Secciones

Establecimiento de la Corporación Educacional Forjando Futuros

Liceo Técnico Profesional La Araucana celebró 7 años con una serie de actividades virtuales

Con una programación en vivo, que incluyó enlaces, contactos y competencias, el recinto conmemoró su aniversario, con lo cual se pretendió crear un espacio de distensión en un año complejo, dominado por la pandemia.
E-mail Compartir

La pandemia causada por el covid-19 impide realizar actividades o encuentros presenciales para evitar los contagios, pero eso no significa que hay que dejar de lado las celebraciones o fechas importantes. En el Liceo Técnico Profesional La Araucana lo entendieron así, por lo que organizaron una serie de actividades de carácter virtual para que la comunidad escolar festejara sus 7 años de existencia y el Mes de la Educación Técnico Profesional, ambas conmemoraciones durante agosto pasado.

La directora del establecimiento, Ximena Mendoza, afirma que se trata de momentos importantes en el año para el proyecto educativo, por lo que comenzaron a buscar alternativas en el campo virtual para desarrollar actividades por estas fechas.

Para el caso del aniversario (23 de agosto), la directora señala que se apoyaron en una productora para generar una programación en vivo desde el liceo, la que fue conducida por dos profesores. "Se hicieron enlaces y contactos, además de una serie de otras actividades durante una semana, como talleres en los cuales participaron los estudiantes y sus familias. También se hicieron competencias de talentos y de caracterizaciones, aprovechando que separamos a los alumnos en alianzas. Pretendimos dar un espacio de distensión a las familias y logramos mayor cercanía con los alumnos y apoderados y quedamos muy satisfechos", cuenta Mendoza.

Para festejar el Día de la Educación Técnico Profesional (26 de agosto) el liceo preparó una actividad denominada "Vive la especialidad", que consistió en hacer un apresto laboral. Mendoza explica que los estudiantes participaron en distintas instancias, por ejemplo, en un taller de ergonomía, pensando en el trabajo que se hace en casa. Además, emularon entrevistas de trabajo con una psicóloga, apuntando a las prácticas profesionales y a la búsqueda de empleo.

Tradicionalmente agosto es cerrado con una actividad cultural en el liceo, por ejemplo, una función de teatro. Para esta oportunidad se optó por la alternativa de una función especial virtual de la obra "Preguntas frecuentes" del GAM. El evento se realizó el jueves 3 de septiembre, e incluyó un conversatorio con el elenco y la directora del montaje, cuenta Ximena Mendoza.

DESAFÍOS

El liceo La Araucana pertenece a la Corporación Educacional Forjando Futuros, cuenta con una matrícula de 370 alumnos y ofrece las especialidades de Administración y Gastronomía. La imposibilidad de realizar clases presenciales se transformó en un desafío para el recinto educativo por varias razones, dice la directora.

"Desde el primer momento iniciamos un plan alternativo para no perder la vinculación de los estudiantes. Comenzamos con guías, pero rápidamente contratamos una plataforma que nos permite tener aulas virtuales y mantener las clases online, sincrónicas, lo que además permite dejar material de apoyo", indica.

En referencia a las especialidades, Administración no generó problemas porque se basa principalmente en teoría, a diferencia de Gastronomía que obliga a realizar más trabajo práctico. "Iniciamos la entrega de canastas con materiales para los estudiantes de esa especialidad, para que ejecuten las actividades", agrega.

La falta de conexiones a Internet de parte de un porcentaje de los alumnos es uno de los problemas que se han tenido que ir resolviendo con el tiempo, comenta Mendoza. Para eso se entregaron equipos de módem para las clases a distancia y notebooks.

"Con el tiempo ha aumentado la participación de los alumnos, porque en un principio era bastante escasa, pero se ha hecho un trabajo de motivación para las clases. El liceo también ofreció otras alternativas, como la entrega de los textos de estudio y guías impresas", comenta la directora.

Finalmente, en vista a lo que queda de año escolar, Ximena Mendoza señala que en el segundo semestre se definió el cierre del año por parte del Ministerio de Educación, y también se entregó orientación respecto a las notas. "Iniciamos un trabajo para formalizar la evaluación formativa que se venía haciendo y nos propusimos metas como liceo, ojalá tener el 100% de participación, además de aumentar los niveles de logros en los aprendizajes, porque la idea es que no sea un año perdido", concluye.

A dos años de la ley que la regula

Inclusión de personas con discapacidad beneficia a empresas y trabajadores

E-mail Compartir

Desarrollar un trabajo remunerado implica obtener recursos para vivir, pero también otorga dignidad y satisfacción personal. De ahí la relevancia de la puesta en vigencia de la Ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas con discapacidad en el mundo laboral.

De acuerdo con dicha normativa, que data del año 2018, las empresas y organismos públicos con 100 o más trabajadores deberán tener en su dotación un 1% de personas con discapacidad. Asimismo, entre otros aspectos, elimina la discriminación salarial que afectaba a las personas con discapacidad mental y fija en 26 años la edad límite para suscribir el contrato de aprendizaje con personas con discapacidad. En la ley anterior, no había límite de edad.

