Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyectan que este 2020 el cierre de año se hará bajo la modalidad virtual

Colegios compran termómetros y cámaras para regreso presencial a clases

Todos están haciendo protocolos y han comprado productos de sanitización. Prevén una baja en las matrículas de los recintos particulares pagados. Los subvencionados tienen mayor demanda.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Aunque hay 15 recintos en la Región que solicitaron a la Seremi de Educación que les aprueben el retorno a clases presenciales, esta no es la generalidad en Biobío. Desde las distintas organizaciones de establecimientos educacionales y corporaciones (como Redcol, Fide, Coemco y el Arzobispado) indicaron que, por ahora, las proyecciones son terminar el 2020 con el mismo sistema a distancia, aunque ya más asentado que en mayo o junio, cuando recién se estaban implementando las clases online.

Eso sí, afirmaron que en caso de que el Ministerio de Educación determine el regreso presencial, están preparados para aquello, aunque sea un par de semanas.

De acuerdo a lo dispuesto por las autoridades de gobierno, los recintos educativos pueden retomar sus actividades presenciales si el territorio está en la fase 4 del plan Paso a Paso, es decir, en apertura inicial.

Como la situación sanitaria cambia momento a momento, en los colegios creen que la fórmula precisa para las clases en 2021 se definirá a fin de año. No obstante, explicaron que ya trabajan en protocolos e inversiones para ajustarse a las exigencias, que van desde medidas de protección (como alcohol gel, sanitización permanente y distanciamiento físico) hasta la adquisición de equipamiento para ejecutar de mejor manera las clases virtuales.

En cuanto al impacto en las matrículas, las corporaciones indicaron que en el sector particular privado se verá una fuga de alumnos, considerando que producto de la pandemia muchos apoderados se quedaron sin trabajo. En el caso del particular subvencionado, mencionaron que incluso han visto una mayor demanda de matrículas. Así lo consignaron en Coemco y también en Redcol.

Colegios concepción

La Corporación Educacional Masónica de Concepción, Coemco, cuenta con seis colegios (que incluyen particulares pagados, subvencionados y técnicos) con un universo de 6.500 estudiantes. José Vilche, subgerente de educación de la Corporación, contó que ellos están en proceso de adquirir cámaras, las que serán instaladas en todas las salas de clases.

"Es probable que el ingreso a clases el próximo año sea tardío, a fines de marzo o inicios de abril, y donde las clases presenciales se tendrán que realizar con menos alumnos por sala. Para eso, estamos comprando cámaras para que los profesores puedan transmitir sus clases online para aquellos estudiantes que van a tener que quedarse en sus casas", detalló.

Explicó que también ya están afinados los protocolos para toda la cadena de contacto con los alumnos, que parte desde que el estudiante sale de su casa y toma un bus de acercamiento hasta que concluye la jornada y regresa en el vehículo del colegio.

CURSOS CHICOS

En cuanto a las clases presenciales, Vilche indicó que se proyectan tres turnos, de unos 15 alumnos por sala en los colegios subvencionados y de menos alumnos en los particulares, ya que hay menos estudiantes por curso.

Quienes asistan, lo harán una semana y luego permanecerán dos en sus casas, a modo de prevención en caso de que alguien se contagie.

Cámaras para clases streaming

E-mail Compartir

La Corporación Educacional Masónica de Concepción, Coemco, cuenta con seis colegios (que incluyen particulares pagados, subvencionados y técnicos) con un universo de 6.500 estudiantes. José Vilche, subgerente de educación de la Corporación, contó que ellos están en proceso de adquirir cámaras, las que serán instaladas en todas las salas de clases.

"Es probable que el ingreso a clases el próximo año sea tardío, a fines de marzo o inicios de abril, y donde las clases presenciales se tendrán que realizar con menos alumnos por sala. Para eso, estamos comprando cámaras para que los profesores puedan transmitir sus clases online para aquellos estudiantes que van a tener que quedarse en sus casas", detalló.

Explicó que también ya están afinados los protocolos para toda la cadena de contacto con los alumnos, que parte desde que el estudiante sale de su casa y toma un bus de acercamiento hasta que concluye la jornada y regresa en el vehículo del colegio.

En cuanto a las clases presenciales, Vilche indicó que se proyectan tres turnos, de unos 15 alumnos por sala en los colegios subvencionados y de menos alumnos en los particulares, ya que hay menos estudiantes por curso. Quienes asistan, lo harán una semana y luego permanecerán dos en sus casas, a modo de prevención en caso de que alguien se contagie.

Acreditación en educación virtual

E-mail Compartir

"Nuestra meta con respecto al cumplimiento del plan de estudios es estabilizar la cantidad de horas de clases sincrónicas en un rango de 25 a 30 horas semanales y llegar al 90% de conectividad con nuestros estudiantes. En relación a nuestros docentes, la meta es que se certifiquen como Educador Nivel 1 con Google, acreditando su dominio en el uso de herramientas para el trabajo a distancia las que se fortalecerán mucho más al momento del retorno, para ello llevamos avanzada la capacitación en un 70%".

Ese fue el resumen del trabajo que han hecho este año los diez colegios que pertenecen a la red de administración del Arzobispado de Concepción y que atiende a 10 mil alumnos. Millaray Villanueva, vicepresidenta ejecutiva de estos colegios, agregó que para que las clases virtuales se desarrollen de la mejor forma posible las fundaciones educacionales han adquirido 3.400 Chromebook, que ha sido puestos a disposición de nuestros estudiantes.

