Secciones

Secretario de Estado argumenta que se puede ver afectada la seguridad nacional

Suprema: Paris debe explicar por qué se opuso a entregar correos

Ministro tiene tres días para dar cuenta "de manera pormenorizada" por qué rechazó diligencia de Fiscalía.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Corte Suprema dio tres días al ministro de Salud, Enrique Paris, para que informe los motivos que tuvo para oponerse a la entrega de información solicitada por el Ministerio Público en el marco de una investigación originada en las querellas relativas a la respuesta del Gobierno ante la pandemia de coronavirus.

Según resolvió la Segunda Sala del máximo tribunal, el secretario de Estado debe dar cuenta a la Suprema, "de manera pormenorizada, de las razones que sustentan su oposición a la diligencia del Ministerio Público, de conformidad a las comunicaciones que enviara a la Fiscalía el 8 y el 10 de septiembre del presente, esto es, que especifique de qué manera se afecta la información reservada de los pacientes y la protección de la vida privada y precise de qué manera la diligencia en cuestión pone en riesgo o afecta la seguridad nacional".

CUANDO LO PIDA LA CORTE

La primera de las querellas fue interpuesta el 3 de julio por el senador Alejandro Navarro, en contra de quienes resulten responsables por los posibles delitos de negativa o retardo de protección o servicio, denegación de servicio, homicidio omisivo y falsificación de instrumento público y en las supuestas deficiencias que hubo en un momento en el registro de muertes, cuando estaba a cargo el ministro Jaime Mañalich, y en las diferencias en el conteo de contagios.

Tras dicha querella y dos posteriores, incluyendo una última contra el propio ministro Enrique Paris, la Fiscalía Centro Norte, encabezada por Xavier Armendáriz, tuvo hace tres semanas la autorización del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago para incautar, desde los correos electrónicos institucionales y archivos alojados en los servidores electrónicos respectivos, información del exministro Jaime Mañalich, de su exjefa de gabinete, Itziar Linazasoro, y de la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Sin embargo, el ministro Paris se opuso en dos ocasiones a la diligencia conducente a conseguir tal información, esgrimiendo, entre otros elementos, que podría "verse afectada la seguridad nacional".

Sin embargo, después manifestó su disposición a colaborar cuando la Suprema defina qué datos son requeridos.

Armendáriz pidió a la Suprema poder acceder a los antecedentes, argumentando que el rechazo de Paris no tiene fundamento y que "no se observa cómo las estrategias sanitarias y de seguridad para el control de la pandemia, que en buena medida son el objeto de investigación, podrían afectar 'evidentemente' la seguridad del Estado". El fiscal añadió que "la oposición (a dar acceso a la información) debe fundarse en la seguridad nacional como un interés público y colectivo, y no en intereses particulares o en que no se investiguen miembros del Gobierno".

Oposición enfrentará dividida primarias tras fracasar acuerdo

"Los responsables tendrán que dar explicaciones después", dijo Heraldo Muñoz. Oficialismo, en cambio, irá en un solo bloque a municipales y de gobernador.
E-mail Compartir

Opuesta fue la situación del oficialismo y la oposición en orden a la inscripción de pactos con miras a las primarias legales de las elecciones municipales y de gobernadores regionales: mientras Chile Vamos acordó enfrentar en forma conjunta el proceso, el Frente Amplio y los partidos de la ex Nueva Mayoría no lograron un resultado positivo.

Los presidentes de los partidos de Chile Vamos acudieron en la tarde, poco antes del cierre del plazo, a la sede del Servicio Electoral para ratificar su pacto en virtud del cual harán primarias el próximo 29 de noviembre.

El Frente Amplio, en cambio, se inscribió aparte para tener primarias propias, marginando de un acuerdo, como habían adelantado el fin de semana, a la DC, los partidos de Convergencia Progresista (PS, PPD, PR) o el bloque Unidad para el Cambio (PC, PRO, FRVS).

Heraldo Muñoz lamentó el fracaso (ver recuadro) y criticó que "estamos a punto de ir a un plebiscito y esta es una mala señal". Su par del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, dijo que "hubo otros actores que mientras estábamos dialogando y acercando posiciones se fueron en paralelo a inscribir a nuestras espaldas y sin avisarnos un pacto propio de primarias, parciales y excluyentes, consolidando por tanto la división de la oposición".

"Nunca había visto algo como lo que aconteció hoy (ayer),", agregó Elizalde, mientras que el Partido Radical y la Democracia Cristiana también manifestaron su preocupación por el fracaso.

