Secciones

Intendente Sergio Giacaman y violencia en Arauco:

"Hay delincuentes que pretenden camuflar sus actos bajo una causa justa"

En su mensaje durante Erede 2020, el jefe del Gobierno Regional vinculó los hechos violentos en la Provincia de Arauco con delitos como el robo de madera y narcotráfico.
E-mail Compartir

Por Guido Rodríguez Avilés

La necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades mapuches y, a la vez, enfrentar la violencia que afecta a la Provincia de Arauco -que atribuyó a "terroristas y delincuentes que pretenden camuflar sus actos delictivos bajo una causa justa", planteó el intendente de Biobío, Sergio Giacaman, durante su intervención de ayer en la segunda y última jornada del Encuentro Regional de Empresas, Erede 2020, que este año se realizó de forma íntegra vía remota.

El jefe de Gobierno Regional enfocó la primera parte de su mensaje -que se extendió por 12 minutos- al que calificó como uno de los grandes desafíos de la Región: "Fortalecer el diálogo con el pueblo mapuche, con el que tenemos deudas que, sin duda, debemos abordar".

En ese contexto, aseguró que hace unas semanas conversó con la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, en torno a la idea de crear un comité interministerial y regional para abordar los desafíos con el pueblo mapuche. "Mi compromiso es velar por un diálogo y trabajo real para avanzar en temas concretos; en efecto, ya estamos trabajando en la declaración del mapuzungun como lengua oficial de la Región", anunció.

Giacaman expresó que este compromiso no debe mezclarse con la respuesta del Estado a la escalada de violencia que se registra en la zona sur de Biobío. Al respecto, llamó a no confundir las demandas mapuches "con el accionar de un grupo de terroristas y delincuentes, asociados al robo de madera y el narcotráfico, que desde hace más de dos décadas pretenden camuflar sus actos delictivos bajo una causa justa, dejando una huella de dolor y daño, destruyendo hogares, fuentes de trabajo y cobrando incluso vidas humanas".

Aludió, en particular al incidente ocurrido el martes en Contulmo, donde tres carabineros resultaron lesionados y dos vehículos incendiados. "Más que nunca requerimos que el Estado dé respuesta de manera integral a este desafío. No basta con los esfuerzos que hacemos desde el Poder Ejecutivo, requerimos un Poder Legislativo y Judicial aprobando y aplicando leyes que signifiquen duras sanciones contra quienes han atentado contra la vida o propiedad de otros", aseguró.

Giacaman expresó su apoyo a las víctimas de la delincuencia y, tal como lo ha hecho en ocasiones previas, pidió a quienes tienen información sobre posibles autores de los hechos de violencia, que denuncien a la Justicia. "No se puede estar del lado de las víctimas y de la Justicia y al mismo tiempo, encubrir, callar u ocultar información que puede ayudar a condenar a los responsables", sostuvo.

MANEJO DE PANDEMIA

El otro foco de relevancia en la exposición del intendente fue la forma en que se ha enfrentado la pandemia por el covid-19.

Resaltó que Biobío es una de las zonas con mayor aumento de camas críticas (cuenta con 209 plazas UCI en la actualidad), donde se han realizado más exámenes PCR para detectar el virus y la que más ha atendido a pacientes trasladados de otras regiones en su sistema público-privado: por sobre 100.

Añadió que "hay un pequeño grupo inconsciente e irresponsable, que no comprende lo que está en juego, que nos ha llevado sistemáticamente a ser la Región con mayor número de detenidos por violar cuarentenas o toques de queda. Incluso, algunos líderes caen en la trampa de lo popular por sobre lo correcto. Cuando está en riesgo la vida propia y la de otros hay que jugársela por lo correcto, más allá del costo que esto pueda significar".

También destacó la instalación de hospitales de campaña en Arauco, Laja, Concepción y Los Ángeles además de la labor de Asmar, la Universidad de Concepción y la Seremi de Ciencias, para la fabricación de un ventilador mecánico en la Región.

En materia de reactivación económica, la autoridad regional mencionó la creación de una mesa público-privada "que impulsa y controla que las iniciativas avancen según lo acordado" y que se enmarca dentro del plan "Paso a Paso, Chile se recupera".

Precisó que este año (hasta el 31 de agosto) ingresaron a la Superintendencia de Insolvencia 109 empresas para procesos de liquidación. Como contraparte, en los últimos tres meses, se han creado 2.781 nuevas empresas. "Los cambios forzados por la crisis sanitaria, han abierto nuevas oportunidades para emprender y reemprender", aseveró.

