Secciones

Anuncio de Presidente Sebastián Piñera en apertura de Erede 2020

Plan de reactivación por US$568 millones contará con una mesa público-privada de coordinación

El Mandatario aseguró que el monto corresponde a inversión pública adicional para Biobío entre 2020 y 2022. Además, abordó la forma en que el país ha enfrentado la crisis sanitaria, económica y social derivada de la pandemia del covid-19 y detalló el avance del Plan Biobío.
E-mail Compartir

guido.rodriguez@diarioelsur.cl

Con un mensaje grabado, de poco más de ocho minutos y en el cual el principal foco fue la forma en que el país ha abordado la crisis sanitaria, social y económica derivada de la pandemia del covid-19 en los últimos meses, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, participó ayer en la jornada inaugural del Encuentro Regional de Empresas, Erede 2020.

En la cita, que anualmente organiza Irade y que esta vez se realizó íntegramente de forma remota, el mandatario abordó también los avances del Plan Biobío 2018-2026, que él mismo anunció el 27 de febrero de 2019, y dio a conocer que el plan "Paso a Paso, Chile se Recupera", considerará una inversión de 568 millones de dólares en la Región y contará con una mesa de coordinación público-privada para su implementación.

VISIÓN REGIONAL

Piñera admitió la inquietud del Gobierno por el aumento de casos confirmados de covid-19 diarios en la Región y por la consecuente alza del número de ingresos a unidades de cuidados intensivos de recintos asistenciales.

"Las cifras son preocupantes. Y por eso no dejo jamás de pedirle a todos que nos comprometamos a cumplir con los cuidados personales y las normas sanitarias", sostuvo.

A la vez, destacó el aumento de los test PCR informados por día en Biobío, que pasaron de 295 a mediados de abril a más de 3 mil a fines de septiembre, lo cual sumó al alza del número de camas UCI habilitadas en la red público-privada, que subieron de 125 el 15 de abril a 209 el 21 de septiembre.

En relación al impacto económico de la pandemia en la zona, el Presidente planteó que desde el inicio de la emergencia -en marzo- y hasta junio, ya se habían perdido 128 mil empleos en la Región, con un leve cambio de tendencia en el último mes.

"Es probablemente la peor pandemia y la peor recesión en un siglo. Y estamos viendo cómo los efectos también llegaron a Biobío, por lo que tenemos que recuperarnos", sostuvo.

Junto con destacar el avance del Plan Biobío -conjunto de inversiones programadas entre 2018 y 2026 (ver recuadro)- el mandatario dio a conocer los detalles del plan "Paso a Paso, Chile se recupera", que para el caso de la Región considera una inversión pública orientada a la generación de empleo por 568 millones de dólares.

Precisó que este programa contará con una mesa regional de coordinación público-privada, "para ir haciendo el seguimiento y las correcciones que este plan requiera".

En este plan, prácticamente el 75% de la inversión corresponde a obras públicas (US$ 423 millones), mientras que más abajo le siguen vivienda (US$ 80 millones), espacios públicos (US$42,9 millones), agricultura (US$14,2 millones), transporte y telecomunicaciones (US$ 5 millones) e infraestructura deportiva (3,2 millones).

AVANCE DEL COVID-19

En relación al actual momento y las proyecciones para los próximos meses, Sebastián Piñera argumentó que "estamos viendo cómo nuestro país comienza a ponerse de pie nuevamente. Hemos logrado reducir a la tercera parte el número de contagios y el número de personas que fallecen y ya estamos viendo las primeras señales de recuperación de nuestra economía".

Reconoció que, en materia de empleo, "lo que nos había costado diez años lo perdimos en pocos meses". Pero, dijo, "a partir del mes de junio la tendencia cambió y el empleo empezó a recuperarse con respecto al mes anterior y la actividad económica empezó a recuperarse, aunque naturalmente todavía en forma muy débil".

El jefe de Estado defendió la forma en que la actual administración ha enfrentado la crisis de salud y valoró la tendencia que muestran las cifras. Precisó que desde el peak de junio el número de enfermos activos con covid-19 ha disminuido un 74%, los ingresos a UCI por coronavirus un 71% y el exceso de muertes semanales (diferencia entre los fallecidos de 2020 con el promedio de los años anteriores) un 97%.

Aseveró que a nivel país se multiplicó la capacidad de testeo y más que duplicó el número de camas UCI, que llegaron a un peak de 3.216 el 10 de julio.

En relación a la mortalidad por el coronavirus, planteó que si bien ésta ha sido menor al promedio de otros países de América Latina, "todavía tenemos que trabajar más y mejor para proteger la vida y salud de nuestros compatriotas".

