Secciones

Autoridad Sanitaria anticipa posible salida de cuarentena en Penco y Tomé:

"Después de las Fiestas Patrias vemos una positiva evolución de los contagios en la Región"

El seremi de Salud Héctor Muñoz detalló que la decisión será adoptada por el nivel central, pero que Chiguayante y Hualqui también podrán pasar a la fase 2, con cuarentenas de fin de semana. Disponibilidad de camas UCI es de un 16% y Biobío alcanza 1.711 casos activos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este jueves es un día de definiciones en materia sanitaria para la Región del Biobío, considerando que tras la evaluación del comité de emergencia a nivel central se conocerá si alguna de las 13 comunas que están en cuarentena total suspenden esta medida.

Pese a que la autoridad sanitaria llamó a mirar con cautela la baja de nuevos casos (133 se reportaron en las últimas 24 horas), las comunas de Chiguayante, Hualqui, Penco y Tomé han mostrado una mejoría en sus indicadores luego de completar varias semanas en cuarentena, registrando una baja importante en casos activos y podrían avanzar a una Fase 2 del plan Paso a Paso, con cuarentenas los fines de semana.

El seremi de Salud Héctor Muñoz dijo que "si llega a haber desconfinamiento, podría ser en algunas comunas en los extremos de la provincia, y en paralelo estamos implementando educación sanitaria por medio de las cuadrillas sanitarias. Estamos capacitando a los equipos para fiscalizar y educar, y tendremos equipos fijos para aumentar la dotación de cuadrillas en estas comunas que pueden desconfinarse. No hay que confiarse aún, hay que esperar que se decida en el comité".

Según el reporte sanitario, Biobío cuenta con 1.711 casos activos a la fecha de los cuales la mayoría se concentran en Coronel (303), Concepción (250), Curanilahue (141), Talcahuano (106) y Chiguayante (100).

CRITERIOS SANITARIOS

El seremi de Salud explicó que para poder adoptar una determinación sobre un posible desconfinamiento, se consideran distintos factores: "Se analiza el tiempo de las cuarentenas, ahí comenzamos por Penco y Tomé. Pero lo de Hualqui fue por un hecho puntual, y por eso dentro de las evaluaciones podemos ver que se han bajado los casos. También vemos los parámetros del Paso a Paso, las camas UCI nacionales y regionales, además del R positivo, los contactos estrechos de los casos positivos y la positividad son los que permiten evaluar la situación de las comunas en cuarentena".

Los indicadores actuales a nivel regional dan cuenta de una disponibilidad de camas UCI de un 16% y en camas UTI de un 14%, una positividad de un 8,9% en relación a 276 mil exámenes PCR, mientras que según datos de la plataforma universitaria iCovid hasta el 26 de septiembre se han registrado 11,79 casos cada 100 mil habitantes y un indicador de transmisión (R) 1,12 al 26 de septiembre.

En base a estos indicadores la autoridad sanitaria apunta a mantener la cautela, considerando que si bien en algunos la Región ha bajado los negativos indicadores pero en otros como la tasa de ocupación de camas críticas, aún está al límite.

"Los índices siempre están al límite, sobre todo las camas críticas y mañana se evaluará. Nosotros hicimos los informes respecto a los casos, la positividad, los R efectivos en cada comuna. Mañana se sabrá", dijo Héctor Muñoz, dando énfasis aque desde el miércoles se registra un aumento de casos, "pero llevamos más de diez días desde las Fiestas Patrias y vemos la evolución positiva de los contagios. No hay que hacerse expectativas, ya que son los equipos del nivel central los que harán el análisis".

ISLA SANTA MARÍA

Sobre la situación actual del brote de la Isla Santa María, Héctor Muñoz explicó que "el brote general subió a 94 casos activos, 72 de la isla. De ellos 80 son de Coronel, 5 de Arauco y 7 de Lota (dos sin determinar). No hemos registrado un aumento significativo, trabajaremos en búsqueda activa tanto en la zona norte como en otros sectores, donde no aparecen los mismos volúmenes de casos respecto a la búsqueda activa".

El seremi de Salud también dijo que actualmente los principales focos de preocupación están en "Coronel, Lota y Curanilahue, donde hemos realizado búsquedas activas y mayor testeos considerando que son las comunas con mayor tasa de incidencia".

La Seremi de Salud trabaja en la implementación de cuadrillas sanitarias, que velarán por el cumplimiento de las medidas de prevención.

