Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Sala verá la acusación el martes 13

Comisión recomienda rechazar el libelo contra Jaime Mañalich

Sólo dos votos a favor obtuvo procedencia de la acusación en instancia que lo revisó. Oficialistas creen que hay afán de revancha y de sacar provecho político. Decisión no es vinculante para la Sala.
E-mail Compartir

Por Redacción

La comisión de diputados que analizó la acusación constitucional contra el exministro Jaime Mañalich rechazó la procedencia del libelo, fundado en actuaciones del médico en su gestión frente a la pandemia de coronavirus. La decisión de la instancia no es vinculante para la Cámara, cuya Sala verá la acusación el próximo martes 13 de octubre.

En contra votaron Ramón Barros (UDI) y Leopoldo Pérez (RN). El primero aludió a la precariedad del libelo y dijo: "No ha sido posible demostrar que el ministro haya vulnerado algunos de los principios fundados. Muy por el contrario, el ministro tomó una serie de medidas fundamentales pertinentes a contener la pandemia". Pérez opinó que en el libelo hay un "afán de venganza" de la oposición para "obtener un rédito electoral".

A favor se pronunciaron Daniella Cicardini (PS), quien dijo que hubo una conducta sistemática del Gobierno de ocultar información relevante a la ciudadanía: "No podemos permitir que se instale la falta de transparencia y menos aún en un ministerio tan importante como el Minsal". Compartió su visión el presidente de la instancia, Iván Flores (DC). El independiente Pablo Lorenzini se abstuvo, por lo cual la procedencia de la acusación quedó por rechazada.

El martes, la defensa de Mañalich podrá presentar la denominada cuestión previa, en cuanto a que el libelo no reúne los requisitos constitucionales para su procedencia. Si ello se aprueba, la acusación se da por no presentada; pero si se rechaza, y dado el informe negativo de la comisión, un diputado que sostenga la acusación deberá exponerla y la defensa de Mañalich podrá responder. Ayer se informó que la radical Marcela Hernando sostendrá la presentación.

Antes de votar, la comisión recibió la exposición del rector de la Universidad de Chile, el médico Ennio Vivaldi, quien planteó que, en la gestión ante la pandemia, se podría haber puesto más énfasis en la atención primaria. También consideró que el Gobierno puso énfasis en mostrar que estaba haciendo bien el trabajo y que, en esta línea, quizás dejó fuera información de entidades, la que podría haber sido un aporte.

"ORIGEN POLÍTICO"

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dijo no estar afectado por las querellas en que a él y otras autoridades se les acusa por la gestión ante la pandemia.

"Yo tengo una opinión -prosiguió- acerca de que estas querellas (se refiere a una) provienen de un alcalde comunista (Daniel Jadue), que es candidato presidencial. (Ellas) probablemente tienen un origen político y comunicacional y, en ese sentido, nuestro único foco es la pandemia", comentó en radio Universo.

Chile reclamará ante ONU territorio submarino entre Rapa Nui y continente

Comprende todo el territorio sumergido hasta 200 millas marinas.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera anunció la reclamación que Chile hará, ante las Naciones Unidas, de la plataforma continental extendida de la provincia de Isla de Pascua, que comprende las islas de Rapa Nui y Salas y Gómez.

"Siguiendo la tradición de todos los gobiernos anteriores, nuestro Gobierno ha prestado una permanente y rigurosa atención a la protección de nuestra soberanía e integridad territorial, no sólo porque constituye un deber de todo gobernante, sino también porque nos permite cumplir mejor nuestras obligaciones de proteger a nuestros ciudadanos, a nuestra naturaleza y a nuestro medio ambiente", dijo el jefe de Estado.

La plataforma continental es la continuación submarina del continente y comprende todo el territorio sumergido desde la costa hasta las 200 millas marinas. En casos excepcionales, como el de Chile, los países están autorizados por el derecho internacional a reclamar una plataforma continental extendida, más allá de esas 200 millas, como propia.

