Secciones

Obras para el periodo 2020-2022

Moreno afirma que Biobío es la Región donde más crecerá la inversión

La autoridad confirmó que la priorización de iniciativas y recursos se efectuará mediante un trabajo junto a diversos líderes locales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Si la primera jornada del Encuentro Regional de Empresas (Erede) 2020 estuvo marcada por la participación virtual del Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, el segundo y último trecho del evento contó con la intervención del titular de Obras Públicas (MOP), Alfredo Moreno. En su alocución, el secretario de Estado entregó ayer detalles acerca del impacto del plan de recuperación económica propuesto para la Región del Biobío en el marco de la pandemia y analizó los alcances de la mesa público-privada de coordinación anunciada por el mandatario. Esto último, en una conversación con Helen Martin, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción.

En términos concretos, y en virtud de la dura pérdida de empleos, Moreno puntualizó que a nivel nacional su cartera tiene programada una inversión pública de US$ 10 mil millones para el período 2020-2022, con más de 2.600 proyectos. Cada una de estas iniciativas posee características asociadas a la ejecución inmediata, a la cobertura regional o al cuidado del medioambiente.

Del total, US$663 millones serán distribuidos en la zona, a través de 160 planes. "En el caso proporcional de lo que son las inversiones en las distintas regiones, Biobío es la que más aumenta", subrayó el ministro, quien detalló que este crecimiento alcanzará un 58% adicional.

"Esto incluye lo que el Presidente señaló sobre los más de US$ 400 millones de Obras Públicas e incluye también lo que vamos a hacer en concesiones. Esto no es lo que ponen los privados en las concesiones, sino que el MOP (…) Y también lo que hacemos por cuenta de otros ministerios, a través de la inversión en edificación pública por medio de nuestra Dirección de Arquitectura, por ejemplo", explicó.

Dentro del plan de reactivación se consideran obras locales como la construcción de más de 340 kilómetros de caminos y cinco puentes, el mejoramiento de tres aeródromos y el Aeropuerto Carriel Sur, la ejecución de US$ 40 millones en infraestructura de aguas lluvia en ciudades, los inicios de obras de la Ruta Nahuelbuta y el Puente Industrial, por US$ 250 millones y US$ 200 millones, respectivamente, la licitación de red de hospitales por US$ 285 millones, o la construcción de 45 mil metros cuadrados de comisarías, escuelas, consultorios o centros culturales.

Moreno destacó además que este crecimiento se focalizará con fuerza en la Provincia de Arauco. Allí, el alza adicional será de 85%.

LIDERAZGOS LOCALES

Tras entregar el detalle de lo que será la gestión de Obras Públicas en miras de la recuperación económica regional, el ministro sostuvo una conversación con la mandamás de la CChC Concepción, instancia que se extendió por 20 minutos y que se desarrolló de acuerdos a una serie de preguntas realizadas por Helen Martin.

En la primera de ellas, Martin planteó a la autoridad si, a propósito de este plan, será factible o no tener el compromiso ministerial de que los liderazgos del Biobío tendrán incidencia directa en la priorización de la inversión estipulada para los próximos años. Frente a la consulta, el titular respondió que una de las prioridades de la cartera será, justamente, contar con la participación de todos los actores.

"Nosotros no queremos perder ni un segundo en lograr que estas cosas se realicen, y los que mejor conocen las realidades son las personas del Biobío. Por esa razón formamos en cada región un equipo de gente con las autoridades, el sector privado, los dirigentes gremiales y sociales, y los académicos, de tal manera de poder juntar a todas las personas que pueden aportar en que esto se pueda llevar a la práctica lo antes posible. Mientras antes podamos lograr que estos proyectos sean una realidad, antes vamos a poder ofrecer trabajo a una persona y una oportunidad a una empresa", enfatizó.

En línea con el anuncio entregado este martes por el Presidente de la República, el ministro detalló que la mesa de coordinación público-privada será liderada por el intendente Sergio Giacaman, a modo de colaborar con el MOP y el resto de los ministerios en la concreción de las iniciativas.

Otro de los temas abordados en la conversación titulada "¡Manos a la obra!" tuvo que ver con la paralización de proyectos a raíz de la pandemia, la inseguridad laboral producto del conflicto en Arauco y las posibles indemnizaciones por parte del MOP para subsanar los déficits. Sobre el punto, Moreno comentó que el trabajo continuará centrándose en el equipo creado junto a la CChC, en el sentido de mantener reuniones diarias con el gremio e identificar los problemas.

Eso, añadió, "ha permitido que la paralización en materia de obras públicas sea muy baja".

Gloria de la Fuente, Sebastián Depolo y Gonzalo Cordero

Expertos profundizan escenario tras plebiscito de octubre

Los analistas remarcaron que será necesario dar énfasis a la participación ciudadana y trasparentar cada uno de los hitos posteriores, para no caer en un clima de incertidumbre.
E-mail Compartir

La cientista política y directora de la Fundación Chile 21, Gloria de la Fuente, el sociólogo y expresidente de Revolución Democrática, Sebastián Depolo, y el abogado y director de TVN, Gonzalo Cordero, fueron los encargados de dar cierre al Encuentro Regional de Empresas (Erede) 2020, evento organizado por el Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade).

Por medio de un formato virtual de preguntas y respuestas -similar al que utilizó el panel femenino del martes-, los expertos expusieron sus apreciaciones acerca de los posibles escenarios venideros una vez que se zanje la votación del plebiscito constitucional del próximo 25 de octubre. La conversación estuvo dirigida por Javier Cisterna, periodista y magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción.

Bajo este prisma, De la Fuente remarcó que lo que se juega en este proceso "es un primer hito respecto a la construcción de un pacto social que debiese ser la construcción de un tipo de modelo de sociedad sostenible en el tiempo", mientras que Depolo indicó que se trata de "una oportunidad única que solo fue posible por la movilización social y que conlleva a un camino de rebaraje de la institucionalidad política-chilena".

Al contrario, Gonzalo Cordero fue más cauto y argumentó que esta nueva etapa trae consigo un clima de incertidumbre. "Hay personas que están bastantes optimistas, pero hay otras más pesimistas (...) Desde el punto de vista sociológico la incertidumbre puede ser entretenida, pero desde el punto de vista económico tiene precio, y es cara", enfatizó.

Para evitar escenarios negativos, los panelistas señalaron que será importante cuidar cada uno de los próximos hitos, tanto desde el punto de vista sanitario o la propia transparencia y legitimidad del mismo, así como otorgar participación a la ciudadanía en la elección de los constituyentes o después del debate "para reconstruir una institucionalidad que hoy no da cuenta de Chile", como planteó Depolo.

Agregaron que se requerirá mantener un "buen equilibrio" para administrar las incertidumbres, los conflictos y las expectativas de la gente, pero dentro de un contexto que permita mantener un clima democrático.