Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados
Proceso de verificación tras entrega del Bono Clase Media

Gobierno a 437.703 personas que no debían recibir bono:"O se devuelve o se sanciona"

SII detectó que declararon menos renta y "no cumplen con requisito legal de tener disminución de 30% o más" en remuneraciones de julio pasado respecto del promedio de ingresos de 2019". Restitución se puede realizar online.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Servicio de Impuestos Internos (SII) informó que 437.703 trabajadores dependientes deberán devolver los montos percibidos en el marco de la entrega del Bono Clase Media.

Lo anterior, debido a que, como indicó el organismo, "no cumplen con el requisito legal de tener una disminución de un 30% o más" en sus remuneraciones de julio pasado respecto del promedio de ingresos totales de 2019.

El servicio llamó "a los trabajadores que se encuentren en la condición descrita a restituir desde ya dichos montos", mientras que el Gobierno, a través del ministro Segpres, Cristián Monckeberg, dijo que "cuando hay personas que pasaron por alto esa situación, lo que corresponde al Fisco es que, o lo devuelve o lo sanciona y lo persigue".

Monckeberg agregó que "cuando hay situaciones de emergencia los recursos tiene que estar enfocados en personas que más lo necesitan, pero si estaban con trabajo, y más aún si eran funcionarios públicos, con sueldo, trabajo estable y, además, piden el bono, literalmente se pasaron de rosca, cometieron un delito. Esto no solo nos parece incorrecto, sino que además los vamos a perseguir y sancionar".

DIFERENCIAS

El SII detectó que 400.603 trabajadores del sector privado y 37.100 funcionarios del Estado presentaron diferencias entre el monto que declararon como sueldo tributable de julio de 2020 cuando solicitaron el mencionado bono y el real calculado a partir de sus cotizaciones previsionales obligatorias o de lo que efectivamente percibieron.

Esto fue comunicado tras realizarse un proceso de verificación para determinar el correcto cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley para la entrega del Aporte Fiscal para la Clase Media.

Según precisó el SII, los recursos fiscales involucrados en la entrega del bono a quienes no les correspondía, alcanzan a US$256 millones.

"La normativa legal dispuso que la entrega de este bono de hasta $500 mil estaba basada en un acto de confianza. Los trabajadores debían registrar, bajo declaración jurada, la información de su sueldo del mes de julio, que a la fecha de postulación no estaba disponible, y para cuya verificación debíamos procesar los antecedentes que otras instituciones podían aportarnos con un desfase de dos meses, que fue lo que hicimos", explicó el director de Impuestos Internos, Fernando Barraza.

"Al acceder a esta información, realizamos las verificaciones y los análisis correspondientes, y a partir de sus resultados, estamos desarrollando las acciones para que estos trabajadores restituyan dichos montos", agregó.

Esas acciones consideran que los trabajadores deberán restituir los montos percibidos indebidamente, y lo podrán hacer sin reajustes, multas ni intereses, a través del sitio web de la Tesorería General de la República, hasta el 30 de noviembre. "Una vez concluido este proceso, se determinarán las acciones respecto de quienes no realicen esta devolución", indicó el SII, que ya habilitó en su web un formulario.

Impuestos Internos contactará a esos trabajadores en los próximos días, para informarles su situación. La entidad precisó que estos podrán aportar antecedentes que comprueben circunstancias eventualmente no contempladas.

"Estas acciones se enmarcan en el mandato contenido en la ley de verificar el correcto cumplimiento de los requisitos necesarios para acceder a este beneficio, que fue entregado a más de 1,6 millones de trabajadores. El Aporte Fiscal para la Clase Media fue definido por la ley para trabajadores que, producto de la pandemia, habían visto afectados sus ingresos", agregó Barraza.

El bono fue destinado a los trabajadores dependientes, independientes y empresarios individuales, con ingresos formales promedios mensuales durante 2019 iguales o mayores a $400.000 y menores o iguales a dos millones de pesos.

CÓMO SE ANALIZÓ

El servicio informó que hizo la revisión como parte de su obligación de "verificar la procedencia del beneficio", establecida en la Ley 21.252. Por esto solicitó antecedentes que le permitieran acceder a la información sobre los sueldos obtenidos por los trabajadores dependientes en julio pasado. El SII requirió dicha información a las superintendencias de Pensiones y de Seguridad Social, a Banco Estado, a la Contraloría General de la República, a la Tesorería General de la República y a la Administradora de Fondos de Cesantía.

Así, a partir de las cotizaciones previsionales obligatorias, determinó el sueldo tributable mensual y verificó si los contribuyentes tenían efectivamente la caída de al menos el 30% en sus remuneraciones de julio.