Para el regreso presencial, manifestó, se han habilitado kit sanitarios y que en cada sala habrá como de 12 a 15 estudiantes por aula. Este se hará desde los niveles mayores. Los más pequeños serán los últimos en incorporarse. Eso sí, aclaró que esto estará consultado con cada uno de los Consejos Escolares.

Villanueva indicó que las actividades pastorales son parte importante de sus actividades y pese al confinamiento, las comunidades educativas han organizado importantes campañas solidarias se han retomado las misas e incluso la catequesis.

Cambiar inversión

E-mail Compartir

Andrés Carter, rector del Colegio Santa Luisa de Concepción y presidente de Redcol Biobío, proyectó que en 2021 se va a mantener la educación virtual. Como este año acumularon experiencia, el próximo habrá mayor carga académica y también una mayor exigencia. Añadió que hay varios establecimientos que están invirtiendo en infraestructura para volver a la modalidad mixta, pues por ahora se contempla la presencia de un grupo de alumnos en la sala de clases y el resto, conectado a través de internet.

Carter explicó que aproximadamente el 40% de sus matriculados en recintos particulares subvencionados están con becas, las que responden al complejo momento económico producto de la pandemia. Estos costos, más las inversiones en infraestructura, mencionó, serán cubiertos con los fondos que, antes de la pandemia, iban a ser destinados a proyectos de mejora. Su organización involucra a 14 recintos, con un universo cercano a los 30 mil estudiantes.

"Muchos colegios van a tener que postergar sus iniciativas para mejorar la infraestructura o renovar equipos", expresó el dirigente de Redcol.

Desde la Federación de Instituciones de Educación Particular, Fide, Eduardo Vega dijo que están muy atentos a la evolución del coronavirus. Afirmó que los 23 recintos que forman parte de la organización ya están avanzando en sus protocolos para recibir a los estudiantes de forma presencial y también en la adquisición de equipos de sanitización y para controlar la temperatura, pero aun no han resuelto del todo cómo se harán las clases, considerando que sólo un tercio de los niños y jóvenes podrá estar en las salas. En total, Fide atiende a unos 20 mil estudiantes, repartidos en 23 colegios.

Este año, sumó, el principal problema que tuvieron fue el acceso a la tecnología, pero esto se sorteó con la adquisición de equipos.

Aplican nanopartículas de cobre para disminuir riesgos en vagones del Biotrén

E-mail Compartir

Aumentar la seguridad y disminuir los riesgos de contagio son dos de los objetivos de una nueva estrategia sanitaria que inició la Empresa de Ferrocarriles del Sur (Fesur) a través del uso de nanopartículas de cobre al interior de los vagones.

Este sistema mantiene un efecto antimicrobiano por al menos siete días y es aplicado dos veces al día. La iniciativa se replica en las máquinas que hacen los recorridos del Corto Laja y Victoria-Laja, explicó el gerente comercial de Fesur, Raúl Lavalle.

"Hemos venido trabajando desde el comienzo de la pandemia de tal manera de otorgar las mejores condiciones de viajes a nuestros pasajeros. Con la incorporación de este producto, de alta eficacia en el combate de virus y bacterias estamos dando un nuevo paso en esa línea", dijo.

Lavalle indicó además que, "sanitizamos nuestros trenes dos veces al día. Al final de la jornada de la mañana y tarde. El compromiso con nuestros pasajeros es que lo seguiremos haciendo, pero ahora incorporando este producto de avanzada".

Desde mediados de marzo, Fesur ha tomado diferentes medidas frente a la emergencia sanitaria. Algunas de carácter operacional, reorganizando sus servicios de acuerdo a las nuevas costumbres de viajes de sus usuarios y otras guardan relación con acciones preventivas como la instalación de dispensadores de alcohol gel y demarcación de estaciones, además de dotar a sus funcionarios, en especial los de contacto con el público, con todos los implementos de protección necesarios como guantes y mascarillas.

Arrestan a banda por tráfico de drogas

E-mail Compartir

Funcionarios de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI Concepción arrestaron a tres hombres, investigados por su participación en una banda criminal dedicada al tráfico de drogas. Las diligencias culminaron con la incautación de más de 30 kilos de marihuana.

De acuerdo a la indagatoria, los sujetos se organizaban para viajar constantemente hasta Calama para abastecerse de las sustancias, principalmente cannabis sativa del tipo sumidades floridas.

En medio de la investigación, la PDI pudo establecer que la organización tenía definidos los roles y responsabilidades de los integrantes. Fue así como luego de una indagatoria pudieron interceptar un vehículo que provenía desde el norte del país con una gran remesa de droga. Luego, en allanamientos simultáneos en dos casas, lograron decomisar los 33 kilos de cannabis tipo "cogollo" y más de $10 millones en efectivo.

El jefe de la Brianco Concepción, subprefecto Mauricio Jorquera, indicó que "son más de 30 mil dosis de cannabis el tipo sumidades floridas, más conocidas como cogollo. Éstas tienen un alto poder alucinógeno y se estima que su avalúo es de más de 330 millones de pesos".

Los detenidos, que presentan antecedentes policiales previos, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Concepción para el respectivo control de detención.