Secciones

Universidad de Aysén

Cinco años construyendo educación superior en el sur austral

E-mail Compartir

Cumpliendo cinco años de funcionamiento y con la misión de contribuir al desarrollo nacional y principalmente el desarrollo regional, la Universidad de Aysén avanza en la formación de profesionales con conocimientos pertinentes a la realidad del territorio de la Patagonia.

Natacha Pino Acuña, rectora de la casa de estudios, indica que en estos años se ha logrado avanzar positivamente en abordar los distintos ejes que hacen que una universidad crezca y sea un referente para las decisiones de la región, como la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad.

"Los avances que hemos logrado como universidad estatal y regional en estos cinco años, nos permiten pensar en grandes desafíos como la materialización de nuestro Campus universitario, el fortalecimiento del área de investigación, seguir avanzando en una vinculación potente con el territorio y la comunidad regional y continuar con la meta propuesta de incorporar nuevas carreras con pertinencia regional, además de ver cómo los y las estudiantes que egresen, se inserten en el mundo laboral aportando desarrollo y dinamismo a la Región de Aysén y al país".

La universidad , en su corto periodo de funcionamiento, ha visto incrementada su matrícula en más de un sesenta por ciento y tiene como uno de sus ejes centrales la formación de estudiantes que reflexionan sobre la realidad y el futuro del territorio, incorporando esa esencia en sus conocimientos. Para Francisco Hervé, miembro del Consejo Superior de la Universidad de Aysén, el hecho de no tener una universidad en la región producía que todos los y las estudiantes que tenían ganas de seguir progresando en su educación tenían que partir. "Se sentían obligados a emigrar y producía un desarraigo y una pérdida muy grande de talento. Al mismo tiempo, se formó un grupo de investigadores y académicos muy talentosos que han obtenido muy buenos resultados en las cosas que interesan a la región", sostiene Hervé.

Por su parte, Sergio Martinic, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la casa de estudios, sostiene que la universidad ha pasado a ser un polo y espacio que anima a reflexionar, que ofrece datos, conocimiento y forma personas para que tengan un compromiso regional. "Es un espacio que ha logrado producir cambios importantes a nivel de la calidad del debate actual de la región y del recurso humano calificado. Hoy en la universidad hay 28 académicos y académicas con doctorado que han enriquecido el conocimiento en esta parte del país", destaca Martinic.

Primeras

generaciones

Estos primeros años han sido de intenso trabajo y se han ido cumpliendo las expectativas que los y las estudiantes y habitantes de la región tenían cuando se comenzó a gestar la primera universidad pública de la Región de Aysén. Ximena Paredes, jefa de la carrera de Obstetricia, cuenta que en 2021 la universidad tendrá las primeras generaciones de profesionales y destaca que esto ha sido muy importante en primer lugar para la comunidad, para los y las estudiantes de la región, pero también ha llegado a nivel nacional. "En la carrera de obstetricia tenemos estudiantes de Arica, Santiago, Viña del Mar y Punta Arenas, que están comprometidos con el contexto de la Patagonia y las necesidades que aquí existen. Tenemos una oferta de carreras bastante interesante que tiene una buena proyección laboral y todavía nos queda mucho por hacer, se trata de una oportunidad para todos", dice Paredes.

Jonathan Villegas es uno de esos estudiantes, oriundo de Coyhaique, quien indica que "es un honor ser uno de los estudiantes pioneros de la universidad y ser parte de este gran paso que dio la región. Acá hay mucho campo laboral y tenemos que fomentar estudiar acá".

Para Karim Oñate, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, "todas las acciones que uno va haciendo dentro de la universidad, aunque sean muy pequeñas dejan una huella para que los que vengan después sientan que es una universidad de prestigio. Es una región que avanza y donde todo es un potencial".

Investigación desde la patagonia

E-mail Compartir

Desde su creación la joven institución de educación superior ha logrado avanzar fuertemente en el desarrollo de investigaciones en áreas tales como ecología y manejo sustentable de ecosistemas terrestres, políticas públicas y desarrollo humano, salud pública o ciencias biomédicas, entre otras instalando laboratorios únicos en su tipo en la zona austral y accediendo a fondos regionales como el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén, de investigación regional y fondos de investigación nacional como Fondecyt Regular, Iniciación, Fondequip y Fondef, además de fondos internos que buscan promover y fortalecer el desarrollo de investigaciones desde la austral universidad.

Vinculados con el territorio

E-mail Compartir

Durante sus cinco años de existencia, la vinculación con el entorno ha sido fundamental en la labor universitaria. Es así que actualmente desde la Dirección de Vinculación con el Medio, se trabaja en un proceso de co creación del Modelo de Gestión Institucional para avanzar en una gestión universitaria de carácter bidireccional. Este proceso contempla la participación de la comunidad Universitaria y su Consejo Social.

En este ámbito, a contar del año 2021 se iniciará el proceso de instalación del Modelo de Vinculación con un enfoque en la gestión territorial del quehacer académico y profesional que permitirá desarrollar planes piloto de trabajo entre las comunidades de la zonas norte y sur de la región.

Asimismo y con la finalidad de fortalecer la relación de la institución con el territorio y sus comunidades, se trabaja en la instalación del Centro de Innovación Social de la Universidad de Aysén, que gracias al financiamiento del Mineduc, permitirá operacionalizar la bidireccionalidad a través de metodologías de innovación social, articulando las tres misiones universitarias: investigación, docencia y vinculación con el medio.