Preocupa bajo cumplimiento de plan de vacunación para escolares

Desde la Seremi de Salud llamaron a acudir a los recintos de salud con los alumnos de primero, cuarto, quinto y octavo básico, que deben recibir las dosis del calendario nacional.
E-mail Compartir

Un llamado a acceder a la vacunación escolar, ya sea a través de vacunación extramural programada entre los establecimientos educacionales y los centros de salud o directamente en la red asistencial, siempre bajo medidas de prevención por covid-19, realizó la Seremi de Salud del Biobío.

Esto, debido a que la Región registra un 49% de cobertura en el proceso de inmunización, con 42.824 estudiantes protegidos. "Es prioritario que las familias se organicen para que sus hijos e hijas, que cursan primero, cuarto, quinto y octavo año básico accedan a la brevedad a la vacunación escolar", sostuvo el seremi de Salud, Héctor Muñoz. Agregó que las dosis están destinadas a prevenir y proteger, dependiendo de edad y curso, contra la difteria, tétano y tos convulsiva, también contra el sarampión, rubéola y parotiditis, y por último contra el virus del papiloma humano.

"Necesitamos aumentar el porcentaje de acceso, que en la región llega al 49%, recordando que más de 88 mil estudiantes pueden ser beneficiados", declaró Muñoz.

Por servicios de salud, al 27 de septiembre, se han inmunizado 15.086 escolares de comunas bajo jurisdicción del SS Concepción (41%), 3.654 de comunas del SS Talcahuano (22%), 16.238 escolares de la Provincia del Biobío (68%) y 7.846 de la Provincia de Arauco (74%).

"Insistimos en que existen dosis disponibles en los recintos de salud y que pueden acceder a ellas siguiendo las normativas existentes bajo la actual situación sanitaria por covid-19", añadió el seremi.

Se trata del equipo de ventilación extracorpóreo, Ecmo

Realizan primer traslado de paciente conectado a equipo móvil

El procedimiento fue calificado como inédito a nivel nacional, ya que se trata de tecnología que está disponible sólo en algunos recintos asistenciales de la red pública.
E-mail Compartir

Exitoso resultó el primer traslado o rescate de una paciente conectada a un equipo de ventilación extracorpórea móvil (Ecmo) realizado desde una clínica privada penquista hasta la Unidad Coronaria del Hospital Guillermo Grant Benavente.

El procedimiento posiciona al recinto asistencial como el primer centro de salud pública en efectuar la maniobra de salvataje clínico en un caso de gravedad extrema cardiorrespiratoria.

Tradicionalmente los rescates usando Ecmo los realizan clínicas privadas capitalinas y ahora, por primera vez la Salud Pública regional cuenta con esta capacidad instalada y probada. manifestó el director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant.

"Este traslado y rescate terrestre, el primero en un hospital público del Biobío, permite acceder a esta compleja tecnología. Hemos rescatado a una paciente que sigue conectada y en una fase de recuperación a consecuencia una grave falla cardíaca que la afectó", detalló el directivo.

La paciente debió ser conectada a este sistema de soporte cardiorrespiratorio para luego ser trasladada en un móvil de avanzada Samu entre ambos recintos de salud, detalló la Médico Jefe del Samu Costa, Daniela Domínguez, operativo que calificó como inédito a nivel nacional.

"Fue un proceso bastante innovador y no solo para Concepción sino para todo Chile". A su vez, la jefe de Samu detalló el alcance operativo de este tipo de rescates: "Es un proyecto bastante ambicioso que permite abarcar los territorios entre Talca y Temuco, tanto en entes públicos como privados".

El Hospital Regional de Concepción es el centro de referencia para la macrozona sur en cuanto al uso de tecnología de oxigenación extracorpórea. Gracias a la adquisición del equipo compacto móvil de origen alemán, denominado Cardio Help, en diciembre de 2019, con una inversión cercana a los 150 millones de pesos.

En febrero de este año el centro hospitalario ya contaba con los protocolos, insumos y capacitaciones para los funcionarios que realizaron el traslado.

En la macrozona sur (Ñuble, Biobío y Araucanía Norte) existen equipos de oxigenación extra corpórea en los hospitales Las Higueras de Talcahuano, Hernán Henríquez Aravena de Temuco y en el Hospital Guillermo Grant Benavente, siendo solo este último establecimiento el que cuenta con un equipo móvil con esta tecnología de asistencia ventilatoria artificial.