Secciones

Hay acusaciones cruzadas y más de un centenar de muertos

La guerra entre Azerbaiyán y Armenia podría derivar en un conflicto regional

Disputa entre ambas naciones soviéticas lleva cuatro días y ya le ha costado la vida a más de un centenar de personas, entre ellas 15 civiles. La ONU pide el cese al fuego. Ayer Armenia acusó que Turquía derribó uno de sus aviones.
E-mail Compartir

Por Efe

Los ejércitos azerbaiyano y armenio llevaron la guerra más allá del enclave de Nagorno Karabaj, escenario de cruentos combates desde el domingo, lo que amenaza con convertir un conflicto territorial en una contienda regional.

"Con la activa instigación y el apoyo político y militar de Turquía, Azerbaiyán está expandiendo la geografía de las hostilidades al territorio de Armenia", dijo el primer ministro Nikol Pashinián en Twitter.

Después de dos jornadas de enfrentamientos armados en el Karabaj, ambos bandos se acusaron ayer de incursionar con armamento pesado objetivos en otras zonas, incluida la franja de seguridad creada por Armenia en territorio azerbaiyano tras la guerra fratricida de 1988.

"Estamos en guerra. Hay una gran destrucción, víctimas y están implicados un gran número de soldados", comentó Pashinián a la televisión rusa.

Hasta ayer, la cifra de víctimas fatales superaba las 105 personas y al menos 15 de ellas eran civiles.

ARMENIA ATACA

Según denunció Bakú, las tropas armenias atacaron con fuego de artillería la región de Dashkesan, en el oeste de Azerbaiyán, por lo que adelantó que "tomará adecuadas medidas de represalia".

Ese ataque, negado por Ereván y lejos de la línea de frente del Karabaj, fue denunciado por Hikmet Hajiyev, asesor del presidente azerbaiyano, Ilham Alíev, y jefe del Departamento de Política Internacional de la Presidencia.

"Esto reafirma el acto de agresión militar de Armenia contra Azerbaiyán", dijo Hajiyev, quien a principios de agosto había advertido que "la paciencia azerbaiyana no es infinita" y que las negociaciones de paz "no pueden durar eternamente".

Según el parte militar azerbaiyano, once civiles habrían muerto desde el domingo, a lo que habría que sumar un número indeterminado de militares, que Bakú se niega a revelar.

"Si la comunidad internacional no puede detener al dictador loco de Armenia, Azerbaiyán lo hará. Azerbaiyán los detendrá, los pondrá en su lugar y restablecerá su integridad territorial", aseguró el presidente azerbaiyano, Ilham Alíev, citado por agencia Azertag.

Alíev denunció que Armenia nunca se ha tomado en serio las declaraciones de los países mediadores (Rusia, EE.UU. y Francia) de que "el statu quo es inadmisible" y se negó a negociar con el "régimen marioneta" del Karabaj. "Existen cuatro resoluciones de la ONU que demandan la inmediata retirada de las fuerzas militares de Armenia de los territorios ocupados de Azerbaiyán", recordó.

OFENSIVA AZERBAIYANA

A su vez, Armenia acusó hoy al Ejército azerbaiyano de atacar "objetivos militares y civiles de la región de Vardenis", situada en el este de Armenia cerca del lago Seván. En el bombardeo se habrían utilizado "drones turcos", según el ministro de Exteriores armenio, Zohrab Mnatsakanián.

A esto se sumaría una ofensiva azerbaiyana contra la ciudad de Fizuli, región de Hadrut, donde murió un civil y tres resultaron heridos en un ataque con drones.

Fizuli se encuentra en la "franja de seguridad", que incluye siete distritos limítrofes con el Karabaj, que representan una quinta parte del territorio azerbaiyano.

Al respecto, Pashinián prometió una respuesta contra los intentos de Azerbaiyán de "minar la seguridad y paz regional".

INCIDENTE CON CAZA

Además, según el Ministerio de Defensa de Armenia, un caza F-16 de la Fuerza Aérea de Turquía derribó un Su-25 armenio durante una operación conjunta con la aviación azerbaiyana.

Según la versión de Ereván, el caza turco despegó del aeródromo militar de Ganja, en Azerbaiyán, y apoyaba a la aviación azerbaiyana que atacaba las regiones de Vardenis, Metsk Masrik y Sotk, en el este de Armenia.

Pashinián denunció que Turquía busca una excusa para entrar en el conflicto y desplegar tropas en la autonomía de Najicheván, toda vez que fuerzas turcas ya se encontrarían en territorio azerbaiyano desde unas recientes maniobras conjuntas.

En el incidente, que fue desmentido de inmediato tanto por Ankara como por Bakú, falleció el piloto armenio.

Aunque tanto el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan como el ministro de Exteriores, Mevlüt Çavusoglu, han expresado a Bakú su apoyo incondicional, Alíev negó que Turquía esté participando directamente en el conflicto.

Un millón de muertos por coronavirus en el mundo

Covid-19: los gobiernos aumentan medidas para frenar pandemia

Alemania adoptó nuevas restricciones para no paralizar de nuevo el país. "Nunca es tarde para dar un vuelco a la situación", dice la OMS.
E-mail Compartir

Los países se apresuran a implementar nuevas medidas para intentar poner freno al coronavirus, una enfermedad que a diez meses de haber irrumpido en el mundo ha causado oficialmente un millón de muertes.