El diputado de Revolución Democrática, PabloVidal, dijo que se trata de " un error histórico. Mientras la oposición no entiende la responsabilidad histórica que tenemos sobre nuestros hombros, la derecha inscribe primarias legales".

ELECCIONES INTERNAS

En Chile Vamos, en tanto, habrá elecciones internas en todas las zonas en disputa, aunque no se entregaron mayores detalles.

La presidenta de la UDI, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, dijo que "esta fue una muy buena negociación". Su par de Renovación Nacional, el senador Rafael Prohens, resaltó que se puso al bloque "sobre los intereses personales" y agregó que "RN está muy contento con los acuerdos".

El presidente de Evópoli, el diputado Andrés Molina, valoró el acuerdo y escribió en Twitter que "las primarias ayudarán a fortalecer la democracia de nuestro país".

Sobre Providencia y Las Condes, donde sus alcaldes, Evelyn Matthei y Joaquín Lavín, respectivamente, podrían no competir si deciden ser candidatos a la elección presidencial, Van Rysselberghe explicó que las opciones siguen abiertas para ambos y que "eso se tendrá que ver más adelante".

Biden califica actitud de Trump en el debate como"vergüenza nacional"

Tras una caótica emisión, la Comisión de Debates Presidenciales de EE.UU. anunció que hará cambios en el formato para evitar que los intervinientes se descalifiquen con insultos.
E-mail Compartir

La Comisión de Debates Presidenciales de Estados Unidos anuncio que realizará cambios en su formato para evitar que se repita otro caótico encuentro entre el presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden. El primero de estos enfrentamientos ocurrió el martes en la noche y tuvo interrupciones e insultos cruzados. El disgusto no sólo se dejó sentir entre los organizadores, sino que también en el candidato demócrata, quien calificó la actitud de su rival republicano como "vergüenza nacional".

La comisión indicó ayer que este primer debate "dejó en claro que se debe agregar una estructura adicional al formato de los debates restantes para asegurar una discusión más ordenada de los temas". Cualquier cambio será de todas formas a contrarreloj, pues el próximo debate presidencial será el 15 de octubre en Miami.

EL DEBATE

En el encuentro de antenoche, el moderador Chris Wallace tuvo dificultades para mantener el control del debate -que duró 90 minutos y se realizó en Cleveland- por las frecuentes interrupciones, principalmente de Trump. Wallace, de Fox News, pidió un debate más ordenado, y en un momento mirando a Trump, dijo: "El país estaría mejor servido si permitiéramos que ambas personas hablen con menos interrupciones. Le estoy pidiendo, señor, que lo haga". El Presidente le respondió: "Pídeselo a él también". Entonces Wallace le dijo "bueno, francamente, usted ha interrumpido más que él". El exvicepresidente, en el encuentro, estalló a los 15 minutos, tras varias interrupciones del mandatario, y le dijo: "¿Te quieres callar?". Incluso expresó que "es difícil hablar con este payaso", cuando se le pidió un cierre a uno de los temas.

INSULTOS

En el debate, Biden dijo a Trump que es "el peor Presidente que ha tenido jamás Estados Unidos" y dijo que en su mandato, "nos hemos vuelto más débiles, más pobres, más enfermos, más vulnerables y más divididos". Calificó al mandatario de "mentiroso", "racista" y de "no tener ni idea de lo que habla", mientras que Trump lo tachó de "socialista" y "controlado" por la izquierda de su partido y le dijo "no hay nada inteligente en ti, Joe".

"Este se considerará el peor debate presidencial de la historia y pone en duda la viabilidad de los dos próximos debates" que quedan antes de las elecciones, dijo a Efe el director de debates de la Universidad de Michigan, Aaron Kall. Ni Biden ni Trump ganaron claramente la pelea, según Kall, pero el primero de ellos fue el más cercano a la victoria porque lleva ventaja en algunos estados clave y ahora podrá "mantenerla".

ENCUESTAS

Los resultados de una encuesta que realizó CBS News y YouGov indicaron que el 48% percibió que el debate lo ganó Biden, contra el 41% se inclinó por Trump como ganador. Casi el 10% habló de empate.

CNN y SSRS también mencionaron que Biden fue el ganador, aunque con el 60% de los consultados votando por Biden como ganador y apenas el 20% inclinándose por Trump.

La cadena Fox News citó a una encuesta de News Nation Now y destacó que el ganador fue el republicano, con 60% del favoritismo.