Vocero dijo que actualmente "hay muchas oposiciones"

Ejecutivo pide a ex Concertación no seguir a izquierda más radical

Jaime Bellolio dijo que ve a una oposición "absolutamente fragmentada". Acusó que "un grupo está calentando motores para la política de la confrontación".
E-mail Compartir

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, volvió a abordar el presente de la oposición, luego de que esta inscribió en bloques separados los pactos para las primarias de las elecciones municipales y de gobernadores regionales, con un consiguiente y pronunciado quiebre entre partidos de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio.

Bellolio hizo un llamado directo a una parte de la oposición en radio Universo. "Me gustaría que esos mismos sectores moderados que antes pertenecían a la Concertación, de una vez por todas también saquen la voz y no se dejen llevar por esa izquierda más radical que los ha tenido silentes durante demasiados meses, porque eso le hace daño a nuestro país. Porque la inmensa mayoría del país no está en los extremos, lo que quiere es que les solucionemos sus problemas", dijo.

El vocero de La Moneda agregó que hay una "oposición absolutamente fragmentada". Al respecto, planteó que "ya no puedo hablar de una oposición, hay muchas oposiciones, donde hay un grupo de ellos, particularmente del Partido Comunista y del Frente Amplio, que están calentando motores para la política de la confrontación permanente de los próximos meses, justo cuando tenemos siete elecciones. Buscan la política de la división, de la polarización, del no encuentro, a tal punto de que entre ellos mismos no se pueden poner de acuerdo. Buscan que los bloqueen en una parte, que se puedan escoger solos sin competencia".

Respecto del Frente Amplio, que también ha sido objeto de fuertes críticas desde la Democracia Cristiana y Convergencia Progresista, el ministro apuntó a "aquellos que han pretendido decir que son los renovadores de la política, con una estatura moral prístina como ángeles caídos del cielo, y que, sin embargo, una y otra vez, lo único que nos hacen es que caen en la misma vieja política de siempre".

"Como Gobierno nos interesa que haya un buen proceso democrático en donde las divergencias se respeten y yo estoy preocupado por esta lógica de cancelación que existe en esa ultraizquierda que cae permanentemente en la 'funa'".

"FRENTE AMPLIO PIERDE"

Mientras, la líder de Revolución Democrática, Catalina Pérez, fue consultada en La Tercera digital si el Frente Amplio siente culpa por el fracaso en la negociación opositora. "Toda la oposición debe sentirse culpable de no haber logrado llegar a acuerdo y nosotros somos parte de esa oposición. El Frente Amplio pierde en esta pasada la posibilidad de construcción de mayorías", dijo.

El timonel de Comunes, Jorge Ramírez, comentó en Mega que "la Concertación efectivamente ha vuelto a nacer. Hay un reordenamiento de las fuerzas más conservadoras".

INE posterga para 2023 el Censo 2022 debido a la pandemia de covid-19

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reprogramó para marzo de 2023 el inicio del levantamiento del próximo Censo de Población y Vivienda que estaba originalmente considerado para abril de 2022.

"Por efecto del covid-19, la programación de actividades de preparación contempladas para el año 2020 no pudieron ser realizadas o debieron ser reformuladas, lo que generó modificaciones tanto el presente año como en 2021, lo que impide mantener la recolección censal para el 2022", expuso el INEpara explicar la decisión.

RECOMENDACIONES

El instituto afirmó que, como organismo técnico a cargo de las estadísticas oficiales del país, consideró para la postergación las recomendaciones de organismos internacionales en materia censal, al igual que otras oficinas estadísticas de la región y de Europa, "que también han visto alterada la ejecución de sus censos".

La entidad agregó que continúa con el trabajo del proyecto censal "adaptando sus procesos de acuerdo al desarrollo de la contingencia sanitaria".

Además, el instituto dio cuenta de los pasos que involucra el complejo proceso del Censo: "La preparación de un censo requiere la realización de una serie de actividades y pruebas técnicas sucesivas, tanto para definir y ajustar la forma de acercamiento a la población, como el funcionamiento del cuestionario, tecnología, calidad de los datos, entre otros aspectos. Dichas actividades culminan con la realización de un censo experimental, que es un ensayo general del funcionamiento de los sistemas y procedimientos de empadronamiento, procesamiento y difusión".

El último Censo de Población y Vivienda se hizo en 2017, luego de que el de 2012 presentó serias dificultades. El de 2017 arrojó que 17.574.003 personas vivían en Chile y que había 6.499.355 viviendas. Según las proyecciones del INE, al 30 de junio pasado, el país ya tenía 19.458.310 habitantes.