Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estratégicos movimientos a menos de un mes de las elecciones

Trump rechaza debate virtual y Biden también decide restarse

El mandatario dijo que ya no es "contagioso" y que el virus fue "una bendición oculta". Quiere además un cara a cara el día antes de los comicios.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo ayer que se negará a participar en el segundo debate presidencial si se celebra en formato virtual, y desordenó el calendario electoral al pedir que se cambien de fecha los encuentros que tenía previstos con Joe Biden, cuya campaña rechazó esa propuesta y anunció que también se restará del nuevo encuentro luego de la decisión de Trump.

Los problemas comenzaron cuando la Comisión de Debates Presidenciales (CPD) anunció que había decidido celebrar de forma virtual el segundo cara a cara entre Trump y Biden que se realizaría en Miami, "para proteger la salud y la seguridad de todos los involucrados".

La campaña de reelección del presidente indicó que él no participaría en un debate virtual, mientras que los asesores de Biden sugirieron que el encuentro fuera aplazado una semana, para el 22 de octubre. El equipo de Trump aceptó esa fecha, pero subrayó que un tercer debate deberá ocurrir el 29 de octubre - las elecciones son el 3 de noviembre- y reiteró que no aceptaría la sustitución por una modalidad virtual.

Mientras Trump viene saliendo del contagio por coronavirus que reportó hace una semana, el equipo de campaña de Biden informó que el candidato demócrata dio negativo a una prueba de covid-19 a la que fue sometido ayer. Se trata de al menos la quinta vez que el exvicepresidente da negativo desde que Trump confirmara que contrajo el virus.

Biden rechazó participar en un debate el 29 de octubre. La directora de comunicación de su campaña, Kate Bedingfield, aseguró que el candidato demócrata estaba "preparado para aceptar la propuesta" de celebrar un debate virtual, pero ha cambiado de planes tras la negativa de Trump.

"Como resultado, Joe Biden encontrará un lugar apropiado para responder directamente a las preguntas de los votantes el 15 de octubre", dijo Bedingfield. Eso significa que los dos candidatos tendrán actos por separado la noche en la que estaba previsto el debate.

Pese al desacuerdo entre ambos equipos de campaña, quien tiene la última palabra es la comisión, aunque se reveló que incluso si Trump y Biden pudieran acordar las fechas, la logística sería una pesadilla.

"ESTOYPERFECTO"

Trump tenía todavía el virus cuando fue dado de alta del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed el lunes, pero sus médicos no han proporcionado ninguna actualización detallada sobre su estado. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, las personas con síntomas leves a moderados pueden ser contagiosas hasta 10 días, y por esta razón deben permanecer aislados. El mandatario, sin embargo, el miércoles en la noche insinuó que su diagnóstico podría ser una "bendición oculta" en la batalla de su país contra la pandemia y ayer aseguró que está listo para reanudar sus concentraciones de campaña.

"Me siento bien, muy bien, creo que estoy perfecto", afirmó a Fox Business Channel. "Me siento tan bien que me encantaría tener un mitin de campaña esta misma noche", declaró y agregó que "no creo que aún sea contagioso en lo absoluto".

Trump no indicó dónde o cuándo pudo haber contraído el virus y sólo afirmó que "si estás en cualquier parte cerca de esto te puedes contagiar". Mencionó, sin embargo, el evento en que anunció a su nominada para la Corte Suprema y otro evento en que se reunió con familiares de militares, aseverando que mucha gente quiere acercársele para "abrazarme y besarme. Yo no puedo decirles 'aléjate, párate a 10 pies de distancia'", expresó.

Armenia acusa a Azerbaiyán de atacar una histórica catedral

E-mail Compartir

Armenia acusó ayer a Azerbaiyán de atacar con fuego de artillería una histórica catedral en el territorio separatista de Nagorno Karabaj, donde han muerto centenares de personas en casi dos semanas de intensos combates.

La Catedral del Santo Salvador, también conocida como la Catedral Ghazanchetsots, tuvo daños en el interior y el exterior, según el medio estatal Infocentro Unificado Armenio.

De acuerdo con versiones periodísticas, algunos niños se encontraban dentro de la catedral, en la localidad de Shusha, durante el ataque, y aunque no hubo heridos entre ellos sí sufrieron estrés a causa del incidente.

Construida en el siglo XIX, la catedral registró fuertes daños durante los hechos de violencia étnica de 1920. Fue restaurada después de la lucha entre las fuerzas armenias y azerbaiyanas en la década de 1990 y es parte de la Iglesia Apostólica Armenia. El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán negó que se hubiera disparado contra la catedral y señaló que su ejército "no ataca intencionalmente inmuebles ni monumentos históricos ni culturales, en especial los religiosos".

Los enfrentamientos más recientes entre las fuerzas azerbaiyanas y armenias comenzaron el 27 de septiembre y constituyen la mayor escalada en el conflicto que data de hace décadas por Nagorno Karabaj. La región se ubica en Azerbaiyán pero está bajo control de fuerzas étnicas armenias apoyadas por Armenia desde el fin de la guerra separatista en 1994.

La lucha con artillería pesada, aviones y drones ha continuado a pesar de los numerosos exhortos internacionales a favor de un alto el fuego. Ambas partes intercambian acusaciones de ampliar las hostilidades más allá de Nagorno Karabaj y de atacar a civiles.

