Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Bernardo Ruiz, vocero de la AGTAE Biobío:

"El coronavirus le puso un pie encima a todo el gremio del arte y el espectáculo"

Constituida a inicios de la pandemia, la Asociación Gremial de Trabajadores de las Artes y Espectáculos agrupa a casi 100 personas en la zona.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

En los últimos 20 años la zona ha experimentado un notorio incremento en la calidad y el número de espectáculos culturales que se presentan.

Sin embargo, detrás de cada uno de ellos hay un gran equipo de trabajo, muchas veces desconocido.

Con ya siete meses totalmente detenidos, la Asociación Gremial de Trabajadores de las Artes y Espectáculos (Agtae) se constituyó a inicios de marzo para posicionar las demandas del rubro.

"Existía un vínculo. Había un grupo de WhatsApp de productores y gente de Santiago para ir en ayuda de colegas del rubro. Era una red de contactos, que se había abierto un poco en el último tiempo, pero cuando pasó lo de la pandemia se ocupó esta red y se dijo el por qué no usarla para ayudar a los colegas sin trabajo", señaló el vocero en la zona, Bernardo Ruiz.

Constituida originalmente en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y el Biobío, hoy la asociación ya abarca a más de mil 600 trabajadores en 12 regiones del país. Además, también es parte de la Red de Asociaciones de Música Chilena (RAM), junto a otras 10 agrupaciones.

DEMANDAS

El pasado martes 29 de septiembre, la Agtae realizó una marcha hacia el Palacio de La Moneda, en Santiago, con el fin de entregar una carta -a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar- que recogía demandas a nivel nacional del gremio.

De acuerdo al gremio, durante su rol como intendenta de Santiago, la ministra trabajó con empresas relacionadas al rubro. De ahí la idea de canalizar las demandas a través de ella.

En la zona y en medio de la cuarentena, la filial Biobío realizó dos intervenciones ese mismo día. En la mañana, montaron cases vacíos (las típicas cajas negras que transportan cables y otros artículos) a los pies del Foro de la Universidad de Concepción.

En la misma jornada, durante la tarde noche, también se realizó una intervención lumínica frente al arco de Medicina de la misma casa de estudios.

En la zona, la asociación reúne cerca de 100 personas, entre sonidistas, iluminadores, productores, montadores de escenario, transportistas, trabajadores de teatro, backline y dueños de generadores, entre otros.

De acuerdo a Ruiz, técnico en sonido con más de 20 años de experiencia en el rubro, "lamentablemente, está todo más localizado en la zona del Gran Concepción. Hay socios de las provincias de Arauco y Biobío, pero son pocos. Con la pandemia uno no puede movilizarse y tener mayor vínculo".

-¿Cuál es el análisis que se hace con respecto a la situación que viven?

-Con el estallido social de octubre, si bien el trabajo bajó bastante, sobre todo en las zonas de conflicto, igual se podía hacer cosas. Pocas, pero se podía. En Concepción estamos acostumbrados a vivir eventos que nos paran, como el terremoto y otras cosas, pero ahora es algo nunca visto. El coronavirus le puso un pie encima a todo el gremio del arte y el espectáculo. Hubo empresas que pudieron seguir pagando sueldos, con trabajadores haciendo otras cosas, como labores de mantención, pero la mayoría optó por finiquitar y desvincular. Otras aguantaron y en la zona, solo una empresa, pudo optar a la Ley de Protección del Empleo. No ha habido ninguna solución.

-¿Qué contenía el petitorio que lograron entregar a la ministra Rubilar?

-La idea de la "Alerta Roja", así se llamaba la actividad, fue el mismo concepto que se hizo en países de Europa y acá tuvimos lo de Brasil con una gran marcha. Las grandes peticiones fueron tres. Que el Estado reconociera a nuestro rubro como trabajadores de la cultura, el gobierno no sabe donde encasillar al gremio. También se pide una regulación, la idea es regular nuestras condiciones laborales. La tercera gran norma, obviamente todo se solicita con una mesa de trabajo con los delegados y jefaturas, es generar una solución o forma en que los trabajadores creen que se puede volver a trabajar. Todo enmarcado dentro de la situación en la que nos encontramos. Se hicieron peticiones y entregaron ideas para solucionarlas. Otro de los grandes puntos, fue la Ley del 1%, que el 1% del PIB sea destinado al Ministerio.

Para Ruiz, otro de los grandes problemas del gremio y que se busca solucionar -en parte con el 1%- dice relación con la concursabilidad con la que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio enfrentó inicialmente la emergencia.

