Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cinco candidatos de "Unidad Constituyente" se medirán en elección el próximo 28 de noviembre

Ex Nueva Mayoría realizará única primaria a gobernador regional y partidos definen cartas

Chile Vamos ratificó a presidenta del Core, Flor Weisse, el exintendente Rodrigo Díaz reunirá las firmas como independiente y partidos de izquierda alistan candidaturas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La noche de este miércoles venció el plazo para que los partidos políticos inscribieran ante el Servicio Electoral (Servel) los pactos y candidatos de cara a las primarias para las elecciones a alcaldes y a gobernadores regionales, agendadas para el 28 de noviembre, proceso marcado en su cierre por las intensas negociaciones en el oficialismo como en los partidos de oposición.

En la Región del Biobío, sólo los partidos de centro izquierda reunidos en el nuevo pacto "Unidad Constituyente" -que reúne al PPD, PR, DC, PS, Ciudadanos y PRO- realizarán comicios con cinco aspirantes a su carta electoral de cara a la elección de abril: Enrique Inostroza (PS), César Arriagada (PPD), Eric Aedo (DC), Juan Reyes (PR), y Jonatan Díaz (PRO).

La definición estuvo marcada en las horas previas al cierre por la falta de acuerdo de los partidos de la ex Nueva Mayoría, del Frente Amplio y Unidad por el Cambio (PRO, Ciudadanos, PERV y PC) de realizar primarias como bloque en todas las regiones del país, principalmente por las solicitudes que realizó la colectividad liderada por Revolución Democrática.

Ante dicho escenario, el vencedor de las primarias competiría en abril contra Flor Weisse (UDI), Javier Sandoval (Igualdad), Rodrigo Díaz (independiente), Tania Concha (PC) y Esteban Guzmán (Liberales), todos quienes deberán inscribir sus candidaturas antes del 10 de enero de 2021, noventa días antes de los inéditos comicios.

FALTA DE ACUERDO

Los dirigentes de los partidos que integran el nuevo pacto electoral lamentaron la falta de acuerdo para una definición que consideraban relevante en el escenario electoral, y que podía significar la unidad de la centro izquierda en el país.

Bernardo Daroch, presidente regional del Partido por la Democracia (PPD) manifestó que el acuerdo no era el esperado. "Aspirábamos a un acuerdo más amplio de la oposición para enfrentar todos los desafíos ciudadanos, como el plebiscito y la definición de candidaturas de gobernador y alcaldes. Lamentamos que esto no haya culminado con todos los partidos tras una candidatura, hicimos todos los esfuerzos y hasta última hora se intentó que fuera así. Lamentamos que un sector se haya marginado de este gran esfuerzo".

Patricio Fierro, presidente regional del Partido Socialista (PS), hizo énfasis en que "como partido venimos propiciando la unidad de la oposición desde bastante tiempo, y en la mesa de conversación con los partidos, fue el espíritu que trató de imprimir. La única forma de derrotar a la derecha es unida y esperábamos procesos de cara a la ciudadanía para elegir las candidaturas".

Añadió que "nos deja conforme la decisión de una primaria, nos hubiese gustado qué fuese más amplia y no hay que perder de vista que el enemigo es Chile Vamos. Competiremos con un candidato como es Enrique Inostroza, haremos el acto democrático de escoger al mejor candidato y respetaremos el resultado del proceso que enfrentaremos con la mayor responsabilidad posible".

Joanna Pérez, vicepresidenta nacional y diputada por el distrito 21 de la Democracia Cristiana (DC) comentó durante la noche de este miércoles que "es muy importante abrochar este pacto, con la inscripción de los nombres y numeración que tendrán en la papeleta. El partido tiene nombres en las 16 regiones, y esperamos tener una buena competencia, porque el país demanda la unidad de la oposición, como lo hemos demostrado. Hemos estado disponibles de verdad, con nombres concretos y toda la documentación que pide el Servel para estas primarias oficiales, según la ley".

CARTAS AVANZADAS

Por el lado de Chile Vamos, los partidos anticipan un posible acuerdo para que la actual presidenta del Consejo Regional Flor Weisse (UDI) sea su principal carta. Patricio Kuhn, presidente regional de la UDI explicó "que el tema está conversado con los demás partidos, por lo que no se harán primarias. Tenemos a Flor Weisse y hay plazo respecto a poder de definir si es o no nuestra candidata. Todavía queda tiempo, y no puedo sentenciar que no haya ningún cambio ahí, por el momento es lo que tenemos. Ya no inscribimos".