Estos dos años de vigencia de la ley han sido de luces y sombras. Si bien la normativa marcó un logro al exigir por ley la incorporación de esta población por tantos años excluida, el avance ha sido lento.

Claudia Arcos Molina, académica de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad San Sebastián, dice que, según datos entregados por la Subsecretaría del Trabajo al 29 de febrero del 2020, solo 19.303 personas con discapacidad han sido contratadas, un 64,58% corresponde a hombres y un 35,31%, a mujeres. La académica recuerda que se esperaba que la contratación alcanzara a 26 mil puestos laborales en el sector privado, según estimaciones del gobierno para el año 2018 al implementar la ley.

"Hubo empresas y organismos tanto públicos como privados que cumplieron con el 1%, otros que no cumplieron con el 1%, pero cumplieron con las medidas alternativas. Sin embargo, también hubo empresas que no cumplieron con el 1% ni las medidas alternativas como tener contratos con empresas que tengan trabajadores con discapacidad o bien hacer donaciones a fundaciones o corporaciones que se preocupen de las personas con discapacidad".

Ante este panorama, la docente USS enfatiza que es fundamental continuar avanzado.

Para una persona con discapacidad, que ha estado por tantos años marginada del campo laboral, esta ley implica un cambio radical en su vida. Pero también la inclusión es un aporte para las organizaciones. "Mejora la reputación de la empresa, además, según investigaciones, aumenta la productividad, hay menos rotación y ausentismo laboral", menciona Claudia Arcos. Agrega que aquellas organizaciones que se suman a esta política logran una diferenciación con la competencia e incluso aumentan las ventas e ingresos, entre otros beneficios.

También resulta positivo para los compañeros de trabajo. La académica de Terapia Ocupacional comenta que compartir labores con una persona que presenta una discapacidad "mejora la motivación entre colegas, el trabajo en equipo, la disciplina laboral, el clima laboral, entre otros aspectos".

Sobre el riesgo de que las empresas privilegien a personas con una discapacidad por sobre otra, Claudia Arcos indica que está prohibido, "dado que esto va en contra del propósito de la ley que es resguardar el principio de igualdad de oportunidades, el que protege a las personas con discapacidad de cualquier discriminación por su condición".

Ligados al marketing digital

Boom del e-commerce aumenta en un 20% la demanda de profesionales

E-mail Compartir

La pandemia y el confinamiento han cambiado las formas de consumo de los chilenos, donde el e-commerce se ha visto fortalecido. La necesidad de realizar compras sin salir de casa volcó a las personas a digitalizar sus adquisiciones y recibirlas a través del delivery. Ya conocidos y masificados sus beneficios, además del contexto dominado por el covid-19, esta tendencia se mantendrá, a pesar del proceso de desconfinamiento que está viviendo el país.

En el principio de este proceso de cambio, tras el ingreso del coronavirus, el retail se vio altamente demandado, forzando la modificación de sus estrategias de marketing y ventas hacia un modelo digital. Esto, ha provocado un aumento en la demanda de profesionales con conocimiento en esta materia. De hecho, según Page Personnel, firma internacional de reclutamiento y de recursos humanos, la demanda de profesionales ha aumentado un 20% tras el ingreso del brote en el país, ya sea con un foco B2B o B2C.

"Tradicionalmente se asocia a carreras como Ingeniería Comercial o Civil. Sin embargo, hoy también se requiere más tecnología y creatividad, por lo que algún especialista en comunicaciones, como un periodista, o un diseñador con post título comercial, son algunos de los perfiles más requeridos. El conocimiento de uso y alcances que posee el canal digital son características que están buscando empresas de retail o plataformas de ventas online. En este sentido, el marketing digital se ha vuelto un pilar en la gerencias de marketing en este rubro, con el objetivo de lograr una comunicación con el cliente a través de sistemas de mensajerías móvil, influenciadores y RRSS", afirmó Anastasia Samokhvalova, consultora Senior de Page Personnel.

Según la firma, la alta demanda está asociada a puestos de liderazgo como la jefatura de Marketing y la gerencia de Marketing Digital. Dependiendo del tamaño de la empresa y los conocimientos que tenga el profesional, los salarios de estos especialistas oscilan entre $1.500.000 - $3.200.000. Se requiere de colaboradores que sean capaces de crear, coordinar, implementar y seguir una estrategia; tener conocimiento y análisis del mercado; además de contar herramientas estadísticas. En el área digital, específicamente, se requiere de la capacidad de traspasar dichos objetivos una línea 2.0; análisis del proceso de postventa y las operaciones digitales; diseñar y mejorar los canales digitales de la marca.

"Dada la contingencia, muchos vendedores no pueden salir al terreno o las visitas se han disminuido. Por lo que, para atraer un cliente a la empresa, se usa marketing directo, mailing masivo. También se utiliza como foco de posicionamiento la publicidad en Google, uso de palabras claves y hasta redes sociales. Otras herramientas que han llegado temporalmente para reemplazar a ferias y eventos, son los webinars y grupos por RRSS. El escenario ha cambiado, pero ha visto una rápida adaptación del mercado, en consecuencia", explicó Samokhvalova.