PLAN "PASO A PASO"

En relación a la implementación del plan "Paso a Paso, nos cuidamos", que establece diversas fases de avance en materia de desconfinamiento (Biobío cuenta actualmente con 13 comunas en Fase 1, de cuarentena total), el jefe de Estado sostuvo que "lo que busca es ir eliminando restricciones, ampliando los espacios de libertad para todos los chilenos, pero también exige responsabilidad de todos nuestros compatriotas".

También resaltó la relevancia del plan de reactivación económica denominado "Paso a Paso, Chile se recupera", sobre el cual precisó que busca recuperar los empleos perdidos. "Por eso, recientemente anunciamos un plan orientado a la contratación y recuperación de los empleos suspendidos, que compromete más de 2 mil millones de dólares y tiene como meta crear o recuperar un millón de empleos", dijo.

El jefe de Estado defendió la forma en que la actual administración ha enfrentado la crisis de salud y valoró la tendencia que muestran las cifras a nivel nacional.

Presidenta de Irade, Patricia Palacios, analizó el rol de las empresas en la reactivación:

"Debemos ir más allá de los límites que impone la ley"

La abogada planteó que no basta con responsabilizar a la "burocracia estatal" por la tardanza en la aprobación de permisos o a las comunidades por oponerse a los proyectos de desarrollo.
E-mail Compartir

En su segundo discurso en un Encuentro Regional de Empresas, la presidenta de Irade, Patricia Palacios Mackay, profundizó en su llamado a que el sector privado establezca las bases de una nueva forma de relacionarse con su entorno, para contribuir a una reactivación sustentable de la Región y el país.

"Hace rato que ya no es suficiente cumplir la norma en materia laboral, ambiental y social; debemos ir más allá de los mínimos que nos impone nuestra legislación, y no por obligación, sino por convicción. La crisis de confianza que embarga al mundo empresarial tiene que ver, en buena medida, con la actitud de ceñirse solo a cumplir el mínimo exigido por la ley", planteó.

La abogada y máster en Desarrollo Organizacional estuvo a cargo del discurso de apertura de la primera jornada de Erede 2020, oportunidad en que planteó que no basta con responsabilizar a la "burocracia estatal" por la tardanza en la aprobación de permisos o a las comunidades y actores sociales por oponerse a los proyectos de desarrollo.

"Las empresas estamos llamadas a crear y promover buenos proyectos; proyectos bien planteados y que cumplan a cabalidad con las condiciones ambientales y sociales necesarias para su aceptación y aprobación", sostuvo.

En ese contexto, reivindicó el valor que deben tener las relaciones comunitarias de las empresas, "que no son una promesa ni una presentación en sociedad, no son un saludo a la bandera ni un dato blando difícil de ponderar en una planilla Excel. Son vínculos que se cultivan y germinan por décadas, que maduran y se enriquecen con el tiempo, y que -lo más importante- jamás se cortan".

Por ello, valoró el trabajo que realiza el Circulo de Sostenibilidad de Irade con 19 empresas socias, el cual se ha convertido en un espacio de intercambio de buenas prácticas organizacionales y de puesta en común de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas.

VIOLENCIA EN ARAUCO

La presidenta de Irade abordó también el clima de violencia que afecta a la Provincia de Arauco y la Región de La Araucanía. Al respecto, planteó que es necesaria una mayor acción del Estado. "Seguir postergando el conflicto político y heredándolo al gobierno siguiente sólo ayuda a que siga creciendo, mientras los violentos ataques atentan contra la prosperidad que anhela la ciudadanía en su conjunto, incluidas las comunidades mapuches en su mayoría pacíficas", señaló.

Por ello, llamó a dar máxima prioridad a la solución del conflicto, "tanto como si hubiera estallado en un barrio capitalino".

PLEBISCITO

La dirigenta apuntó también al desafío que implica para el país el plebiscito constitucional del próximo 25 de octubre y argumentó que "tras la elección no debe haber vencedores ni vencidos", ya que habrá una misión conjunta: "Los del Apruebo, los del Rechazo, los que se abstengan y los que aún no pueden votar, tendremos la misión de cimentar en conjunto el Chile de los próximos años a partir de ese día. Luego vendrán las elecciones municipales, las de gobernadores regionales, las parlamentarias y presidenciales y, por lo tanto, otro país nacerá de esos comicios, con las legítimas convicciones de cada uno de los habitantes de esta República".

La dirigenta apuntó al desafío que implica para el país el plebiscito constitucional del próximo 25 de octubre y señaló que "tras la elección no debe haber vencedores ni vencidos".