Según el ejército de Nagorno Karabaj, 350 de sus efectivos han muerto desde el 27 de septiembre. Azerbaiyán, sin embargo, no ha entregado detalles sobre sus pérdidas militares. Asimismo, numerosos civiles de ambos bandos han perdido la vida.

También ayer, funcionarios azerbaiyanos acusaron a las fuerzas armenias de atacar varias de sus aldeas y poblados, y las fuerzas de Nagorno Karabaj dijeron que estaban "suprimiendo la actividad" de fuerzas azerbaiyanas en la línea de conflicto. -

Gracias a su modelo de gestión sanitario

Sector construcción está preparado para retomar actividad en forma segura

El sistema de gestión sanitario que ha implementado la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con sus empresas socias ha permitido establecer protocolos para proteger a los trabajadores durante la pandemia, mantener bajos los contagios y adaptarse a los nuevos estándares laborales.
E-mail Compartir

La construcción es uno de los sectores que con mayor fuerza ha sentido el impacto de la crisis sanitaria y el deterioro de la economía este año. A esto se suma el golpe recibido por el estallido social a fines de 2019.

Como consecuencia de la pandemia, en la Provincia de Concepción son cerca de 120 obras las que están paralizadas, lo que afecta a más de 16 mil trabajadores.

A nivel regional, se proyecta la pérdida de entre 5 mil a 6 mil puestos de trabajo, lo que sugiere un fuerte efecto social y económico, ya que la construcción es clave en la generación de empleo, al que acceden especialmente personas más vulnerables.

Helen Martin, presidenta de la CChC Concepción, sostiene que es "duro" percibir esta realidad y por ello lo fundamental es una pronta recuperación de la economía, donde uno de los pilares previos es el reinicio de los proyectos paralizados.

Expresa que el sector está preparado para retomar en forma segura sus actividades y, a la vez, proteger la salud de las personas, gracias a la implementación de un modelo de gestión sanitario.

Afirma que el sector, desde que se inició la pandemia, elaboró un Protocolo Sanitario, en conjunto con distintos ministerios, el cual contempla estrictas medidas que las empresas han adoptado en sus proyectos con la finalidad de proteger a sus trabajadores y a la comunidad en general.

"La construcción ha aplicado en una forma muy rigurosa los protocolos", indica la presidenta del gremio. De hecho, señala Martin, de acuerdo a un informe de las mutualidades, el sector presenta un 0,29% de positividad en contagios y una tasa de 2 contagios por cada mil trabajadores, seis veces menos que a nivel nacional.

Además, señala que como directiva han realizado esfuerzos para dar a conocer estos nuevos estándares y lograr que la construcción sea vista como segura, de manera que pueda desarrollarse sin interrupciones. "Nuestra industria ha sido sumamente responsable y ha adoptado nuevas prácticas en las obras que permiten complementar el cuidado de la salud con el trabajo".

Medidas de control sanitario

En este periodo las empresas han sabido reinventar sus operaciones y aplicar todos los protocolos necesarios para hacer de la construcción una actividad protegida.

En EBCO implementan acciones preventivas desde el inicio de la pandemia. Nelson Quileñan, gerente zona sur, explica que el bajo contagio, el cual llega sólo a un 0,2% en las faenas de esa empresa en Concepción, es atribuible a las estrictas medidas sanitarias adoptadas y a la "conciencia de todos quienes nos desempeñamos en el sector".

Han dispuesto acciones como una mejor distribución de espacios, control de temperatura, instalación de zonas de higiene, sanitización constante de recintos y trazabilidad de casos sospechosos, entre las normas básicas en sus obras.

Miguel Ángel Ortiz, gerente de operaciones de Constructora García, explica que actualmente lo más importante es cuidar la salud de los trabajadores y mantener el ritmo del sector en general.

El ejecutivo destaca que con los modelos de prevención impulsados por el gremio y los dispuestos por la autoridad sanitaria, la actividad es absolutamente segura en su desempeño.

Nuevos hábitos en obra

Moisés Jara trabaja en el proyecto DS 19 "Edificios Puertas de Penco" de EBCO. Cuenta que adoptar los protocolos sanitarios "no ha sido fácil, pero hemos puesto nuestro mejor esfuerzo en aplicar todas las medidas, porque tenemos que cuidar nuestro trabajo".

Agrega que la empresa ha dispuesto de buses para su traslado y constantemente les recuerda cada una de las acciones sanitarias, como el uso permanente de mascarillas.

Oscar Rivera, carpintero de constructora Manzano, opina que incluir estas nuevas prevenciones es un cambio cultural y de conducta permanente.

"Al principio, nos costó acostumbrarnos a trabajar en forma diferente, porque no teníamos esos hábitos. Pero es un cambio no sólo en la faena, sino cultural. Ahora asumimos el distanciamiento físico y el lavado constante de manos como medidas para cuidarnos entre todos", destaca.

Carlos Villablanca también es maestro carpintero y se desempeña en el proyecto "El Portal de Curanilahue" de constructora García. Señala que en la obra todos los trabajadores están comprometidos con los nuevos hábitos para operar en la faena.

Recalca que se han aplicado todas las medidas para protegerlos a ellos y con eso a la población. Cuenta que se modificó todo el ambiente laboral: "trabajamos más separados; los comedores, por ejemplo, se cambiaron con una distribución diferente. Como se ha implementado todo lo posible, no hay temor de poder contagiarnos".

publirreportaje