El resultado del trabajo de años es este primer informe que entregará Chile a la ONU en el marco de la Convención del Mar, que concluye que la plataforma continental extendida de la provincia de Isla de Pascua superaría las 350 millas y podría llegar a las 700 millas náuticas. Esto equivale a la superficie total del territorio entre Arica y Puerto Aysén. Piñera informó que en 2021 se hará lo mismo, de forma parcial y ante la misma instancia, sobre la zona antártica chilena.

En el informe, Chile reivindica derechos soberanos sobre una plataforma continental extendida de más de 550.000 kilómetros cuadrados. El documento es el resultado de los trabajos científicos hechos desde 2009 por la Armada, que obtuvieron información clave para las pretensiones nacionales. El proceso concluyó en 2016 y la información fue entregada a la Cancillería.

Adultos mayores podrán recibir visitas y Minsal advierte contagio aéreo

Residentes de hogares podrán también salir a caminar 2 horas al día.
E-mail Compartir

A partir de la próxima semana, los residentes de los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (Eleam) que estén en comunas en fase 2 en adelante podrán recibir visitas y salir a caminar, y estos centros podrán autorizar el ingreso de nuevos residentes. Así lo anunció la primera dama, Cecilia Morel, quien dijo que esto se decidió "escuchando a las personas mayores" y para darles "más libertades".

Se establece la institucionalización de nuevos adultos mayores en los Eleam, para lo cual el centro debe estar libre de covid-19 y el adulto mayor que ingrese debe haberse hecho un PCR. Para los PCR positivos, se permite el ingreso habiendo hecho la cuarentena de 14 días y no teniendo síntomas agudos. Los negativos harán cuarentena sí o sí, en el Eleam o en una residencia transitoria.

Además, un máximo de dos personas a la semana podrán visitar a los residentes en los Eleam. Cada centro definirá un calendario y la agenda considerará el paso en que esté la comuna. Los visitantes deben tener pasaporte sanitario C19, constatar síntomas al ingreso y, si tienen menos de 12 años, ir acompañados de un tutor. En tanto, las personas podrán salir de los hogares a caminar dos horas al día.

DISTANCIADECONTAGIO

Ayer, en tanto, se reportaron 1.575 casos nuevos de covid-19, sumando 476.016. Los activos son 14.139. Los decesos fueron 77 y totalizaron 13.167. Se registraron 32.954 PCR.

El ministro de Salud, Enrique París, se refirió a una publicación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., que indica evidencia que confirmaría la transmisión aérea del covid-19 a más de 1,82 metros en algunas circunstancias.

"Coincide con nuestra opinión y la de la Organización Mundial de la Salud", dijo Paris y agregó que comparten las recomendaciones de la OMS. Hay "gran diseminación viral cuando una persona sin mascarilla grita, canta, habla fuerte o tose o estornuda. Es por un aerosol, (las) gotitas de Flügge".

Modelo y Habitat son multadas por actuación ante el retiro del 10%

E-mail Compartir

La Superintendencia de Pensiones (SP) sancionó a dos AFP por su actuación en el marco de la discusión legislativa y el proceso del retiro del 10% de los fondos de pensiones autorizado por la reforma constitucional.

La entidad notificó de multas por 3.500 UF a Modelo y 2.000 UF a Habitat. En el caso de la primera, la multa se aplicó "por prestar un servicio web deficiente y demoroso que afectó el oportuno y debido ingreso, así como la tramitación de solicitudes de retiro de fondos de pensiones de sus afiliados". Respecto de la sanción a Habitat, la SP concluyó que "la administradora excedió su giro exclusivo al enviar una carta a sus afiliados que contenía opiniones improcedentes respecto del entonces proyecto de ley de reforma constitucional que se discutía en el Congreso", conducta con la cual infringió un artículo del Decreto Ley 3.500.

Las administradoras tienen, desde la fecha de notificación de las sanciones, un plazo de cinco días hábiles para presentar un recurso de reposición administrativa ante la Superintendencia. Además, el Decreto Ley 3.500 establece 15 días hábiles para interponer un recurso de reclamación de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago.