Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Columna de humo fue visible en distintos puntos del Gran Concepción

Incendio en instalaciones de planta pesquera genera amplio despliegue en Talcahuano

Bomberos concentró el trabajo en las primeras bodegas para evitar la propagación del fuego hacia las instalaciones donde se almacenaba un producto químico. Los trabajadores fueron evacuados una vez que se activó el protocolo, informó la empresa. Se indaga origen del fuego.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido esteban.vega@diarioelsur.cl

Un incendio de grandes proporciones al interior de una de las dependencias de la empresa pesquera Camanchaca, en Talcahuano, obligó a un amplio despliegue de las unidad de Bomberos y los equipos comunales de emergencias. Más de 130 voluntarios de bomberos se desplegaron en el lugar.

La emergencia se inició pasadas las 11 de la mañana en las instalaciones de la planta de congelados de jurel, que a esa hora se encontraba con un grupo reducido de personas que evacuaron sin mayor problema.

El fuego y el rápido avance por las instalaciones generaron alarma entre los vecinos de la población Libertad de la comuna puerto, ubicada a corta distancia de la planta pesquera. Una densa columna de humo pudo ser visible desde distintos puntos del Gran Concepción.

El trabajo para el control de las llamas se extendió por varias horas, mientras que el origen del fuego deberá ser establecido por los peritos especializados de Bomberos.

El gobernador (s) de Concepción, Francisco Lagos, informó que la emergencia no dejó a personas lesionadas. "La empresa desarrolló su protocolo de seguridad, evacuando a la totalidad de las personas", agregó.

DESPLIEGUE EN EL LUGAR

Paolo Fregonara, comandante del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano, contó que el fuego ya se había propagado por las instalaciones una vez que los equipos de emergencia arribaron al lugar. La atención, desde un primer momento, estuvo orientada a evitar el avance del fuego hasta un sector con elementos químicos, señaló.

"En el lugar había material para hacer packing de los productos terminados. Durante un primer combate se logró controlar el fuego en tres de los cuatro puntos de propagación, hubo una zona de mayor riesgo en la planta de amoníaco, que es donde se ha concentrado los esfuerzos para impedir que el incendio llegue al lugar", detalló.

La autoridad bomberil dijo que a las 16 unidades de Talcahuano debieron sumar el refuerzo de voluntarios de otras comunas del Gran Concepción. "El objetivo fue proteger a la comunidad principalmente y entregar protección para impedir la propagación a la planta química", indicó.

En medio de la emergencia, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, llamó al autocuidado a los vecinos y a mantenerse en sus casas. "La recomendación es a mantener las puertas y ventanas cerradas", enfatizó.

INVESTIGACIÓN EN CURSO

A través de una declaración, la empresa Camanchaca informó que la emergencia no generó daños ni perjuicios a las personas y que las causas del incendio aún son desconocidas. "La planta se encuentra detenida desde el mes de julio, cuando finalizó la temporada de jurel. Por lo tanto, había solo un número limitado de personas quienes pudieron evacuar las instalaciones sin inconvenientes", señalaron.

"Hasta este momento no hay claridad del grado de compromiso de esta unidad productiva de la compañía. Los equipos técnicos y humanos de Camanchaca se encuentran desplegados en el lugar para coordinar y colaborar con el trabajo de Bomberos y de los equipos de emergencia, de forma de evitar perjuicios mayores", agregaron.

La firma confirmó además que, "las instalaciones de Camanchaca cuentan con seguros de edificios, construcción, contenidos, y perjuicios por paralización de actividades, todos los cuales han sido activados".

San Pedro de la Paz define puntos para plan de seguridad ciudadana

El programa considera 4 pilares: policial, familia, comunidad y barrio. Se aplicará en un polígono de 4,12 km2, que beneficiará directamente a 42 mil habitantes.
E-mail Compartir

Luego de un proceso en conjunto con vecinos sampedrinos, fueron definidos los lugares donde se realizarán las primeras inversiones del Programa Barrio Prioritario que ejecutará la Municipalidad de San Pedro de la Paz con recursos de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

El Programa Barrio Prioritario es un plan inédito que busca una intervención integral para prevenir la delincuencia, y San Pedro de la Paz es la única comuna del Gran Concepción donde se aplicará, concretamente en el polígono de 4,1 kilómetros que abarca sectores de Boca Sur, Michaihue y San Pedro de la Costa.

El jefe comunal, Audito Retamal, visitó los diferentes sectores en los que se llevarán a cabo las primeras obras, denominadas de confianza.

Se trata de puntos específicos en Michaihue, San Pedro de la Costa 2, Boca Sur, Boca Sur Histórico y Valle Las Rosas, donde se estudia la construcción de paraderos, reposición de luminarias y la instalación de cámaras de seguridad.

Retamal explicó que se ha conversado con los dirigentes vecinales y ahora se definirá con ellos las obras a ejecutar. "Tenemos esta iniciativa que va a favorecer este sector y en terreno ellos nos están indicando cuál es la mejor opción para invertir en estas obras de confianza".

Destacó que "lo importante es que los vecinos pueden opinar y aportar con la información necesaria para tener barrios más seguros". San Pedro de la Paz es una de las 33 comunas a nivel nacional beneficiada con el programa.

Tribunal de Garantía acogió la solicitud de la Fiscalía y decretó la prisión preventiva

Formalizan a hombre que vendía salvoconductos falsos en Concepción

El sujeto usaba el nombre de una empresa de seguridad para gestionar los permisos en la plataforma de Carabineros. Fiscalía anunció que investigara a quienes compraron.
E-mail Compartir

En prisión preventiva fue dejado un hombre de 28 años, luego de que fuera formalizado por el delito de uso de instrumento público falso, declaración jurada falsa y usurpación de identidad, después que fuera descubierto comercializando permisos únicos colectivos, para movilizarse en medio de las comunas que se encuentran en cuarentena.

De acuerdo a los antecedentes de la PDI, el imputado usaba de forma maliciosa el nombre de una empresa de seguridad para generar los documentos, a través de la plataforma comisaríavirtual.cl.

La comisario Evelyn Aburto, de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Concepción, detalló que "él gestionaba Permisos Únicos Colectivos para transitar por zonas en cuarentena, a través de la Web "Comisaría Virtual de Carabineros de Chile", los cuales vendía a través de contactos y por redes sociales, por un monto de $5.000, cada uno. Se logró establecer que éste solicitó aproximadamente 1.040 de estos permisos".

INVESTIGACIÓN PENAL

El fiscal José Aravena, explicó que Juan Carlos Arancibia ingresaba a la Comisaría Virtual, completando todas las etapas del formulario, pero faltando a la verdad, al ingresar a personas que a la fecha no eran trabajadores, ni mantenían vínculo alguno con la empresa que él utilizó para generar los permisos.

SALUD EN RIESGO

La Fiscalía sostiene que el imputado incurrió en los delitos de falsificación y uso malicioso de instrumento público, usurpación de identidad y vulneración al artículo 318 del Código Penal, al poner en riesgo la salud de las personas.

El fiscal José Aravena confirmó que también se perseguirá penalmente a las personas que pagaron por los permisos únicos colectivos que compraron al imputado.