Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
EFE y Fesur presentaron ayer las primeras imágenes de los automotores

Fabricación de los trenes para Biobío tiene un 90% de avance

El presidente de EFE sostuvo que estos equipos "le cambiarán la cara al transporte de la Región".
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

Las primeras imágenes del avance del proceso de fabricación de los nuevos trenes que comenzarán a llegar a nuestro país a fin de año, para ser incorporados a los servicios del Biotrén y Corto Laja, se conocieron durante la jornada de ayer.

La fabricación de los nuevos automotores eléctricos de última generación tiene un 90% de avance y está a cargo de la empresa CRRC-Sifang, en la ciudad de Quingao, China. El primer embarque hacia Chile se espera para fines de octubre. Los trenes contarán con pantallas de información al pasajero, climatización, cámaras de seguridad, intercomunicador con maquinista y baños inclusivos en el caso de los equipos para el servicio Corto Laja.

La información se entregó en el marco de una actividad donde participaron el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz, junto al presidente de Ferrocarriles del Sur (Fesur), Víctor Lobos, además de autoridades locales.

Errázuriz planteó su satisfacción por el avance de la construcción y aseguró que "estos equipos le cambiarán la cara al transporte de la Región".

El directivo destacó el proceso de modernización de la infraestructura en la zona, que completa ya su primera etapa en vías y patios ferroviarios, donde se han intervenido 124 kilómetros de vía férrea.

"Se trata de un plan integral de mejoras para nuestros servicios, que no solo contarán con trenes nuevos por primera vez en los últimos 40 años. Considera, a la vez, la instalación de 70 mil nuevos durmientes de hormigón y casi 3 mil toneladas de rieles con mayor capacidad, como también la renovación de la catenaria que alimenta con energía a los automotores", dijo.

Víctor Lobos, presidente de la filial de EFE, planteó que la adquisición de 15 trenes para Biobío y la Araucanía (nueve para el Biotrén, tres para el Corto Laja y tres para el servicio Victoria Temuco) es un gran salto para el transporte ferroviario. "Nuestros usuarios van a contar con trenes de calidad, que combinan la tecnología con la comodidad. Son climatizados, con accesibilidad universal, disponibilidad de WiFi y en el caso de Corto Laja, que son viajes más largos estarán, además, equipados con baños", sostuvo.

Lobos precisó que la adquisición del material rodante significa una inversión de alrededor de 90 millones de dólares, a lo que se le suman 120 millones de dólares en la reposición y mejoramiento de la vía férrea y el remplazo de catenarias, trabajos que dejarán la línea entre Talcahuano y San Rosendo con un elevado estándar.

La puesta en marcha de los nuevos trenes está contemplada para el primer semestre del próximo año, una vez que concluya el período de marcha blanca.

Los trenes contarán con pantallas de información al pasajero, climatización, cámaras de seguridad y baños inclusivos en el caso del servicio Corto Laja.

La actividad anotó caída interanual de 21,7% en agosto

Menor extracción de jibia hace caer cifra de desembarque pesquero

La Región contribuyó con el 7,9% del desembarque nacional y Pescados fue la principal especie desembarcada en Biobío.
E-mail Compartir

Una caída interanual de 21,7%, -3.430 toneladas menos- registró el desembarque pesquero de la Región del Biobío durante el mes de agosto pasado.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su reporte mensual de la actividad, que precisó que el desembarque alcanzó las 12.395 toneladas y su disminución respecto de igual periodo del año pasado se debió principalmente a la menor captura de jibia.

La Región contribuyó con el 7,9% del desembarque nacional y Pescados fue la principal especie desembarcada, con una participación de 88,6%.

SUBSECTORES

El subsector artesanal capturó un total de 2.801 toneladas, aportando el 22,6% del desembarque regional, cifra que registró un descenso de 35,3% en doce meses, con 1.528 toneladas menos. Este resultado se explicó principalmente por el menor desembarque de moluscos (-80,9%), incidido fundamentalmente por la menor extracción de jibia o calamar rojo.

A nivel nacional, el desembarque artesanal bajó en 11,5% en comparación con igual mes del año anterior, alcanzando a 37.143 toneladas en el mes de análisis y representó el 23,6% del total país.

En el caso del subsector Industrial, contribuyó con el 76,9% del desembarque regional y registró 9.531 toneladas, con un descenso interanual de 17,1%, incidido por el desembarque de moluscos que anotó una caída de (-100,0%) en doce meses.

Por su parte, a nivel nacional, el subsector industrial capturó 22.006 toneladas, correspondiente al 14,0% del desembarque total, retrocediendo en 7,2% respecto a agosto de 2019, tras desembarcarse 1.714 toneladas menos.

Entre enero y agosto del año 2020, se han desembarcado 872.679 toneladas, registrando un incremento acumulado de 4,0% en comparación a igual período del año anterior.

Los ejemplares serán destinados a familias de niños que asisten a jardines infantiles de la institución en Biobío

"Reforestemos" y CMPC dona 2 mil árboles nativos a Junji

La acción busca crear conciencia sobre la deforestación, el cuidado del planeta y el manejo sostenible de los bosques como pilar de desarrollo.
E-mail Compartir

La Fundación Reforestemos, junto a CMPC, realizó por primera vez una donación de 2.000 árboles nativos a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) Biobío, los que se destinarán a dos mil familias de niños que asisten a jardines infantiles de la institución en la Región, Esto, en el marco de su campaña "Una familia Junji, un árbol de vida" y a propósito de la conmemoración del Día Nacional del Medio Ambiente.

La acción busca crear conciencia sobre la deforestación, el cuidado del planeta y el manejo sostenible de los bosques como un pilar clave para potenciar como sociedad.

"Creemos que junto con reforestar zonas de alto valor ecológico, se debe educar y potenciar una ciudadanía activa y consciente de su entorno, donde todos participen en la construcción del desarrollo sustentable del país y para esto necesitamos que, desde niños las personas entiendan la necesidad imperante de proteger nuestro planeta, que se encuentra cada vez más degradado", comentó Suzanne Wylie, Directora Ejecutiva de Fundación Reforestemos.

La directora regional de Junji Biobío, Alejandra Navarrete Villa, dijo que "contar con esta donación será muy enriquecedor para los niños y niñas, quienes, desde sus primeros años de vida serán protagonistas del cuidado del medio ambiente".

A su vez, Ignacio Lira, subgerente de Asuntos Públicos de CMPC Bosques, expresó que con la alianza con la Fundación Reforestemos "estamos focalizados en recuperar áreas afectadas por incendios de zonas rurales, además de fomentar el cuidado del medioambiente".