diez de sus once clases. La más importante fue hortalizas, legumbres y tubérculos (5,1%), mientras que carnes llegó a 2%.

De los 76 productos que componen la división, 49 presentaron alzas en sus precios, siendo el más relevante el tomate, cuyo valor creció 21,8%, acumulando 40,5% al noveno mes del año y 34,4% a 12 meses. La carne de vacuno incrementó su precio en 2,7%, la de cerdo lo hizo en 6,9% y las bebidas gaseosas anotaron un alza de 2,6%.

MINISTRO WALKER

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, dijo que, con las cifras de septiembre, la inflación "se ajusta con lo que es la estimación anual del IPC". Apuntó que el incremento de precios de los alimentos se dio en septiembre, que "es un mes particular, tenemos un feriado largo donde aumenta el consumo de carnes y algunos otros alimentos", lo cual es motivado por las celebraciones de Fiestas Patrias.

"Lo destacable es que los alimentos no han faltado, ha habido oferta, la cadena de abastecimiento ha funcionado y vamos a seguir monitoreando los precios a través de ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), para que no se produzcan distorsiones por especulaciones y otros", advirtió el titular de Agricultura.

Reporte del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Encuesta: 124.000 empleos se crearon durante septiembre

Recuperación es lenta, indica estudio. Ocupados son 7,1 millones.
E-mail Compartir

El empleo aumentó en 124 mil puestos en septiembre respecto de agosto, con lo cual los ocupados llegaron en el país a 7,1 millones de personas. Los nuevos trabajos se componen de 81 mil ocupados por hombres y 43 mil por mujeres.

Así lo reportó el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en su último "Estudio Longitudinal Empleo-Covid-19: Datos de empleo en tiempo real", hecho sobre la base de encuestas a 4.182 hogares del país.

La informada es la segunda alza consecutiva de los ocupados, que, a juicio del centro, es "el indicador más importante que se debe seguir para evaluar el deterioro del mercado del trabajo", dijo David Bravo, director del centro de la UC.

También indicó que "la tasa de empleo sigue recuperándose en septiembre, pero lentamente". Esto, pues la tasa de ocupación subió 0,7 puntos desde agosto y llegó a 45% en septiembre, siendo de 53,6% en hombres y de 36,8% en mujeres. En cuanto a los quintiles, el mayor porcentaje de ocupación se da en el grupo 1, el de mayores ingresos, con 59,5%; en contraste, en el 5, el de menores ingresos, llega a 30,6%.

La ocupación sigue con una caída de 13 puntos respecto de 12 meses atrás, lo que significa "una pérdida de 1,9 millones de empleos".

La encuesta arrojó una caída de empleos asalariados de 28 mil en hombres y 70 mil en mujeres. Los independientes aumentaron 104 mil en hombres y 100 mil en mujeres.

La tasa de participación laboral subió 1,1 puntos respecto del mes anterior y fue 49,8%. En todo caso, "la caída anual sigue siendo importante", con una pérdida de 980 mil en hombres y 850 mil en mujeres.

La tasa de desocupación, en tanto, "sigue volátil", apuntó el centro: desde 11,5% en junio a 10,8% en julio y 9,1% en agosto a 9,5% en septiembre. La entidad advirtió, una vez más, que "sigue siendo un indicador distorsionador del deterioro del mercado laboral actual", por lo que no es adecuado para adoptar decisiones de política.

El 25% de los ocupados trabajó remotamente en septiembre: 31,5% de mujeres y 20,7% de hombres.

En promedio, las horas semanales trabajadas así fueron 34. Mientras, el 63% de los trabajadores por cuenta propia y empleadores dijeron que sus ingresos, a fines de septiembre, cayeron desde el inicio de la pandemia. Dicho porcentaje llega al 43,7% en los hogares. El 16% de los hogares está en situación de deuda complicada y el 37,9% en situación medianamente complicada.

Salario mínimo: el Senado aprueba aumento de $6.000

E-mail Compartir

El Senado aprobó, con 34 votos a favor, el proyecto del Gobierno que reajusta el ingreso mínimo mensual en $6 mil pesos y pospone hasta abril el envío al Congreso de uno nuevo. La iniciativa, que pasa a tercer trámite en la Cámara de Diputados, donde hace unos días fue rechazada, dejaría el salario en $326.500.

Esto "se da un contexto inédito en nuestro país, en una situación dramática del empleo para cientos de miles de chilenos, y el reajuste no se puede desentender de esa realidad", sostuvo el en la sesión el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien días atrás planteó que los $6 mil de aumento son "el techo" de la propuesta.

La aprobación de varios senadores de oposición se dio, según explicaron, para abrir la discusión en una eventual comisión mixta, dado que lo que despachó la Cámara Alta difiere de lo aprobado por la otra. "Vamos a aprobar este reajuste del salario sólo para poder abrir la posibilidad de una comisión mixta y lograr una mejor negociación. Si tanto preocupa que esto va afectar a las pymes, la pregunta es cuánto ha tardado este gobierno en dar un apoyo a las pymes", dijo Isabel Allende (PS).

Juan Castro (RN) lamentó que el Congreso deba votar el reajuste año tras año: "Tenemos en nuestro país una tremenda cantidad de universidades, profesionales e ingenieros, y debiera haber fórmulas y mecanismos para que sea permanente y no se llegue a discutir este tipo de proyectos. Se debería aplicar una fórmula una vez al año".

El texto aprobado dice que, en abril próximo, el Presidente deberá enviar un proyecto que proponga un nuevo reajuste; y también para la asignación maternal y el subsidio familiar.