"Por ejemplo, en mi caso yo armo el sonido de los escenarios, pero cómo puedo llevar eso a un concurso y ganarlo. No todos pueden postular, quizás la gente que trabajaba en estudios de grabación puede generar algo con artistas y ganarlo. Pero no todos pueden realizar ese tipo de cosas para tener un poco de ingresos", agregó Ruiz.

Para la Agtae la decisión de qué pasará con el petitorio está en mano de las autoridades. "La dirigencia en Santiago está atenta y cada cierto tiempo nos mostraremos. Lo que realizamos el otro día no será lo único, se va a llamar a nuevas intervenciones. Todo en un contexto pacífico", señaló el vocero del Biobío.

Con intervenciones pacíficas a nivel país, el gremio busca crear conciencia sobre la difícil situación que viven.

Con talleres abiertos y con inscripción

Escuela Artística Virtual de Coronel llegó a más de 21 mil personas

La iniciativa, que combinó el uso de plataformas de reunión virtual y redes sociales, superó con creces las expectativas de sus creadores.
E-mail Compartir

En total fueron 10, dos más de los planificados, los talleres que se dictaron en la Escuela Artística Virtual de la Municipalidad de Coronel. La iniciativa fue parte de la reprogramación de la cartelera de la Casa de la Cultura Jorge Vigueras Llanos, la que tuvo que cerrar sus puertas al público para prevenir aglomeraciones y posibles contagios en el marco de la pandemia por coronavirus.

Esta dificultad, sumada a un diagnóstico realizado con las y los artistas de la comuna sobre las condiciones que enfrenta el gremio en medio de la crisis derivada de la pandemia, fueron las principales razones que llevaron a la implementación de este programa. La iniciativa cuenta con fondos del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio a través de su programa Corredor Biobío.

Con un rango de dos talleres al mes, la Escuela Artística Virtual partió en junio y tenía presupuestado terminar los primeros días de septiembre, pero el éxito provocó que se sumaran dos nuevos talleres, uno en la modalidad abierta y otro en la modalidad con inscripción.

De acuerdo al alcalde de Coronel, Boris Chamorro, "creemos que la EAV fue un éxito, debido a la calidad de talleristas contratados y las temáticas abordadas, pensadas para toda la familia, desde los más pequeños, hasta las personas mayores, por eso la ciudadanía ha valorado esta iniciativa, porque desde el municipio hemos propuesto un abordaje integral de la crisis derivada de la pandemia".

Los talleres que se dictaron fueron introducción a la Danza flamenca, Huerta Urbana, Ilustración en trazo de muralismo chileno, Aprendiendo a mirar, Malabarismo de Ilusión, Escritura Creativa, Introducción al canto, Introducción a la guitarra popular, Edición de Libros y Aproximación al género documental, estos dos fueron los últimos en sumarse a la iniciativa, extendiendo la duración de la Escuela Artística Virtual hasta los primeros días de octubre.

En total, fueron 97 las personas que participaron en los cinco talleres que requerían inscripción previa. Sin embargo, las reproducciones y participación en los talleres abiertos online generaron una sorpresa. Los videos de los cinco talleres subidos a la plataforma de Facebook de la Escuela Artística Virtual, sumaron más de 21 mil reproducciones de usuarios y un total de 235 horas de reproducción.

"Aprender (A) Ser"

Serie educativa se suma a TV Educa Chile

E-mail Compartir

Con el propósito de aportar en la mitigación de los efectos negativos de la pandemia en nuestro sistema educativo, Fundación BHP en conjunto con Fundación Chile, crearon "Aprender (A) Ser", una serie de entretención educativo infantil con foco en el desarrollo de habilidades transversales en niños y niñas entre 6 y 12 años, tras la suspensión de las clases presenciales.

El programa promueve el desarrollo de habilidades del siglo XXI, presentes en el currículum nacional, a partir de actividades de aprendizaje lúdicas de reciclaje, ciudadanía, desarrollo sustentable, salud, bienestar, entre otras temáticas.

"Aprender (A) Ser" consta de 39 cápsulas educativas, cada una de 10 minutos, que apoyarán los procesos de formación integral y serán transmitidas por televisión abierta a través del canal TV Educa Chile. Esta ha sido posible gracias a una alianza con Canal 13, entidad que articula la serie con el Comité Editorial de TV Educa Chile.

La serie se estructura en base a cuatro momentos: Desafío, Experiencia, Práctica y Aprendizaje.Tras su emisión en TV Educa Chile -los lunes y miércoles a las 11.40 horas, y los viernes a las 10 horas- los capítulos estarán disponibles en el portal educarchile.cl.