Ese millón de defunciones confirmado ayer -primero por la Universidad Johns Hopkins y luego por la OMS-, es con toda probabilidad una cifra más baja de la real, pues solo tiene en cuenta los fallecimientos registrados desde finales de 2019, cuando el virus ya azotaba China, y no considera la dificultad de algunos países para diagnosticar el covid-19 o las muertes ocasionadas.

El 11 de marzo pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia y el planeta ha estado inmerso en una empresa en la que ahora ven "señales de esperanza", luego de que en los últimos días se redujo el ritmo de contagios, mientras la comunidad científica investiga contrarreloj vacunas, terapias y pruebas diagnósticas y en los países adoptan medidas urgentes para atajar la enfermedad. "Nunca es tarde para dar un vuelco a la situación", dijo el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebregysus.

MULTIPLICAN MEDIDAS

Al margen de los fallecimientos (entre 4.000 y 5.000 cada jornada en las últimas semanas), los casos confirmados superan los 33,2 millones, pero con un ritmo de contagio menor: 293.000 el lunes.

Con América a la cabeza tanto de los positivos (16,5 millones) como de las defunciones (más de 550.000), Europa en segundo lugar en cuanto a fallecimientos (235.000 y 5,7 millones de casos) y Asia Oriental y del Sur en tercero (113.000 y 6,8 millones de contagios), los países adoptan más y más medidas para paliar la situación.

En el centro de esas medidas están las restricciones a las reuniones sociales y la hotelería, al margen del uso de la mascarilla, la higiene de manos, la distancia física, las cuarentenas y los confinamientos limitados de poblaciones.

Ante la tendencia al alza de las infecciones, Alemania decidió ayer imponer limitaciones de aforo en reuniones en lugares públicos o privados en las regiones con una mayor incidencia de contagios: las fiestas no podrán superar los 50 asistentes y los encuentros de carácter privado los 25 participantes.

El objetivo de la canciller alemana, Angela Merkel, es mantener la actividad económica y escolar y evitar la paralización de un país con unos 287.000 positivos (casi 2.100 en las últimas horas) y más de 9.500 muertos.

Además, Merkel reiteró la recomendación de no viajar a zonas de riesgo si no es necesario, la que incluye a áreas de casi todos sus vecinos -Francia, Austria, Bélgica, Holanda, República Checa, Dinamarca y la extracomunitaria Suiza-, España, parte de Croacia, Eslovenia, Bulgaria y Rumania.

En Países Bajos, ayer entraron en vigor nuevas medidas para frenar los contagios: el cierre en la hotelería antes de las 22.00 horas, la prohibición de público en los eventos deportivos, el límite de tres invitados para las casas particulares y el consejo de usar mascarillas en las tiendas de las grandes ciudades.

Aumenta la tensión: Canadá y Reino Unido imponen sanciones a Lukashenko y su hijo

También hay otros 11 dirigentes bielorrusos en la lista. Minsk, por su parte, tomó medidas similares contra Estonia,Letonia y Lituania.
E-mail Compartir

Canadá anunció ayer sanciones contra el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, y otros funcionarios de su Gobierno en respuesta a la "fraudulenta elección presidencial" en agosto de 2020 y la represión contra la oposición.

Canadá dijo que las sanciones contra Lukashenko también incluyen a su hijo y consejero de seguridad nacional, Viktor Lukashenko, así como altos funcionarios del Ministerio del Interior y la Comisión Central Electoral. En total, 11 dirigentes del régimen bielorruso han sido incluidos en las sanciones que también han sido adoptadas por el Reino Unido.

El ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, Francois-Philippe Champagne, afirmó que "Canadá no se quedará en silencio mientras el Gobierno de Bielorrusia sigue cometiendo sistemáticas violaciones de los derechos humanos y no muestra un compromiso genuino con hallar una solución negociada con los grupos de la oposición".

"Canadá y el Reino Unido están actuando de forma conjunta para asegurar que estas sanciones tienen un gran impacto y para demostrar unidad en nuestra condena de la situación. Canadá es solidaria con el pueblo de Bielorrusia mientras los bielorrusos luchan para restaurar los derechos humanos y lograr la democracia en su país", añadió Champagne.

Las sanciones impiden a individuos en Canadá, o canadienses en el extranjero, mantener relaciones económica o proporcionar servicios financieros, a las personas nombradas. Igualmente, Canadá prohibió la entrada en el país a los 11 dirigentes del régimen bielorruso.

El 24 de septiembre, Canadá dijo que "la toma de posesión (de Lukashneko) es tan ilegítima como lo fueron las elecciones. Alexandr Lukashenko no tiene la legitimidad para ser el líder de Bielorrusia".

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos también han declarado que no reconocen a Lukashenko como el presidente de Bielorrusia, que ayer impuso a Lituania, Letonia y Estonia, países con los que comparte frontera, sanciones en respuesta a la lista negra anunciada el pasado viernes por estos países con 101 nombres de representantes del régimen bielorruso de Alexandr Lukashenko.

"A partir de hoy, tal y como prometimos, implementamos medidas restrictivas simétricas de respuesta a cada uno de estos países", declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores de Bielorrusia, Anatoli Glaz.