Javier Sandoval también se sumó a la competencia electoral, luego de confirmar su candidatura el año pasado, y será apoyado por el Partido Igualdad y Humanista, bajo el bloque "Dignidad Ahora.

"La candidatura nuestra fue levantada el año pasado y se ha mantenido hasta el momento, no tenemos ninguna variación en esa determinación de impulsar esta candidatura y en función de eso estamos articulando nuestros diálogos".

La semana pasada, el exintendente Rodrigo Díaz anunció de forma oficial su candidatura independiente, con la apuesta de reunir casi cuatro mil firmas y descartó aceptar el apoyo de sectores de la ex Nueva Mayoría: "Voy directo a la papeleta, previa acreditación de mi candidatura con las firmas que pueda reunir. Esas son las reglas del juego y yo las asumo (...) Voy como independiente, trabajaré por reunir todas las firmas necesarias y creo que la política tiene mucho de testimonio, y esta es la forma. Es el camino más difícil, ya que podría haber aceptado la invitación de otras personas, pero uno tiene que darle épica a la vida. Las cosas valiosas cuestan".

Oficialismo inscribió candidaturas en San Pedro de la Paz, Nacimiento y Lota

Chile Vamos liderará realización de primarias municipales

Mientras el Partido Ecologista ratificó sus primarias en Chiguayante, la ex Nueva Mayoría declinó participar en el proceso y busca definir sus cartas con distintas modalidades con plazo enero próximo.
E-mail Compartir

En paralelo al proceso de inscripción de elecciones primarias para gobernadores regionales, los partidos políticos también debían dirimir los lugares donde se realizarán elecciones primarias para alcaldes el próximo 28 de noviembre.

Chile Vamos inscribió primarias en al menos tres comunas de la zona, San Pedro de la Paz, Lota y Nacimiento, no así en Hualpén y Concepción donde hay más de una carta inscrita con anterioridad del bloque.

En San Pedro existe claridad de que competirán Isaac Quevedo (RN), Andrés Martínez (RN), Juan Pablo Spoerer (Evopoli), Fernando Vásquez (PRI) y Mario Delannays (UDI), en el caso de Nacimiento competirá Carlos Toloza (UDI) con una carta por definir de Evopoli, y en Lota competirán Iván Roca (UDI) y una carta a definir por Renovación Nacional.

Patricio Kuhn, presidente regional de la UDI detalló que "está el espíritu de generosidad y unidad dentro de Chile Vamos para escoger a los mejores candidatos. Vamos a tener buenos resultados, y para mi es una buena señal respecto a lo que viene, en materia de parlamentarias y presenciales. Hay que hacer un trabajo en conjunto y las personas están dispuestas para hacer lo mejor para la gente, es distinto a lo que ocurre en la oposición donde se han solicitado hasta blindajes, cuestión que está alejada de la ciudadanía".

En el caso del Partido Ecologista se confirmó lo ya informado el pasado viernes, respecto a la realización de primarias en Chiguayante, donde competirán Mayerlin Suárez y Ximena Larenas.

SIN PRIMARIAS

En la exNueva Mayoría, los partidos no inscribieron ninguna primaria en las 33 comunas de la Región, pese a que existía la posibilidad de que en San Pedro de la Paz, Hualpén y Talcahuano se pudiese dirimir los candidatos por medio del voto.

Joanna Pérez, vicepresidenta nacional de la DC apuntó a que "en el caso de las elecciones municipales no hay un acuerdo todavía, y lo que viene en adelante es seguir en conversaciones con la oposición en materia de alcaldías y el proceso constituyente. Tenemos desafíos y tiempos, pero esto también nos permite abrir una puerta para encontrar acuerdos en materia municipal y enfrentar a la derecha, con distintos mecanismos de elección".

Bernardo Daroch, presidente regional del PPD dijo que "entendemos que no vamos a tener primarias legales para definir candidaturas en algunas comunas, pero podemos tener primarias convencionales o pactos por omisión, acuerdos que permitan definir candidatos en común de cada a las elecciones; tenemos tiempo para ponernos de acuerdo para definir los procesos bajo los cuales dirimiremos a nuestras mejores cartas".

Según la normativa vigente, los partidos políticos pueden inscribir sus candidaturas hasta el próximo 10 de enero de 2020, considerando que la elección se realizará 90 días más tarde, el próximo 11 de abril.

Las primarias legales inscritas ante el Servicio Electoral se realizarán el próximo domingo 28 de noviembre, junto con la de gobernador regional de Unidad Constitucional.