Vargas Llosa: "Lo que pasó en Chile fue muy sorprendente"

El analista político y periodista abordó el sentimiento de indignación y lo que llamó "radicalización" de la izquierda en Chile.
E-mail Compartir

La radicalización de un sector de la izquierda, que se aleja de la social democracia y sus principios es, a juicio del periodista y analista internacional Álvaro Vargas Llosa, la principal característica que describe la situación política actual en Chile.

Así lo señaló en un contacto desde París, Francia, durante su intervención en el encuentro Erede 2020, donde dijo que este diagnóstico es similar al de Colombia. Precisó que "no veo posibilidad alguna, en ninguno de estos dos países, que la izquierda radical gobierne. Mi preocupación no está ahí, sino que veo en ambos -si se dan ciertas variables- capacidad suficiente para detener el proceso de desarrollo, es decir, hacer retroceder a estos dos países, con negativas consecuencias".

INDIGNACIÓN

Junto con hacer un análisis detallado de cómo observa el presente en los países de América Latina, el periodista abordó lo ocurrido en Chile a partir del 18 de octubre del año pasado. "Para cualquiera situado fuera del país lo que pasó fue muy sorprendente. El surgimiento desde el fin del ciclo de los commodities de lo que podríamos llamar la ideología de la desigualdad no es solo un fenómeno chileno, sino más bien latinoamericano. Hemos visto expresiones de descontento popular enormes en muchos otros países", precisó.

Añadió que ese malestar se ha sumado al de la "antipolítica", con lo cual se configuran dos sentimientos muy poderosos: "El rechazo a la desigualdad, independiente de lo que digan las cifras, y de la indignación frente a la clase política en general".

Recalcó que, a su juicio, las cifras no sostienen el grado de indignación que existe en el país a propósito de esa condición: "Chile es un país con desigualdad como todos, pero ciertamente ésta es menor a Brasil, México, Colombia, Ecuador, etcétera. Y de hecho en los últimos años ha disminuido, no se ha agravado".

Añadió otra "mala noticia", y aseguró que la centro izquierda chilena, a la que calificó como pilar esencial del éxito del modelo liberal durante las últimas décadas, decidió capitular y ceder el terreno a la izquierda más radical.

"Esto, en cierta forma, se parece a lo que pasó en España, con el Partido Socialista y Podemos, algo que ha sido muy notorio en los últimos tiempos y que ha producido una reacción de la sociedad española, a veces desde el populismo de derecha y otras de visiones mucho más liberales y democráticas", argumentó.

Según Vargas Llosa, este es el telón de fondo para un proceso que -en principio- parecía apuntar al perfeccionamiento de un modelo y que posteriormente apuntó más bien a una destrucción.

Para el analista, hay una "buena noticia" y es que la izquierda radical y sus líderes no se han beneficiado del actual estado de ánimo. "Ninguna encuesta refleja una disparada astronómica de las figuras de este sector, sí hay una candidatura comunista (del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue), pero esa campaña no aparece aún con cifras verdaderamente significativas", sostuvo. Por ello, Vargas Llosa planteó que no hay un correlato -en términos de cifras- que indique que la "izquierda radical" pueda ganar una elección.

"Puede tener una influencia significativa, como la está teniendo, en el proceso constituyente, pero en última instancia yo no soy tan pesimista. Tengo la sensación de que aunque la izquierda radical ha llevado a Chile hacia una reforma constitucional que parece inevitable, también creo que hay una reserva en Chile de defensa del modelo que no permitirá que eso conduzca a Chile a una radicalización en términos constitucionales", señaló.

Director de Irade: "Debemos cuidarnos de los extremos y construir acuerdos"

E-mail Compartir

El director de Irade y gerente general de CAP Acero, Rodrigo Briceño, fue el encargado de dar la bienvenida a la segunda jornada de Erede 2020, oportunidad en que enfatizó la responsabilidad que tiene la actual generación de líderes para enfrentar el c0mplejo momento político, económico y social en el país.

"Debemos cuidarnos de los extremos, no perder el centro que ha permitido construir acuerdos en el país, dialogar antes que discutir, escuchar antes de sacar la voz, pensar antes de ejecutar", aseveró.

El directivo valoró los resultados de la primera jornada del encuentro y destacó el diálogo "Pandemia, Empleo y Futuro", donde se planteó que las relaciones entre trabajadores y empresarios deben hacerse como equivalentes entre sí, "saliendo de la trinchera y generando confianzas".

VIOLENCIA

Briceño también abordó la violencia en la Provincia de Arauco: "Somos testigos de primera fila de cómo ella se ha instalado en el sur de nuestra Región. Esto no ha traído consigo mayor bienestar o mejores perspectivas a quienes viven y desarrollan ahí sus actividades económicas, si no que, por el contrario, ha incrementado los niveles de incertidumbre, en un período en que la necesidad de recuperar empleos y promover un modelo de desarrollo sustentable para todos los habitantes de estas localidades es fundamental".